option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Enseñanza

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Enseñanza

Descripción:
temario top

Fecha de Creación: 2025/06/10

Categoría: Otros

Número Preguntas: 173

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Qué distingue a las habilidades cognitivas secundarias?. a) Son innatas y universales. b) No requieren enseñanza explícita. c) Requieren enseñanza específica y contexto educativo.

¿Qué autor consideraba que la mente es una "tabula rasa"?. a) Aristóteles. b) Locke. c) Descartes.

¿Cuál de las siguientes es una habilidad primaria?. a) Lectura. b) Álgebra. c) Lenguaje oral.

¿Cuándo surgen los primeros sistemas de escritura?. a) Hace 2000 años. b) Hace 5400 años. c) Hace 10 000 años.

¿Para qué habilidad se requiere una enseñanza intencional?. a) Hablar. b) Leer. c) Escuchar.

¿Quién afirmaba que el conocimiento surge de los sentidos?. a) Descartes. b) Chomsky. c) Aristóteles.

¿Cuál es el objeto formal de la Psicología de la Enseñanza?. a) El aprendizaje por refuerzo. b) El perfeccionamiento progresivo. c) Las habilidades motoras.

¿Cuál de estos autores introdujo el concepto de autoeficacia?. a) Weiner. b) Bandura. c) Skinner.

¿Quién defendió la necesidad de una educación útil para la vida?. a) Juan Huarte de San Juan. b) Chomsky. c) Locke.

¿Cuál es la característica de la psicología en el siglo XIX?. a) Uso exclusivo de la introspección. b) Desarrollo del método experimental. c) Retorno a la filosofía.

¿Qué es la autoeficacia según Bandura?. a) Confianza sobre uno mismo sin relación con el logro. b) Capacidad percibida para alcanzar una meta. c) Deseo de aprender sin expectativa.

¿Cuál NO es un componente del determinismo recíproco?. a) Personal. b) Ambiental. c) Biológico.

¿Qué componente del modelo de Bandura se refiere a creencias y juicios?. a) Personal. b) Conductual. c) Ambiental.

¿Qué implica el aprendizaje observacional?. a) Se basa solo en refuerzo directo. b) Requiere atención, retención, producción y motivación. c) No requiere modelos a seguir.

¿Qué autor desarrolló la Teoría de la Atribución?. a) Bandura. b) Weiner. c) Deci.

Las atribuciones estables e internas suelen estar relacionadas con: a) El esfuerzo puntual. b) La habilidad. c) La suerte.

Según Weiner, la atribución de un fracaso a factores incontrolables produce: a) Aumento de la motivación. b) Desmotivación y frustración. c) Mejora en el rendimiento.

¿Cuál es una necesidad psicológica básica según Deci y Ryan?. a) Competencia. b) Estabilidad. c) Riqueza.

¿Qué tipo de motivación se basa en el placer por la actividad misma?. a) Extrínseca. b) Intrínseca. c) Impuesta.

La internalización en la Teoría de la Autodeterminación se refiere a: a) Rechazo de las normas externas. b) Transformación de la motivación extrínseca en valores personales. c) Pérdida de control.

¿Cuál es la base del modelo de participación guiada de Rogoff?. a) Repetición y refuerzo. b) Interacción social y guía de adultos. c) Estudio individualizado.

¿Qué papel tienen los iguales en el modelo de Rogoff?. a) Fuente de castigo. b) Compañeros de imaginación y colaboración. c) Autoridades disciplinares.

Para Rogoff, la escuela es: a) Un espacio burocrático. b) Centro de participación orientada y desarrollo cognitivo. c) Entorno aislado de la cultura.

¿Cuál de estas afirmaciones pertenece al modelo de práctica reflexiva de Schön?. a) El conocimiento está en la acción. b) La teoría es más importante que la práctica. c) La reflexión se da solo antes de actuar.

¿Qué es la "reflexión en acción" según Schön?. a) Evaluación teórica del problema. b) Pensamiento consciente mientras se actúa. c) Análisis posterior al trabajo.

Una semejanza entre Rogoff y Schön es: a) Enfocarse en el aprendizaje memorístico. b) Usar métodos tradicionales de instrucción. c) Considerar la acción y el contexto social fundamentales.

¿Qué tipo de retroalimentación favorece el aprendizaje significativo?. a) Reforzador sin explicación. b) Retroalimentación detallada. c) Castigo inmediato.

La "economía de fichas" es: a) Un sistema de recompensas acumulativas. b) Un juego competitivo. c) Una evaluación oral.

¿Qué efecto puede tener la recompensa en una actividad ya motivadora?. a) Aumentar la pasión. b) Disminuir la motivación intrínseca. c) No afecta.

Según Bruner, el primer modo de representación es: a) Icónico. b) Simbólico. c) Enactivo.

¿En qué se basa el método inductivo de Ausubel?. a) Repetición y memorización. b) Conexión entre lo nuevo y lo ya sabido. c) Aislamiento del contenido.

En la transferencia de aprendizaje, el "problema base" sirve para: a) Evaluar la competencia. b) Actuar como ejemplo estructural. c) Reforzar errores.

¿Qué hace un organizador previo?. b) Distrae del contenido principal. a) Prepara y estructura la información nueva. c) Resume al final.

¿Cuál es la función de las señalizaciones en un texto?. a) Introducir contenido nuevo. c) Resaltar estructura y conceptos clave. b) Ampliar el vocabulario.

Qué significa “participación orientada” en el modelo de Rogoff?. a) Orden directa del adulto al niño. c) Guía flexible y adaptada a las actividades culturales. b) Evaluación final del desempeño.

¿Qué promueve el juego entre iguales en el modelo de Rogoff?. a) Obediencia. c) Creatividad e imaginación. b) Pasividad cognitiva.

Según Rogoff, ¿cuál es el rol de los adultos en el aprendizaje del niño?. b) Observadores externos. a) Compañeros con habilidades más avanzadas. c) Evaluadores objetivos.

¿Qué caracteriza el aprendizaje guiado según Rogoff?. a) Instrucción lineal. c) Interacción y adaptación contextual. b) Pruebas estandarizadas.

¿Qué autor afirma que el lenguaje es la herramienta para el desarrollo cognitivo?. a) Skinner. b) Vygotsky. c) Piaget.

¿Qué característica no forma parte de la comunicación humana según Tomasello?. a) Carácter simbólico. b) Carácter emocional. c) Carácter gramatical.

¿Cuál de estos componentes pertenece a la fonología?. a) Acentuación. b) Prefijos. c) Significa léxico.

La semántica se ocupa principalmente de: a) Significado de palabras y categorías. b) Estructura gramatical. c) Normas de pronunciación.

¿Qué componente del lenguaje se asocia con las normas de uso social?. a) Morfología. b) Pragmática. c) Semántica.

¿Cuál es la unidad básica del lenguaje?. a) Fonema. b) Síntesis. c) Palabra.

¿Qué implica la adquisición del lenguaje según el texto?. a) Un acto voluntario. b) Un logro evolutivo. c) Un proceso espontáneo.

La conciencia fonológica es: a) Un tipo de memoria auditiva. b) Un estilo de aprendizaje. c) Una habilidad metalingüística.

¿A qué edad se adquiere normalmente la conciencia fonémica?. a) 3-4 años. b) 4-5 años. c) 5-6 años.

¿Qué tipo de conciencia permite identificar y manipular sílabas?. a) Conciencia fonémica. b) Conciencia silábica. c) Conciencia textual.

¿Cuál de estas actividades refleja una tarea de síntesis fonémica?. a) “¿Se oye una /m/ en mariposa?”. b) “¿Qué palabra resulta si unimos los sonidos /p/ /e/ /l/ /o/ /t/ /a/?”. c) “¿Qué sonidos componen la palabra mariposa?”.

¿Qué autor señala que "no nacimos para leer"?. a) Pinker. b) Skinner. c) Wolf.

La ruta fonológica se utiliza sobre todo para: a) Palabras conocidas. b) Palabras nuevas o pseudopalabras. c) Comprensión global.

¿Qué caracteriza a la etapa logográfica según Frith?. a) Correspondencia fonema-grafema. b) Comprensión de la estructura textual. c) Reconocimiento global de palabras como dibujos.

¿Qué implica el conocimiento de las RCGF?. a) Interpretación de oraciones. b) Conversión grafema-fonema. c) Escritura automática.

¿Qué tipo de método parte del significado y no de los sonidos?. a) Sintético. b) Global. c) Fonémico.

¿Qué modelo propone una lectura por doble vía?. a) Vygotsky. b) Modelo de la Doble Ruta. c) Frith.

¿Qué componente incluye reglas gramaticales y sintaxis?. a) Semántica. b) Sintaxis. c) Fonología.

¿Qué tipo de conciencia incluye el uso de conectores y estructura narrativa?. a) Fonológica. b) Semántica. c) Conciencia de la estructura del texto.

¿Qué habilidad se necesita antes de enseñar la correspondencia sonido-letra?. a) Conciencia fonémica. b) Lectura comprensiva. c) Lectura fluida.

¿Cuál de estos es un proceso perceptivo en la lectura?. a) Reconocimiento léxico. b) Identificación de conectores. c) Reconocimiento de grafemas.

¿Qué proceso permite manipular conscientemente los sonidos del lenguaje?. a) Lectura fluida. b) Conciencia fonológica. c) Morfosintaxis.

¿Cuál no es un proceso metacognitivo?. a) Supervisión lectora. b) Volver a releer. c) Segmentación silábica.

¿Qué diferencia principal hay entre lenguaje oral y escrito?. a) El oral se enseña de forma estructurada. b) El oral se aprende por exposición. c) El escrito no requiere habilidades metacognitivas.

La conciencia morfológica permite: a) Dividir palabras en unidades significativas. b) Leer rápidamente. c) Identificar sonidos.

¿Qué lector según Wolf empieza a usar la lectura para aprender?. a) Lector novel. b) Lector de comprensión fluida. c) Lector descifrador.

¿Qué componente del lenguaje trata sobre entonación y pausas?. a) Morfología. b) Fonología suprasegmental. c) Semántica.

¿Qué etapa según Uta Frith implica el desarrollo del léxico ortográfico?. Alfabética. Logográfica. Ortográfica.

El método fonético es: Más motivador. Más rápido para aprender palabras. Más sistemático y autónomo.

La conciencia sintáctica incluye: Reconocimiento de sonidos. Reglas gramaticales en frases y oraciones. Escritura automática.

¿Qué aspecto se automatiza en lectores expertos?. Comprensión sintáctica. Reconocimiento de palabras. Corrección ortográfica.

¿Qué componente se asocia a la comprensión de frases y oraciones?. Fonología. Semántica. Morfosintaxis.

¿Qué proceso permite unir grafemas y fonemas?. a) Morfología. b) Decodificación. c) Comprensión textual.

El conocimiento del mundo influye en: a) Decodificación. b) Comprensión lectora. c) Velocidad lectora.

¿Qué proceso es más necesario en pseudopalabras?. a) Léxico directo. b) Reconocimiento semántico. c) Ruta fonológica.

¿Qué modelo propone Perfetti?. a) Secuencial. b) Continuo. c) Global.

¿Qué tipo de lector utiliza estrategias como autopreguntas?. a) Novel. b) Descifrador. c) De comprensión fluida.

¿Qué aspecto mejora la fluidez lectora?. a) Significado global. b) Comprensión sintáctica. c) Automatización de la decodificación.

¿Qué nivel de conciencia es necesario para interpretar ironías?. a) Fonológico. b) Silábico. c) Pragmático.

¿Qué habilidad no es parte del lenguaje oral según el documento?. a) Comprensión auditiva. b) Producción verbal. c) Escritura creativa.

¿Qué habilidad subyace en saber que la ilustración no es texto?. Conciencia fonológica. Conciencia de letra impresa. Conciencia silábica.

¿Qué lector según Wolf empieza a escribir su nombre?. Lector experto. Prelector incipiente. Lector descifrador.

¿Qué se necesita para una buena lectura comprensiva?. Solo decodificar bien. Solo conocer letras. Decodificación + comprensión.

¿Qué proceso se da al “leer sin convertir en sonidos”?. Ruta fonológica. Ruta léxica. Ruta sintáctica.

¿Qué tipo de conciencia ayuda a identificar prefijos y sufijos?. Fonológica. Morfológica. Silábica.

¿Qué se pierde si no hay automatización RCGF?. Comprensión sintáctica. Fluidez lectora. Lectura global.

¿Cuál es un mal lector según el documento?. Bueno en comprensión. Malo en decodificar y comprensión. Disléxico.

¿Cuál de estos niños tiene buena comprensión pero decodificación pobre?. Disléxico. Hiperléxico. Mal lector.

¿Qué componente ayuda a entender metáforas?. Pragmática. Morfología. Fonología.

¿Qué actividad muestra conciencia fonémica?. “Co/me”. “Pablo come”. “C/O/M/E”.

¿Qué modelo destaca las RCGF desde el principio?. Global. Fonético. Semántico.

¿Qué método se centra más en adivinar palabras?. Fonológico. Global. Alfabético.

¿Qué permite el material manipulativo en lectura?. Leer más rápido. Reducir carga cognitiva. Enseñar gramática.

¿Qué estrategia permite revisar la comprensión durante la lectura?. Lectura en voz alta. Autopreguntas. Lectura fonológica.

¿Qué proceso es más relacionado con leer en voz alta?. Ortografía. Expresividad y prosodia. Segmentación.

¿Qué habilidad permite anticipar el significado del texto?. Conocimiento del mundo. Fonología. Morfología.

¿Qué se necesita para reconocer estructuras narrativas?. Conciencia silábica. Conciencia de estructura textual. Segmentación fonémica.

¿Qué tipo de lector ya desarrolla pensamiento crítico?. Novel. Descifrador. Experto.

¿Cuál es una limitación del método fonético?. Poco motivador. Falta de autonomía. Desarrollo lento.

¿Qué significa tener buena fluidez lectora?. Leer muy rápido. Entonar correctamente. Leer con comprensión automática.

¿Qué significa tener competencia matemática?. Solo saber operar con rapidez. Memorizar fórmulas. Aplicar el pensamiento lógico y resolver problemas.

¿Qué objetivo no forma parte de la competencia matemática?. Interpretar y expresar conocimientos matemáticos. Memorizar algoritmos sin contexto. Analizar la realidad con lenguaje matemático.

¿Qué caracteriza a los niños con DAM?. Bajo cociente intelectual. Rendimiento normal en otras áreas pero dificultades específicas en matemáticas. Falta de esfuerzo.

¿Cuál es el ámbito más básico del conocimiento matemático?. Resolución de problemas. Operaciones básicas. Sentido numérico.

¿Qué es el sentido numérico?. La habilidad para escribir números. La habilidad para comprender el significado de los números. La capacidad de hacer divisiones.

¿Qué principio del conteo dice que el orden de los objetos no afecta el resultado?. Correspondencia biunívoca. Cardinalidad. Intrascendencia del orden.

El desarrollo del sentido numérico no requiere: Situaciones cotidianas. Instrucción formal desde el inicio. Estimulación temprana.

¿Qué estadio implica reconocer símbolos como “3”?. Sentido numérico verbal. Representación de secuencia. Sistema numérico arábigo.

¿Qué principio del conteo implica que cada objeto se cuenta una vez?. Orden estable. Correspondencia biunívoca. Abstracción.

¿Qué tipo de operaciones son las más enseñadas en Educación Primaria?. Cálculo simbólico avanzado. Álgebra y funciones. Suma, resta, multiplicación y división.

¿Qué operación presenta más dificultades en niños con DAM?. Suma. Multiplicación. División.

¿Qué estrategia de conteo sí se recomienda en etapas iniciales?. Ninguna. Contar con los dedos. Uso exclusivo de calculadora.

¿Qué influye en la resolución de problemas además del concepto de número?. Solo velocidad lectora. Comprensión del enunciado y planificación. Adivinación.

¿Qué tipo de estructura semántica es la más fácil para los niños?. Comparación. Igualación. Cambio.

¿Qué fase no suele enseñarse bien en la escuela?. Realización de operaciones. Integración de la información y planificación. Sumar y restar.

¿Qué error cometen los alumnos al usar la estrategia de “traslación directa”?. Operan sin entender el problema. Usan una operación incorrecta al azar. No responden nada.

¿Qué fase final en la resolución de problemas suele omitirse?. Planificación. Revisión y control. Realización.

¿Qué diagnóstico aparece en el DSM-V con dificultades en razonamiento matemático?. Dislexia. TDAH. Trastorno específico del aprendizaje con dificultad matemática (DAM).

¿Qué característica no es típica en niños con DAM?. Usar estrategias visuales. Confundir signos. Resolver problemas con facilidad.

¿Qué operación suele implicar más errores con “llevadas”?. Resta. Suma. Multiplicación.

¿Qué se debe hacer con los errores en DAM?. Ignorarlos. Corregirlos con más deberes. Analizarlos para diseñar la intervención.

¿Qué tipo de error sí se debe tratar con enseñanza explícita?. Puntual. Sistemático. Azaroso.

¿Qué es fundamental asegurar en la intervención psicoeducativa?. Avance por nivel de curso. Adquisición de conocimientos previos y enseñanza explícita. Uso de exámenes frecuentes.

¿Qué tipo de estrategias se recomienda para el sentido numérico?. Solo ejercicios de repetición. Conteo con materiales tangibles y experiencias cotidianas. Dictado de cifras.

¿Qué factor no influye directamente en el procesamiento numérico?. Atención y memoria. Lenguaje. Capacidad artística.

¿Qué aspecto no corresponde al sentido numérico?. Representar cantidades con cifras. Resolver problemas complejos. Contar correctamente.

¿Qué principio del conteo afirma que la última palabra-número representa la cantidad total?. Orden estable. Cardinalidad. Correspondencia.

¿Qué factor ambiental influye en el desarrollo del sentido numérico?. Motivación intrínseca. Estilo de aprendizaje. Experiencias cotidianas.

¿Qué indica el uso prolongado de los dedos en cursos avanzados?. Ritmo normal. Presencia de DAM. Falta de interés.

¿Qué estrategia de intervención es más eficaz para resolver problemas?. Repetición mecánica. Enseñanza explícita de estrategias. Lectura sin contexto.

¿Qué operación matemática tiende a generar más errores con signos?. Multiplicación. División. Resta.

¿Cuál es una dificultad común en niños con DAM al realizar divisiones?. Automatización de la tabla del 2. Organización correcta de los números. Comprensión lectora.

¿Qué debe realizarse al detectar errores persistentes?. Ensayo repetido. Análisis individualizado del patrón de error. Ignorar el error si es mínimo.

¿Cuál de estas es una estrategia general para intervenir en DAM?. Presentar operaciones complejas. Modelado por parte del profesor. Avanzar sin diagnóstico.

¿Qué recurso es útil para automatizar operaciones básicas?. Exámenes frecuentes. Software educativo y cuadernillos. Dictado numérico.

¿Qué se necesita para que un niño comprenda un texto?. Dejarlo leer en silencio. Solo practicar con textos. Orientación y apoyo profesional.

¿Qué caracteriza los programas eficaces de comprensión lectora?. Actividades extensas. Uso de fichas y exámenes. Fundamento teórico y estructura sistemática.

¿Qué método destaca Ripoll (2014)?. Enseñanza memorística. Estrategias de comprensión combinadas. Método fonológico.

¿Qué función tiene el contexto significativo en lectura?. Aumentar la velocidad. Dar propósito a la lectura. Evitar el análisis crítico.

¿Cuándo puede producirse interacción en profundidad con el texto?. Solo antes de leer. Antes, durante y después de la lectura. Solo en tareas de evaluación.

¿Qué tipo de lectura es fundamental para desarrollar comprensión?. Individual y silenciosa. Interacción guiada con el profesor. Escucha pasiva.

¿Qué es una estrategia de lectura?. Releer el texto. Subrayar todo. Herramienta mental para controlar la comprensión.

¿Qué competencia engloba vocabulario, sintaxis y comprensión de estructura narrativa?. Fluidez lectora. Habilidad narrativa. Capacidad inferencial.

¿Qué nivel de vocabulario se relaciona con palabras técnicas poco frecuentes?. Nivel 1. Nivel 2. Nivel 3.

¿Qué tipo de definición es más eficaz para mejorar comprensión?. Definición del diccionario. Definición elaborada por el alumno. Sinónimo suelto.

¿Qué estrategia interna mejora el aprendizaje de palabras en contexto?. Buscar en Google. Usar esquemas. Inferir significados usando el texto.

¿Qué elemento no favorece una buena representación de una palabra?. Relacionarla con experiencias. Evitar sinónimos. Procesarla en profundidad.

¿Qué nivel léxico es más frecuente?. Técnico. Cotidiano (nivel 1). Científico.

¿Cuántas palabras se aprenden al año aproximadamente?. 100. 400. 1000.

¿Qué enfoque combina mejor enseñanza léxica?. Solo definición. Definición + uso en contexto. Traducción literal.

¿Qué estrategia de contexto favorece el aprendizaje?. Subrayar sin leer. Evaluar sinónimos. Inferir significados desde el texto.

¿Qué tipo de texto se debe enseñar a identificar explícitamente?. Lírico. Expositivo. Publicitario.

¿Cuál no es un tipo de texto expositivo?. Comparar y contrastar. Secuencial. Narrativo clásico.

¿Qué son las habilidades narrativas?. Velocidad al leer. Capacidad de construir historias coherentes. Capacidad de resumir oraciones.

¿Qué condición debe cumplir un texto para enseñar inferencias según Jiménez-Fernández (2015)?. Contener palabras técnicas. Ser corto (100-200 palabras) y narrativo. Ser argumentativo y complejo.

¿Qué estrategia permite verificar si se alcanzaron los objetivos?. a) Evaluación sumativa. b) Lectura guiada. c) Práctica individual.

¿Qué fase no pertenece a la enseñanza de estrategias?. Explicar la estrategia. Evaluación tipo test. Actividad guiada.

¿Qué actividad se utiliza para trabajar la idea principal?. Dictado. Resumen libre. Diferenciar información importante de la secundaria.

¿Qué se busca con la estrategia de “preguntas detective”?. Localizar inferencias. Adivinar finales. Medir memoria.

¿Qué no produce mejora en lectura según estudios?. Escribir definiciones de palabras tras leer. Usar sinónimos. Ampliar vocabulario.

¿Qué nivel educativo predice el nivel de comprensión en primaria?. Secundaria. Educación infantil. Universitario.

¿Qué implica la calidad léxica?. Repetición de palabras. Representación mental precisa de las palabras. Uso de diccionarios.

¿Cuál es un buen ejemplo de planificación antes de la lectura?. Evaluar comprensión. Subrayar ideas. Activar ideas previas.

¿Qué puede indicar la falta de comprensión lectora?. Lectura lenta. Lectura demasiado rápida o falta de atención. Mal vocabulario únicamente.

¿Qué tipo de acción describe mejor una conducta autodeterminada?. Lo hago porque debo hacerlo. Lo hago porque quiero. Lo hago porque me lo exigen.

¿Qué método promueve el descubrimiento guiado de reglas?. Método inductivo. Método expositivo. Método conductista.

¿Qué técnica ayuda a activar conocimientos previos y guiar la atención?. Preguntas intercaladas. Lectura superficial. Copia literal de definiciones.

¿Cuál es la función de las palabras baliza?. Suplir contenido ausente. Resaltar la importancia o perspectiva del autor. Repetir frases clave.

¿Qué autor planteó el aprendizaje significativo como conexión entre ideas nuevas y previas?. Bruner. Ausubel. Piaget.

¿Qué caracteriza al método de enseñanza concreto según Bruner?. Uso de lenguaje simbólico. Uso de acciones y materiales manipulativos. Exclusiva repetición memorística.

¿Qué técnica instruccional fomenta la inferencia y construcción del conocimiento?. Señalizadores. Dictado. Evaluación objetiva.

¿Qué tipo de evaluación mejora la motivación según la teoría de la autodeterminación?. Comparativa entre alumnos. Basada en criterios objetivos. Basada en recompensas monetarias.

¿Cuál es un componente esencial del modelado cognitivo?. Aprendizaje aislado. Justificación de la tarea. Corrección automática.

¿Qué autor introdujo el concepto de internalización en el aprendizaje?. Deci y Ryan. Skinner. Thorndike.

¿Qué herramienta favorece la reflexión crítica del docente?. Diario de enseñanza. Rúbrica de evaluación. Tareas mecánicas.

Denunciar Test