entorno1-55
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() entorno1-55 Descripción: entorno preguntas 1-55 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Una magnitud deflactada para corregir la variación de los precios que se produce de un período a otro, se denomina: Nominal. Real o a precios constantes. A precios constantes. Las respuestas a. y c. son ciertas. Una magnitud deflactada para corregir la desviación de los precios que se produce de un periodo a otro, se denomina: Nominal. Real o a precios constantes. A precios corrientes. Las respuestas a y c son ciertas. La oferta agregada de trabajo está representada por: La población activa. La población potencialmente activa. La población ocupada. Las respuestas a y c son ciertas. La inversión bruta es el resultado de añadir a la inversión neta: El consumo final. El consumo nacional. El consumo intermedio. El consumo de capital fijo. Los ciudadanos que mejores prestaciones sociales perciben gracias a un estado de bienestar desarrollado corresponde a los estados con: Mayor presión fiscal. Mayor gasto público. Menor presión fiscal. Mayor grado de privatizaciones. El crecimiento del empleo es función de: El crecimiento de la productividad del trabajo. El crecimiento del PIB. El crecimiento de la renta per cápita. Las respuestas a y b son ciertas. El objetivo del desarrollo sostenible es: El ritmo de extracción no debe superar el ritmo del crecimiento de recursos renovables. La renta de agotamiento aumenta en proporción directa a la renovación natural de recursos. La extracción de recursos renovables tiene que estar sometida a sus posibilidades de reproducción natural. Las respuestas a. y c. son ciertas. La convergencia condicional o relativa implica que las economías tienden a converger en niveles de: Renta per cápita. Inversión. Crecimiento demográfico. Empleo. Los bienes y servicios empleados para producir otros bienes y servicios finales, cuyo valor se transfiere íntegramente a estos durante el proceso de producción, se denominan: Insumos. Bienes intermedios. Bienes de capital. Las respuestas a. y b. son ciertas. Que la energía es un bien de consumo, intermedio final, asociado a la producción de un determinado servicio, significa que la energía es un bien de consumo de: Demanda derivada. Demanda directa. Demanda primaria. Demanda secundaria. El dilema en el que muchos individuos actuando racionalmente en su propio interés pueden en última instancia destruir un recurso compartido ilimitado, incluso cuando es evidente que esto no beneficia a nadie a largo plazo, esto se conoce con el nombre de: La maldición de los recursos. La tragedia de los comunes. La ley de rendimientos decrecientes. La paradoja de la productividad. Es un indicador de eficiencia energética: El consumo energético. El consumo energético per cápita. La intensidad energética. El environmental performance index (EPI). En la actualidad, la economía española se caracteriza por: Un nivel de gasto público algo inferior al de la media de la UE. Un gran protagonismo de las empresas públicas a causa de la nacionalización de grandes monopolios privados a principios del decenio de 1990. Una carga fiscal superior al de la media de la UE. Ninguna es correcta. Desde la perspectiva de la demanda, a medida que aumenta los niveles de renta per cápita: El consumo público aumenta en términos relativos a costa del consumo privado. La inversión decrece en % de PIB a medida que las economías adquieren mayor grado de madurez. El saldo negativo de la balanza por cuenta corriente es cada vez mayor. Las respuestas a y b son ciertas. El PIB a precios de mercado es resultado de añadir al PIB a precios básicos: Los impuestos sobre la producción y las importaciones. Los impuestos netos sobre la producción y las importaciones. Otros impuestos netos sobre la producción y las importaciones. Los impuestos netos sobre los productos. Según el INE, en el año 2012 hubo en España un total de 454.648 nacimientos, 402.750 defunciones, un saldo migratorio de 142.552. Si la población total fue de 46.727.890 habitantes (a 1 de enero de 2013), entonces la tasa de crecimiento para aquel año sería: 1,53%. 0,42%. -0,19%. 0,1%. Los factores determinantes básicos de la renta per cápita son: El número y la cualificación de los trabajadores y las horas efectivas trabajadas. La formación, el trabajo cualificado, la dotación de capital por trabajador y el progreso técnico. La productividad del trabajo, la tasa de empleo y la tasa de población potencialmente activa. La inversión y la productividad del trabajo. En un saldo negativo de la balanza financiera indica: Necesidad de financiación de la economía. Capacidad de financiación en la economía. Que la variación de activos financieros es menor que la de los pasivos financieros. Las respuestas a y c son ciertas. Respecto a la inversión empresarial en España, puede decirse que: La producción no es un factor relevante que afecte a la inversión empresarial. El control de la inflación y la disminución de los tipos de interés nominales afectan positivamente a la inversión empresarial. La reducción de los salarios ha estimulado la inversión empresarial, mientras que el coste de uso del capital ha actuado en sentido positivo. La capacidad de autofinanciación no es un factor relevante de las decisiones de inversión en las empresas. De acuerdo con los siguientes datos de la EPA (2013 IIV) (en miles): población e 16 años o más años (P >16) = 38.127,70; activos (PA) = 22.654,50; y la tasa de desempleo (TD) = 26,03%. ¿Cuál es la tasa de desempleo?. 73,97%. 59,43%. 43,96%. 26,03%. Los bienes públicos se definen como: Rivales y excluibles. Rivales y no excluibles. No rivales y no excluibles. No rivales y excluibles. Una diferencia destacable entre el comportamiento de la economía española y el de la Unión Europea desde los años setenta hasta la actualidad, se encuentra en que la tasa de crecimiento del PIB español: Siempre crece más que el comunitario. Crece siempre menos que el comunitario. Evoluciona igual que el comunitario, pero con unas oscilaciones más suaves. Evoluciona igual que el comunitario, pero con un carácter más pronunciado de las oscilaciones. os tres tipos de entidades que conforman el sistema bancario en España son: La banca, las cajas de ahorro y los intermediarios financieros. La banca, las cajas de ahorro y las cooperativas de crédito. La banca, las cajas de ahorro y las sociedades colectivas de inversión. La banca, las cajas de ahorro y los fondos de inversion. ¿Cuál de los siguientes rasgos han caracterizado la transición demográfica española?. Un sensible descenso de la natalidad desde mediados del siglo XIX. Una reducción paulatina de la mortalidad catastrófica a partir del siglo XX. Una tardía disminución de la mortalidad ordinaria, solo acelerada desde el decenio de 1960. Un envejecimiento perceptible de la pirámide poblacional española desde mediados del siglo XX. En la actualidad, la economía española NO se caracteriza por: Un nivel de gasto público algo inferior al de la media de la UE. Un gran protagonismo de las empresas públicas a causa de la nacionalización de grandes monopolios. Una presión fiscal superior a la medida de la UE. Ninguna de las anteriores respuestas es correcta. En la actualidad, la economía española se caracteriza por:: Un nivel de gasto público algo inferior al de la media de la UE. Un gran protagonismo de las empresas públicas a causa de la nacionalización de grandes monopolios privados a principios del decenio de 1990. Una carga fiscal superior al de la media de la UE. Ninguna es correcta. Si se compara la evolución de las tasas de ahorro e inversión en España, en los últimos veinticinco años, se observa que: Ambas tasas se han mantenido relativamente estables desde mediados de la década de 1990 hasta el inicio de la crisis en 2008. La tasa de inversión ha sido mayor sólo en las fases expansivas. La tasa de ahorro ha sido mayor sólo en las fases expansivas. En la mayor parte del periodo la tasa de inversión superó a la de ahorro. El modelo de sistema financiero anglosajón se caracteriza por contar con: Una banca universal, donde el mercado es el principal proveedor de financiación. Una banca especializada, donde las entidades bancarias son el principal proveedor de recursos. Una banca especializada, donde el mercado constituye la principal fuente externa de financiación. Una banca universal, donde cada entidad lleva a cabo un tipo de actividad. Durante el siglo XX se habla de un proceso de mundialización de la economía, pero ¿cuál de los siguientes acontecimientos supuso un punto de ruptura de dicho proceso?. La Gran Depresión. La primera y segunda Guerra Mundial. La crisis del petróleo de 1973. Todas las anteriores. Si una economía es exportadora neta (X>M), el saldo de su balanza de pagos será: Positivo. Negativo. Dependerá de las otras cuentas que forman la balanza de pagos. Cero. Durante la década de 1980 y hasta el 2008, se puede decir que el nivel de intervención estatal en los distintos países, en general, ha tendido a: Incrementarse de forma acusada. Estabilizarse. Incrementarse de forma suave. Reducirse. Suponga que en 2000 la Unión Europea creció un 2,8%. Los países del norte de ésta crecieron un 3%, mientras que los del sur lo hicieron al 2,5%. ¿Qué peso relativo tienen los países del sur dentro de la Unión Europea?. 25%. 40%. 60%. 33,3%. Suponga una economía cerrada en la que la inversión no depende del tipo de interés y en la que la propensión marginal a consumir es igual a 0,6. Un incremento en las transferencias que el gobierno hace a las familias por valor de 200, ¿en qué cuantía aumentaría la Demanda Agregada tras el efecto multiplicador?. 300. 120. 500. 333. Según la hipótesis de convergencia, los incrementos de capital por trabajador generan un ritmo de crecimiento MAYOR: En los países con un mayor nivel de capital inicial. En los países con un menor nivel de capital inicial. En los países con un menor nivel de trabajadores por capital. Son correctas la a y la c. Del efecto crowding-out (expulsión) se puede decir: Se da cuando se genera un incremento del tipo de interés que reduce la inversión privada. Se da cuando se genera un aumento del tipo de interés que aumenta la inversión privada. Se genera en periodos de crecimiento económico, lo que provoca el incremento del tipo de interés. Se genera en periodos de excesivo ahorro público y bajo ahorro privado. Respecto a la situación del Capital Humano, España frente a la media de la OCDE y la UE: España muestra un déficit importante en cuanto a graduados en formación profesional. España muestra un déficit importante en cuanto a graduados universitarios. España muestra un déficit importante en cuanto a graduados universitarios y en formación profesional. España ha convergido completamente en los niveles de capital humano. El Stock de Capital deseado en una empresa: Depende positivamente del volumen de producción que se pretende alcanzar (YE). Depende positivamente del coste del uso del capital (cct). Depende positivamente del tipo de interés. Depende positivamente del volumen de factor trabajo. La dualidad a la que se hace referencia cuando se habla del mercado laboral español: Se aprecia en el elevado porcentaje de contratos a tiempo parcial. Viene motivada por el sistema de negociación de los convenios colectivos de ámbito intermedio. Se inicia a partir de la legalización de los sindicatos. Se aprecia en el elevado porcentaje de contratos de carácter temporal. La crisis económica en España iniciada en 2008 ha provocado: Un incremento notable del ahorro nacional. Un incremento del ahorro de las empresas y una disminución del ahorro de los hogares y de las administraciones públicas. Un incremento del ahorro de las empresas y de los hogares y una disminución del ahorro en las administraciones públicas. Un descenso del ahorro de las empresas, de los hogares y de las administraciones públicas. En relación a la I+D+i, señale la afirmación correcta: La I+D es condición necesaria para que se produzca innovación. La I+D es condición suficiente para que se produzca innovación. La I+D es condición necesaria, pero no suficiente para que se produzca innovación. Siendo muy importante la I+D no es condición necesaria ni suficient para que produzca e innovación. Diremos que existe convergencia condicional cuando: Las economías pobres crecen más que las ricas. Cuando existe una relación inversa entre la tasa de crecimiento de la renta y el inicial de la renta. La dispersión de la renta per cápita entre grupos de economías tiende a reducirse con el tiempo. Se produce convergencia entre países/economías que parten de condiciones sin estar entre sí (tasas de ahorro, tecnología, crecimiento de la población, similares). Durante el periodo 1961-2014 el crecimiento del PIB por habitante la economía española de basó principalmente en: El crecimiento de la productividad del trabajo. El crecimiento de la tasa de empleo (definida como proporción de la población total con empleo). Crecimientos bajos de la productividad del trabajo y mayores de la tasa de empleo (definida como proporción de la población total con empleo). Si bien creció el PIB durante este período, el PIB por habitante permaneció prácticamente estancado. El peso del Estado en la economía ha crecido durante la mayor parte del siglo XX porque: El Estado ha tenido más empresas y más recursos para producir. El Estado ha garantizado una serie de bienes y servicios para los ciudadanos, financiando vía gasto público con las contribuciones de éstos. El Estado ha ido sustituyendo y ocupando actividades económicas que antes realizaba la iniciativa privada, para cumplir con el estado del bienestar. El Estado ha incrementado el gasto público y los impuestos. Una economía que quiere favorecer su crecimiento económico deberá especializarse productivamente en: Bienes de consumo. Bienes cuya elasticidad demanda-renta sea muy baja. Bienes cuya elasticidad demanda-renta sea muy elevada. Bienes intermedios cuya elasticidad demanda-renta sea muy baja. En la desviación de comercio: Se sustituyen productos importados de países terceros más baratos o eficientes de los países socios de la unión aduanera. Se sustituyen productos importados de países terceros más baratos por bienes más caros o menos eficientes producidos en el país. Se sustituyen productos importados de países terceros más caros por bienes más baratos o eficientes producidos en el país. Se sustituyen productos importados de países terceros más baratos por bienes más caros o menos eficientes de los países socios de la unión aduanera. Las políticas comerciales proteccionistas se han tratado de justificar (señalar la INCORRECTA): Por la defensa de las industrias nacionales nacientes. Para garantizar los niveles de renta y bienestar de los agentes económicos que se pueden ver afectados por la apertura comercial. Para garantizar los sistemas tipos de cambio. Por la defensa de los sectores económicos considerados estratégicos por los gobiernos. El comercio Inter-Industrial es: El intercambio de productos entre industrias distintas. El intercambio mutuo de variedades de un mismo producto. El intercambio de productos industriales. El que se produce dentro de las fronteras de un país. Se dice que un país tiene ventajas comparativas en la producción de un bien si: El coste de oportunidad en la producción de ese bien, en términos de otros bienes, es más bajo que en otros países. El coste de oportunidad en la producción de ese bien, en términos de otros bienes, es más alto que en otros países. El coste de oportunidad en la producción de ese bien, en términos de otros bienes, es más alto que en otros países y por ello obtiene más beneficios. El coste de oportunidad en la producción de ese bien, en términos de otros bienes, es más alto que en otros países y por ello obtiene menos beneficios. La integración económica es: Un proceso mediante el cual dos o más países cooperan y se prestan ayuda económica mutua. Un proceso mediante el cual dos o más países se unen para eliminar las barreras económicas entre sus mercados y crear un área económica común. Un proceso mediante el cual dos o más países se unen para eliminar sus barreras arancelarias para lograr el libre comercio en la zona. Un proceso mediante el cual dos o más países se unen para eliminar sus barreras arancelarias y no arancelarias para lograr el libre comercio en la zona. La integración económica positiva es aquella que: Agrupa el mayor número de países posibles. Busca la consecución de una unión aduanera y un mercado común. Busca eliminar las barreras económicas y crear políticas comunes. Genera creación de comercios. Los efectos de un arancel son: Una pérdida del excedente del productor, un aumento de los ingresos del Estado, una pérdida del excedente para el consumidor y una pérdida irrecuperable de eficiencia para la economía. Un incremento del excedente del productor y de los ingresos del Estado, una pérdida de excedente para el consumidor y una pérdida irrecuperable de eficiencia para la economía. Un incremento del excedente del productor y del consumidor y una reducción de los ingresos del Estado. Un incremento del excedente del productor y del consumidor y un aumento de los ingresos del Estado. Si el volumen de comercio mundial registrado fue de 500 unidades monetarias para la explotación y 750 por el lado de las importaciones considerando que el PIB alcanzó 3.000 unidades monetarias, el coeficiente de apertura de la economía se sitúa entre: 0,16%. 25%. 41,66%. 8,33%. ¿Qué se entiende como cambio en la estructura productiva?. El paso de una estructura productiva tradicional a una productiva avanzada. El cambio de una estructura productiva agraria a una estructura productiva basada en la industria y los servicios. El cambio de una estructura productiva primaria a una estructura comercial industrial. El cambio de una estructura productiva agraria a una estructura comercial basada en la industria y los servicios. El PIB es la magnitud que: Mide el valor de mercado de la corriente de bienes y servicios finales producidos en una economía durante un periodo de tiempo determinado. Se obtiene como la suma de los valores añadidos generados por cada rama de actividad productiva más los impuestos indirectos netos. No incluye el saldo de transferencias corrientes ni de rentas netas con el resto del mundo. Todas las anteriores son correctas. |