option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

entomo

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
entomo

Descripción:
asdas adsf sdsafa

Fecha de Creación: 2024/10/20

Categoría: Otros

Número Preguntas: 69

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Tipo de cabeza: cuando el eje longitudinal de la cabeza es perpendicular al del cuerpo, estando las piezas bucales dirigidas hacia abajo. Es el tipo más común, esta presente en grillos, saltamontes, moscas escorpión, etc.

Tipo de cabeza: en este caso el eje de la cabeza coincide con el del cuerpo. Dirigiéndose las piezas piezas bucales hacia adelante. Es propia de insectos depredadores, como algunos neurópteros, o de insectos que caván en el suelo como alguno escarabajos.

Tipo de cabeza: : El eje de la cabeza forma un ángulo agudo con el cuerpo y las piezas bucales se proyectan hacia atrás. Estan presente en hemípteros.

El área arriba de la frente, sobre la parte dorsal de la cabeza entre los ojos compuestos.

Las áreas laterales entre los ojos compuestos y la sutura subgenal se encuentra.

ubicado debajo de la sutura epistomal.

Localizado inmediatamente debajo del clípeo se encuentra.

El esclerito anterior de la cabeza, arriba de la sutura epistomal y entre las suturas subantenales.

Cubre las demás piezas bucales. En su cara interna posee la epifaringe, provista de sedas sensoriales con función gustativa.

Adaptadas para cortar, morder y triturar. También para caza, defensa, acarreo de material, perforación de túneles y fijación al huésped, entre otras.

Primer par de _____ son principalmente sensorial, secundaria o accesoria la masticadora. Contiene palpos maxilares para probar calidad del alimento y su manipulación.

Segundo ara de maxilas que se unieron. De función sensorial, al igual que las maxilas posee palpos labiales. Posee hipofaringe, divide la cavidad en dos partes: el cibario o canal alimenticio hacia arriba y el salivario o canal salival por debajo.

AB En la parte superior observamos el labro, que se articula a la cabeza a través de un esclerito llamado clipeo. Las maxilas ayudan a las mandíbulas en el proceso de masticación.

AB Labro como una pieza rudimentaria e infuncional.  Las mandíbulas constituyen los estiletes externos,  Maxilas son los estiletes internos.  Estiletes maxilares se endosan creando dos tubos  Más fino a través del cual inyecta saliva (canal salival o salivario)  Mayor calibre constituye el canal alimenticio (cibario)  Estiletes se alojan en el labio en forma de tubo.

AB Mandíbulas desaparecen ► Maxilas apenas representadas por los palpos ► Labio maxilares que se encuentran en la región anterior de la prosbocide llamada rostro ► Al rostro le sigue otra región denominada haustelo que presenta en la parte superior una ranura cerrada por el labro y la hipofaringe. ► El haustelo termina en una especie de esponja, la labela, recorrida por conductos muy finos llamados pseudotraqueas.

AB Labro como labio han desaparecido o están muy atrofiados • El aparato funcional está representado por las maxilas que adquieren las formas de semicilindros muy alargados y perfectamente adosados uno con otro formando un tubo chupador. • Las otras piezas que adquieren desarrollo son los palpos labiales entre los cuales se recoge la espiritrompa cuando está enrrollada.

AB El aparato bucal es básicamente mandibulado  Maxilas y labio se unen y alargan para formar una estructura móvil y extensible  Maxilas alargadas con cardos en forma de bastoncitos y las galeas son hojas delgadas y anchas  La glosa también es alargada y termina en un lóbulo con forma de cuchara o flabelo.

Apendices de las antenas.

Tipos de antenas Típicamente larga, cilíndrica y con todos los segmentos de tamaño uniforme. Ej: langostas  Orthoptera.

Tipos de antenas Pequeñas con apariencia de pelo, y con los segmentos más delgados hacia la punta. Ej: matapiojos, chicharras  Hemiptera  Mantodea.

Tipos de antenas Compacta y con el último segmento agrandado que posee un pelo o arista. Ej: mosca domestica  Diptera.

Tipos de antenas Compacta y con el último segmento con una protuberancia en forma de dedo. Ej: mosca ladrona.  Diptera.

Tipos de antenas Con el escapo largo, y con el pedicelo corto que articula al flagelo en ángulos variables. Ej: microhymenópteros, curculionidos  Coleoptera  Hymenoptera.

Tipos de antenas Similar a una filiforme, pero los segmentos tienen pelos largos. Ej: machos de zancudos y de algunos lepidópteros  Diptera  lepidotera.

Tipos de antenas Largas y delgadas, pero con los segmentos terminales agrandados abruptamente formando una especie de cabeza. Ej: algunos lepidópteros  Lepidoptera.

Tipos de antenas Poseen los segmentos terminales expandidos lateralmente formando un lóbulo redondeado u oval. Ej: algunos coleópteros  Coleoptera.

Segmentos del tórax.

Tipos de alas Son las alas comunes, delicadas, translucidas y generalmente con numerosas venas.

Tipos de alas Alas endurecidas que sirven para protección y camuflaje. Ej: primer par de alas de coleópteros y tijeretas.

Tipos de alas Alas endurecidas en la base y membranosas hacia su ápice. Ej: primer par de alas de algunos hemípteros.

Tipos de alas Alas reducidas, con forma de mazo, y que cumplen una función de equilibrio. Ej: dípteros.

Tipos de alas Alas endurecidas o coriáceas, en la cual se pueden distinguir algunas venas. Ej: mantidos,.

Tipos de alas Alas con pelos largos o flecos por las orillas.

Tipos de alas Alas características de lepidópteros. Son membranosas pero cubiertas de escamas que le dan colores característicos. Ej: mariposas y polillas.

La terminología de la venación de las alas de insectos es importante para la clasificación de casi todos los taxones de insectos. Se usa una nomenclatura compleja que varía de un grupo a otro pero en general se basa en el.

Tipos de venas en alas.

enlazan las venas longitudinales, y se denominan según corresponda (por ejemplo, la medianocubital (medio-cubital) es denominada m-cu). Algunas venas transversales tienen su propio nombre, como la humeral (h) y la sectorial (sectoral) (s). Otras, usadas actualmente, son la radio mediana (r-m) y la mediana (m).

EL abdómen Está formado por lo general en 10 a 11 anillos o segmentos, llamados.

Generalmente en los segmentos 1 a 7 o al 8 se encuentran _-______, que son aberturas externas del aparato respiratorio.

Cuando la unión es en todo el perímetro, el abdomen se denomina _________ y la articulación puede considerarse nula o presentar un estrechamiento de dimensiones variables llamado pedunculado o pedicelado, como presentan ciertos Himenópteros.

Los pulgones presentan un par de apéndices dorsales denominados _______--.

Entre los insectos Pterigotas inmaduros se han considerado verdaderos apéndices abdominales, como por ejemplo en las larvas de lepidópteros (mariposas) llamados _________.

está constituida por órganos involucrados en la cópula y transferencia de esperma (almacenado en la espermateca) a la hembra.

Los segmentos modificados son a partir del 9 que forman el órgano copulador conocido como ______ que se extiende entre un par de estructuras laterales, los parámeros.

Consta típicamente de tres pares de valvas, provenientes de modificaciones de los segmentos 8 y 9, que colectivamente forman el ________.

El movimiento de los insectos es considerado de “__________”, al presentar un movimiento no rectilíneo en el que se apoya de tres patas en cada paso.

Morfología de la pata, apendices.

Zona basal primaria que se encuentra unida a la pleura de su segmento. • Cada segmento tiene su propia coxa y esta mantiene unido el apéndice al cuerpo. • Puede contener pequeñas articulaciones basales como • En los insectos superiores se encuentran fusionados.

Se encuentra uniendo a la coxa y el fémur por una unión dicondílica. • Esta solo funciona como un punto de tensión entre la coxa y el fémur. • En algunos insectos, presentan fusionado la coxa-trocánter o trocánter fémur, llamándose unión coxotrocanteral o unión trocanterofemoral. • Odonata posee un segundo trocánter, que es denominado prefémur.

Es el segmento más largo y robusto de la pata. • Puede estar muy desarrollado o reducido. • Funciona como órgano estridulador (fam. Acrididae).

Generalmente es alargada, tanto como el fémur. • Presenta articulación dicondílica. • Es el segmento más resistente ya que soporta todo el esfuerzo del insecto. • Presenta estructuras cuticulares como espinas, espunelas, cerdas, peines, que cumplen diferentes funciones. • Presentan órganos funcionales.

Se encuentra unido a la tibia mediante el. • Está dividido en segmentos tarsales y dependiendo del número se le llamara: mono, di, tri, tetra y pentameros. • El número de segmentos puede variar entre par de patas. • Último segmento se le denomina unguífer, es donde se articula la uña.

Segmento más distal del tarso que termina en dos gachos o unguis. • La tibia y el fémur le dan movilidad gracias al unguitráctor. • Presentan varias estructuras u órganos esenciales: ariolo, pulvilo y empodio. • Contienen muchos pelos huecos que exudan sustancias pegajosas.

Tipo de pata: Segmentos alargados y delgados. • Posee cinco segmentos tarsales en los tres pares de patas. • La poseen los ordenes: Coleoptera, Dictyoptera, Lepidoptera, Isoptera, Diptera e Hymenoptera.

Tipo de pata: Sujeta a sus presas con las patas delanteras por adaptaciones del fémur y la tibia. • Presentan dos hileras de dientes que coinciden al cerrar la tibia y el fémur. • Simulan una cavidad en donde la tibia puede embonar perfectamente. • El tarso presenta cuatro segmentos tarsales. • Ordenes: Dyctioptera, Orthoptera y Hemiptera.

Tipo de pata: En el primer par de patas, poseen un conjunto de apéndices en forma de gachos en la parte distal del fémur y de la tibia. • Otras especies, el único segmento tarsal se convierte en gacho. • Ordenes: Homoptera y Anoplura.

Tipo de pata: En el tercer par de patas, presentan gran cantidad de pelos o setas en toda la articulación; con mayor intensidad en el fémur y la tibia. • Presenta un órgano limpiador, que sirve como peineta para retirar el polen de las antenas. • Presenta cuatro segmentos tarsales. • Ordenes: Hymenoptera.

Tipo de pata: En el tercer par de paras, los segmentos tarsales se aplanan horizontalmente. • Presentan gran cantidad de pelos que ayudan en la movilidad. • Presenta cinco segmentos tarsales. • Ordenes: Coleoptera y Hemiptera.

Tipo de pata: En el tercer de patas, presentan un fémur grande y grueso. • Les permite realizar el movimiento por contracción y relajamiento. • Posee cuatro segmentos tarsales. • Ordenes: Orthoptera, Siphonaptera y Coleoptera.

Tipo de pata: Segmentos reducidos del primer par de patas, pero son robustos y fuertes. • Presentan de cinco segmentos tarsales. • El segmento tres y el segmento cinco toma la forma de la uña. • Ordenes: Orthoptera y Coleoptera.

Tipos de cabeza.

A la parte dorsal de los segmentos toráxicos se le llama ________, a las partes laterales ________ y a la parte ventral esternum o esternon.

Notum presneta dos escleritos, uno llamado _______ y otro llamado _______ hacia delante y hacia atrás respectivamente.

A veces el alinotum se divide en dos escleritos, uno anterior llamado _______ y uno posterior llamado _______ .

El esternum es similar en los tres segmentos, observándose generalmente dos partes separadas por una sutura transversal llamada esternocoxal, esas divisiones son llamadas -_______ y ________.

Tipos de Aparatos bucales.

Tipos de antenas.

TIpos de alas.

Tipos de patass.

Denunciar Test