option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Entidades Locales y la Unión Europea

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Entidades Locales y la Unión Europea

Descripción:
Segundo tramo

Fecha de Creación: 2025/11/26

Categoría: Oposiciones

Número Preguntas: 45

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. La provincia es: a) Una entidad local inferior al municipio. b) Una entidad local formada por la agrupación de municipios. c) Una institución del Estado. d) Un organismo dependiente de la Unión Europea.

2. Las provincias tienen: a) Personalidad jurídica propia y plena capacidad para cumplir sus objetivos. b) Personalidad jurídica limitada. c) Solo competencias urbanísticas. d) Dependencia total del Gobierno central.

3. El órgano de gobierno y administración de la provincia es: a) El ayuntamiento. b) La mancomunidad. c) La diputación provincial. d) La consejería provincial.

4. El Pleno de la diputación provincial está formado por: a) Ciudadanos elegidos directamente. b) Diputados provinciales elegidos entre los concejales. c) Alcaldes exclusivamente. d) Funcionarios del Estado.

5. El presidente de la diputación provincial es elegido por: a) Los ciudadanos de la provincia. b) Los alcaldes de los municipios. c) Los concejales de los ayuntamientos. d) Los diputados provinciales.

6. La Junta de Gobierno de la diputación está formada por: a) El presidente y todos los concejales de la provincia. b) El presidente y un máximo de un tercio de los diputados provinciales. c) Solo el presidente. d) El presidente y los alcaldes.

7. ¿En qué territorios NO existen diputaciones provinciales?. a) En las provincias sin municipios. b) En comunidades autónomas uniprovinciales. c) En provincias costeras. d) En territorios con más de un millón de habitantes.

8. En las comunidades autónomas uniprovinciales, las competencias de diputación son ejercidas por: a) Los ayuntamientos. b) El Estado. c) La propia comunidad autónoma. d) Las mancomunidades.

9. En el País Vasco, las funciones de diputación corresponden a: a) Diputaciones provinciales ordinarias. b) Cabildos insulares. c) Consejos insulares. d) Diputaciones forales.

10. En las Islas Canarias, las funciones provinciales las ejercen: a) Las diputaciones forales. b) Los cabildos insulares. c) Las juntas metropolitanas. d) Los consejos comarcales.

11. La finalidad principal de las diputaciones provinciales es: a) Cobrar impuestos municipales. b) Garantizar la solidaridad y equilibrio entre municipios. c) Sustituir a los ayuntamientos. d) Gestionar la educación provincial.

12. Una de sus funciones clave es: a) Aprobar los presupuestos del Estado. b) Asegurar la prestación adecuada de servicios municipales en toda la provincia. c) Organizar elecciones generales. d) Dictar leyes autonómicas.

13. La diputación coordina servicios especialmente en municipios con: a) Más de 100.000 habitantes. b) No existe diferencia por población. c) Menos de 20.000 habitantes. d) Más de 50.000 habitantes.

14. Entre los servicios que la diputación coordina se encuentran: a) La educación universitaria. b) La recogida de basuras y el abastecimiento de agua. c) La seguridad ciudadana nacional. d) El control del tráfico aéreo.

15. ¿Por qué muchos municipios necesitan asistencia de la diputación?. a) Porque carecen de ayuntamiento. b) Por su reducida población o limitada capacidad económica. c) Porque son demasiado grandes. d) Por obligación legal.

1. Las entidades locales no obligatorias pueden ser creadas por: a) El Gobierno central. b) Los ayuntamientos. c) Las comunidades autónomas según sus estatutos. d) La Unión Europea.

2. ¿Qué característica define a estas entidades locales?. a) Son obligatorias para todos los municipios. b) Agrupan a varios municipios con intereses comunes. c) Solo funcionan en capitales de provincia. d) Siempre tienen un único municipio.

3. Las comarcas son: a) Asociaciones de municipios que comparten características geográficas y servicios. b) Municipios de gran tamaño. c) Un tipo de provincia. d) Un nivel superior al Estado.

4. La finalidad principal de una comarca es: a) Recaudar más impuestos. b) Gestionar servicios de forma conjunta y más eficiente. c) Eliminar ayuntamientos. d) Crear una policía única.

5. Las mancomunidades de municipios se crean cuando: a) Los municipios quieren unirse solo para recaudar impuestos. b) Varios municipios se unen para realizar obras o servicios comunes. c) Los municipios son obligados por el Estado. d) La comunidad autónoma las impone.

6. Una diferencia clave de las mancomunidades es que: a) Funcionan solo en áreas rurales. b) Se crean voluntariamente por decisión de los municipios. c) Sustituyen a la diputación. d) Se forman siempre entre dos municipios.

7. Las áreas metropolitanas están formadas por: a) Municipios pequeños y aislados. b) Municipios sin relación entre sí. c) Municipios de grandes aglomeraciones urbanas. d) Comarcas enteras.

8. ¿Por qué se crean las áreas metropolitanas?. a) Para separar grandes ciudades de pueblos pequeños. b) Por la existencia de fuertes vínculos económicos y sociales entre municipios urbanos. c) Para eliminar servicios duplicados. d) Para elegir un alcalde metropolitano.

9. Una función típica de un área metropolitana es coordinar: a) Servicios agrícolas. b) Servicios turísticos locales. c) Servicios y obras que afectan a toda la aglomeración urbana. d) Elecciones europeas.

10. ¿Qué característica comparten comarcas, mancomunidades y áreas metropolitanas?. a) Son obligatorias en toda España. b) Sustituyen al ayuntamiento. c) Agrupan a varios municipios para gestionar servicios. d) Tienen competencias educativas.

1. ¿Qué es la integración económica?. a) Un proceso en el que un país actúa solo para mejorar su economía. b) Un proceso mediante el cual varios países unen recursos y actúan en común. c) Un sistema político para elegir gobiernos europeos. d) Una forma de controlar los mercados internacionales.

2. La integración europea empezó como: a) Una unión política. b) Una unión militar. c) Una integración comercial y económica. d) Una unión cultural.

3. ¿Quién presentó la Declaración Schuman?. a) Jean Monnet. b) Helmut Kohl. c) Robert Schuman. d) Jacques Delors.

4. ¿En qué fecha se presentó la Declaración Schuman?. a) 1 de enero de 1951. b) 9 de mayo de 1950. c) 25 de marzo de 1957. d) 10 de diciembre de 1949.

5. La Declaración Schuman tenía como objetivo principal: a) Fomentar el turismo en Europa. b) Crear un ejército europeo. c) Garantizar la paz mediante la cooperación económica. d) Eliminar las fronteras internas.

6. ¿Qué comunidad creó el Tratado de París (1951)?. a) CEE. b) Euratom. c) CECA. d) OTAN.

7. ¿Qué establecía la CECA?. a) La unión política de Europa. b) La gestión común del carbón y el acero. c) La libre circulación de trabajadores. d) La moneda única.

8. ¿Qué tratado creó la CEE?. a) Tratado de Niza. b) Tratado de Roma. c) Tratado de Lisboa. d) Acta Única Europea.

9. ¿Qué año se firmó el Tratado de Roma?. a) 1957. b) 1986. c) 1992. d) 2007.

10. El Tratado de Bruselas de 1967 unificó: a) La Comisión y el Consejo de las tres Comunidades Europeas. b) Los ejércitos de Europa. c) Las monedas nacionales. d) Los parlamentos de los Estados miembros.

11. ¿Qué tratado definió el mercado único europeo?. a) Ámsterdam. b) Roma. c) Acta Única Europea. d) Niza.

12. La Unión Europea nace oficialmente con: a) El Tratado de Lisboa. b) El Tratado de Ámsterdam. c) El Tratado de Maastricht. d) El Acta Única Europea.

13. ¿Qué avance importante introdujo el Tratado de Maastricht?. a) La unión económica, política y monetaria. b) La libre circulación de capitales. c) La creación del BCE. d) La eliminación de aranceles.

14. ¿Qué tratado reforzó la política exterior y de seguridad?. a) Tratado de Roma. b) Tratado de Ámsterdam. c) Tratado de París. d) Acta Única Europea.

15. El Tratado de Niza (2001) preparó principalmente: a) La creación del euro. b) La ampliación hacia Europa del Este. c) La unión aduanera. d) La reforma del BCE.

16. ¿Qué tratado reformó profundamente la estructura institucional de la UE?. a) Bruselas. b) Lisboa. c) París. d) Ámsterdam.

17. ¿Qué objetivo tiene la UE según los tratados?. a) Promover únicamente el comercio. b) Mantener la paz y el bienestar de los pueblos. c) Crear un ejército común. d) Reducir países miembros.

18. La libre circulación de personas, bienes, servicios y capitales es un: a) Objetivo. b) Tratado. c) Principio fundamental. d) Derecho de los niños.

19. Uno de los valores de la UE es: a) Centralización política. b) Tolerancia. c) El proteccionismo. d) El aislamiento económico.

20. España forma parte de la UE desde: a) 1950. b) 1978. c) 1986. d) 1992.

Denunciar Test