entre guerras
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() entre guerras Descripción: historia 4 de la ESO |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Viene a coincidirse en que el crac de 1929 parte del desfase acumulado entre el crecimiento de la producción industrial y el crecimiento de la cotización de las…. Participaciones. Obligaciones. Acciones. Emisiones. No es cierto con relación al crac del 29 que…. La crisis bancaria es la que origina la crisis bursátil. La caída del consumo es un efecto de la crisis. Con la crisis se produjo un aumento del paro. Todas las afirmaciones que se hacen son correctas. El 24 de octubre de 1929 se conoce como…. Viernes negro. Martes negro. Jueves negro. Lunes negro. La falta de recursos monetarios para hacer frente al pago de las deudas conduce al deseo de vender a cualquier precio los bienes ya producidos (algo así como lo que está pasando o puede pasar con los pisos edificados durante nuestra más reciente burbuja inmobiliaria) ¿Cómo se conoce en términos económicos este proceso?. Inflación. Retracción. Recesión. Deflación. ¿A cuál de los siguientes Estados puede decirse que no le afectó demasiado la crisis capitalista del 29?. Francia. Inglaterra. España. Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas. ¿Cuál de los siguientes no era un principio de la economía keynesiana con la que dicho sea de paso algunos salieron de la crisis?. Política de grandes infraestructuras. Distribución de asignaciones a los desempleados. Privatización de la sanidad, recortes en los subsidios y concentración de todos los esfuerzos en sacar adelante a la Banca. Todas son correctas. John Maynard Keynes era…. Catalán. Estadounidense. Inglés. Neozelandés. El New Deal fue puesto en práctica por …. Truman. Stalin. Churchill. Roosevelt. ¿En cuál de estos países triunfa la política armentista como solución para acabar con el paro y salir de la crisis?. Alemania. Francia. Inglaterra. Costa Rica. Análogamente ¿en que países triunfa la tesis del Estado de Bienestar como solución para acabar con el paro y salir de la crisis?. Estados Unidos. Alemania. Países Escandinavos. Francia y en menor medida Reino Unido. ¿ Tras la 1era Guerra Mundial, qué continente quedó devastado?. Europa. Asia. África. No sabe. 12.-¿ Cuál de los siguientes fue un importante teórico acerca de la crisis?. Ronald Himmelberg. John Manyard Keynes. Eisenhoward. No sabe. 13.-¿Cúal fue el principal problema que surgió tras la 1era Guerra Mundial?. Pagos de las deuda de la guerra. Pagos de indemnización. Dislocación en el comercio internacional. No sabe. ¿ En qué año se declaró el crack en la bolsa de Nueva York?. 1931. 1929. 1926. No sabe. ¿En cúal de los siguientes contextos se encontraba EE.UU justo antes de la crisis?. Aparición de los primeros aviones. Auge de la producción en masa. Aparición del Rock n Roll. No sabe. ¿Particularmente en dónde se sufrió un declive migratorio en la época de la crisis?. Oceanía. América Latina. África. No sabe. ¿Cúanto tiempo estuvo en declive la economía de EE.UU?. 3 años. 2. 10. No sabe. ¿Qué factores influyeron en la economía de EE.UU para que esta caiga?. "Dinero barato". Producían más de lo que consumían. Todas. No sabe. ¿ Por qué la caída de EE.UU resultó un hecho inesperado para los demás países?. Porque tenía alianzas con países europeos. Por los grandes beneficios que recibió después de la 1ra Guerra Mundial. Ninguna de las anteriores. No sabe. ¿ Con qué otro nombre se le conoce a la crisis financiera de los años 30?. El gran declive de EE.UU. El crack del 29. La gran depresión. No sabe. ¿ En cúantos años EE.UU se recuperó de la crisis?. 20. 10. Aún no lo hace. No sabe. Las reparaciones de guerra que Alemania se vio obligada a pagar al término de la Primera Guerra Mundial... Sirvieron de alivio a las economías de los aliados, que salieron muy reforzadas de la crisis de posguerra. Constituyeron un grave problema internacional, tanto desde el punto de vista económico, como del político y social. Fueron desembolsadas por la potente economía alemana sin dificultades. Fueron recibidas tal y como se había planeado, en su totalidad, por las potencias vencedoras. En la segunda década del siglo XX... Reino Unido siguió siendo la máxima potencia mundial. Estados Unidos de Norteamérica consolidó su papel de máxima potencia mundial. La Unión Soviética se convirtió en una gran potencia económica. Alemania, una vez superada la posguerra, recuperó el liderazgo económico europeo. El Plan Dawes... Fue un intento del Reino Unido para concertar acuerdos comerciales con Alemania. Pretendía facilitar la recuperación de la economía alemana mediante la reducción de las cantidades que Alemania debía abonar a los vencedores. Contemplaba también la flexibilización de los pagos. Proteger la economía estadounidense de la competencia exterior. Estimular las transacciones comerciales internacionales en el marco del librecambismo. Los años que constituyeron la segunda década del siglo XX... Recibieron el apelativo por la bonanza económica que se extendió por todo el mundo tras la guerra mundial. Se caracterizaron por el gran dinamismo de la economía estadounidense, lo que se tradujo en nuevos hábitos de vida (cine, formas musicales como el charleston), etc. Fueron un período en el que el Reino Unido recuperó su hegemonía económica y política. Caracterizaron especialmente la opulencia y prosperidad de los europeos. La Ley seca... Permitió recomponer la moralidad del pueblo americano, perdida durante los años de la posguerra. Pretendía limitar el consumo de bebidas alcohólicas de alta graduación, sustituyéndolas por otras de bajo contenido alcohólico. Constituyó un fracaso, pues no cumplió con el objetivo de erradicar el alcohol, provocando indirectamente el contrabando, el mercado negro y el gansterismo. Se puso en marcha en los países de cultura anglosajona, especialmente en Reino Unido y Estados Unidos. El crack de 1929... Se produjo por las bajas cuotas de actividad de la Bolsa de Nueva York durante los años precedentes. Se desencadenó por la ruina de los bancos alemanes, que retiraron gran parte de los activos que tenían invertidos en bolsa. Fue causada por el descalabro de los grandes bancos estadounidenses, que provocó una reacción en cadena de quiebras empresariales. Fue originado por la especulación bursátil y la venta masiva de acciones, lo que provocó el hundimiento de la Bolsa neoyorquina. Durante los años veinte... La economía estadounidense padeció una crisis de sobreproducción, especialmente, en el sector agrícola e industrial. La economía norteamericana funcionó a buen ritmo, sin perturbaciones de ningún tipo. La economía norteamericana funcionó a pleno rendimiento en el sector agrícola y financiero, siendo peor su comportamiento en el campo industrial. La economía estadounidense padeció el desplome del sector financiero, hecho que, sin embargo, no afectó de manera significativa al sector primario y secundario. Las repercusiones del crack de 1929... Fueron limitadas, los Estados Unidos se recuperaron rápidamente, tras una serie de ajustes económicos. Afectaron tan sólo a las economías íntimamente ligadas a la economía estadounidense. No afectaron a la URSS, que estaba en pleno proceso de industrialización y cuya economía planificada logró sustraerse a las perturbaciones de la crisis. Incidieron con particular dureza en los imperios coloniales, dejando casi indemnes las estructuras económicas de los países industrializados. Alemania salió de la depresión de los años 30... Gracias a la intervención del Estado, totalmente controlado a partir de 1933 por los nazis. Apoyándose en su imperio colonial. Con la ayuda de sus antiguos enemigos de la Primera Guerra Mundial. Gracias a las medidas económicas de corte liberal que fueron puestas en práctica. Para afrontar la crisis de los años treinta, los Estados Unidos pusieron en práctica una serie de medidas: Incrementaron sus inversiones en países extranjeros. Nacionalizaron las empresas deficitarias. Dieron un mayor protagonismo al Estado por medio de disposiciones económicas y sociales de carácter intervencionista, en sustitución de las prácticas de carácter liberal. Fomentaron las relaciones comerciales con Reino Unido y Francia. Las primeras medidas del gobierno norteamericano frente a la crisis fueron de carácter... Intervencionista: control de salarios, reforzamiento de las empresas estatales para incentivar la economía, etc. Liberal, es decir deflacionistas: reducción del gasto público para evitar el déficit estatal, reforzamiento de la moneda frente a la devaluación, restricción del crédito, disminución de los salarios y de los gastos sociales, etc. De estrecha colaboración con sus socios comerciales europeos. Inflacionistas: incremento del consumo para reactivar la producción, subidas salariales para incrementar el poder adquisitivo, etc. Las medidas que los gobiernos conservadores republicanos implementaron para salir de la crisis…. Supusieron un alivio para la economía, que si bien siguió deprimida, pronto tendió a recuperarse. Constituyeron un auténtico fracaso, pues sólo sirvieron para acentuar aún más la depresión. Se revelaron como muy efectivas en la económica. Parecieron, en un principio, empeorar la situación, pero más tarde, una vez producido el reajuste, dieron su fruto. Keynes propugnaba para superar la crisis…. La aplicación de prácticas propias del liberalismo clásico: no intervención del Estado en materia económica e impulso de la iniciativa privada. Lo contrario al liberalismo clásico, es decir, la intervención del Estado en economía en conjunción con la actividad privada. La intervención del Estado tan sólo en las facetas sociales de la economía: salarios y nivel de empleo. La no intervención del Estado en asuntos propiamente sociales (salarios, desempleo, etc) y la regulación de los estrictamente económicos (oferta, demanda, producción, etc.). Entre las medidas que la administración Roosevelt arbitró para combatir la crisis, se incluyó…. La revalorización del dólar, con el fin de abaratar las importaciones. La devaluación del dólar con el fin de favorecer las exportaciones. La liberalización de los salarios, como forma de estimular el empleo. La flexibilización de la jornada laboral, para incentivar la productividad. Entre las fórmulas para afrontar la crisis que utilizó el gobierno alemán tras la subida de los nazis al poder destacó... La liberalización del comercio, para estimular la exportación de los productos industriales. La atenuación del intervencionismo del Estado en beneficio de la actividad privada. La política de rearme, que estimuló la industria pesada, química y el sector tecnológico. El estímulo del sector agrícola frente a la producción industrial. La acción de Mussolini en el campo económico se significó por... El incentivo de la pequeña empresa, considerada más competitiva que las grandes corporaciones. La aplicación de una política económica ultraliberal, como fórmula para estimular las exportaciones italianas. La disminución del esfuerzo militar, como medida de ahorro y fomento de la actividad particular. La búsqueda de la autarquía, con la pretensión de hacer de Italia un país autosuficiente. La política social del Estado fascista italiano se caracterizó por…. La negación de la lucha de clases y la reunión de patronos y obreros en las mismas corporaciones sindicales. El estímulo de la lucha de clases, con la finalidad de poner de manifiesto la distinta función social de patronos y obreros. La ausencia de medidas especiales, ya que la crisis no afectó a Italia con dureza. La absoluta libertad asociación y sindicalismo, lo que contribuyó a la paz social y económica. Las soluciones a la crisis en el Reino Unido pasaron…. Por potenciar el librecambismo a fin de favorecer las exportaciones. Por reforzar el valor de la libra frente a las monedas extranjeras. Por la articulación de medidas similares a las aplicadas en los Estados Unidos: proteccionismo e intervencionismo estatal en economía. Por dar la espalda a su imperio colonial, que se había convertido en un peso innecesario para la recuperación económica de la metrópoli. El triunfo del Frente Popular en Francia significó…. La puesta en práctica de medidas de calado social: aumento salarial, vacaciones pagadas, convenios colectivos, etc. La aplicación de medidas deflacionistas: reducción de salarios, control del crédito, etc. La continuación de la política económica de los gobiernos anteriores, que ya habían conseguido efectos positivos. El reforzamiento del papel del Estado, que al igual que en Alemania e Italia planificó hasta el último detalle la economía. La crisis de 1929 y la depresión de los años treinta tuvieron repercusiones... Importantes en materia económica, pero irrelevantes en lo social y político. Tan sólo en lo concerniente a la economía y la sociedad, no alterando significativamente el panorama político. No sólo en materia económica, sino también en aspectos sociales y políticos. A todos los niveles, pero fueron rápidamente solventados por la labor de los gobiernos democráticos. Los años que constituyeron la segunda década del siglo XX... Recibieron el apelativo por la bonanza económica que se extendió por todo el mundo tras la guerra mundial. Se caracterizaron por el gran dinamismo de la economía estadounidense, lo que se tradujo en nuevos hábitos de vida (cine, formas musicales com el charleston), etc. Fueron un período en el que el Reino Unido recuperó su hegemonía económica y política. Caracterizaron especialmente la opulencia y prosperidad de los europeos. Hitler llegó al poder... Mediante un golpe de Estado. A través de las urnas. Mediante una alianza con partidos de ultraizquierda. Por medio de una moción de censura al gobierno. Los acuerdos alcanzados en Munich en 1938... Sirvieron para disminuir las tensiones internacionales en que estaba sumida Europa. Dieron alas a Hitler para proseguir su agresiva política. Pusieron de manifiesto el papel relevante del Reino Unido como potencia internacional y freno del nazismo. Consiguieron evitar la anexión de los Sudetes checos por parte de Alemania. El régimen fascista italiano... Pretendía crear un imperio que pudiese con las colonias asiáticas de Gran Bretaña. Construir un imperio que emulase el de la antigua Roma, siendo el Mediterráneo su eje. Se alejó de aventuras imperialistas en un período en el que el proceso de descolonización estaba muy próximo. Dirigió su mirada hacia el Próximo Oriente, entrando en conflicto con Francia y Gran Bretaña. Adolf Hitler pretendía en su papel de líder... Infundir terror entre su pueblo para evitar que su política fuese discutida. Dar la imagen ante su pueblo de guía y benefactor, como si de un padre se tratase. Ser respetado y comprendido en los foros internacionales por su papel moderado y dialogante. Ejercer de contrapeso europeo frente a los presidentes de Estados Unidos de Norteamérica. La eugenesia es... Una ideología que propugna la expulsión de los inmigrantes de un país. El odio a los extranjeros. El conjunto de métodos destinados a mejorar una raza. La discriminación social ateniéndose a criterios racistas. La llamada solución final... Fue el conjunto de medidas que Hitler implementó para solventar la crisis económica. Viene a ser el equivalente europeo a la acción económica y social que Roosevelt puso en práctica en los Estados Unidos para afrontar la depresión. Hace referencia a la fórmula que Dawes puso en práctica para zanjar definitivamente el problema de las indemnizaciones de guerra alemanas. Fue el término empleado por los nazis para exterminar a la raza judía. Benito Mussolini llegó al poder... Tras forzar al rey Victor Manuel III a nombrarlo jefe de gobierno tras la Marcha hacia Roma. Tras ganar las elecciones de 1922 en coalición con diversos partidos de derecha. Tras dar un golpe de estado protagonizado por militares de ultraderecha. Tras la moción de censura que ganó al gobierno de Luigi Facta. Benito Mussolini... Potenció el papel de los sindicatos italianos, apoyándose en ellos para conseguir un ambiente de paz social. Respetó la lucha parlamentaria, pues él mismo ascendió a través de ella al poder. Persiguió tanto a partidos políticos como a organizaciones sindicales, eliminándolos de la escena pública. Se apoyó en una coalición de partidos para ascender al poder. En junio de 1934, en la conocida como noche de los cuchillos largos, fue asesinado, entre otros, el líder de las SA... Erich Röhm. Joseph Goebbels. Hermann Göring. Robert Ley. El régimen nazi... Alentó la lucha de clases marxista, con el fin de alzarse con el poder. Defendió la existencia de distintas clases sociales y apoyó siempre,sobre las restantes, al proletariado. Negó la lucha de clases que había planteado Karl Marx y era defendida por los comunistas. Utilizó el concepto de lucha de clases marxista para desembarazarse de los judíos. ¿Cuál de estas razones ayudó a que los nazis llegaran al poder?. La gran crisis económica iniciada en Alemania mucho antes que en otros países, en 1925. El fuerte racismo que se vivía en Alemania en los años veinte. Los pocos territorios ganados por Alemania al finalizar la Primera Guerra Mundial. Las regiones arrebatadas a los alemanes tras el fin de la Primera Guerra Mundial. En la política interior del nazismo alemán destaca (indica el que no corresponda). Imposición de una dictadura. Fuerte racismo antisemita. Política militarista y expansionista. Disminución del ejército. La crisis tras la Primera Guerra Mundial fue especialmente grave en…. Estados Unidos. Alemania. Reino Unido. La sociedad de consumo apareció en los años veinte en…. Estados Unidos. Alemania. España. ¿A qué dio lugar el crack de la Bolsa de Nueva York en 1929?. Al aumento de la especulación. Al inicio de una fase de crecimiento económico. A una grave crisis económica, conocida como la Gran Depresión. Las medidas adoptadas en Estados Unidos para hacer frente a la crisis se conocen como…. El Plan Dawes. El New Deal. El Pacto Briand-Kellog. La crisis económica de los años treinta dio lugar a…. El auge de las democracias. El aumento de los regímenes parlamentarios. El auge de los extremismos políticos. ¿Quién fundó el Partido Nacional Fascista en Italia en 1921?. Víctor Manuel III. Giacomo Matteotti. Benito Mussolini. ¿Cómo accedió Hitler al poder en 1933?. De forma ilegal, por la fuerza. De forma legal, participando en las elecciones legislativas y obteniendo cada vez mayor representación parlamentaria. De forma ilegal, amañando las elecciones. ¿Qué rasgos compartían el fascismo y el nazismo?. El culto al líder, la supremacía del Estado, la exaltación de la violencia, la superioridad de la raza aria y el antisemitismo. El culto al líder, la exaltación de la violencia, el uso de la propaganda, la existencia del partido único y la superioridad de la raza aria. El culto al líder, la supremacía del Estado, la existencia del partido único y la exaltación de la violencia. ¿Cuándo nació la URSS?. En 1917. En 1922. En 1924. ¿Qué periodo abarca la dictadura estalinista en la URSS?. De 1917 a 1920. De 1920 a 1929. De 1929 a 1953. ¿Qué actitud adoptaron los aliados europeos respecto al pago de las reparaciones de guerra por parte de Alemania?. Exigieron el pago de las indemnizaciones, a pesar de que su economía estaba en la ruina. Aplazaron el pago de las indemnizaciones, debido a que la economía del país estaba en la ruina. Reclamaron la liquidación de las deudas y se negaron a proporcionar ayuda para la reconstrucción. ¿Qué país ostentó la supremacía económica mundial tras la Primera Guerra Mundial?. Inglaterra. Estados Unidos. Alemania. ¿Qué características tuvo la crisis económica de 1920-1921?. Fue una larga crisis de subproducción que ocasionó el cierre de numerosas empresas. Fue una corta crisis ocasionada por la desorganización del sistema monetario internacional. Fue una crisis corta causada por la reconversión de una economía de guerra a otra de paz. ¿Qué fue la hiperinflación?. La imparable alza de los precios que se produjo en Alemania en los años veinte debido a la excesiva emisión de moneda. El imparable descenso de los precios en Alemania en los años veinte debido a la escasa emisión de billetes. La política de recorte del gasto público y reducción de la masa monetaria en circulación aplicada en Alemania. ¿Qué nombre recibió el acuerdo de 1924 sobre las reparaciones de guerra alemanas?. Plan Marshall. Plan Dawes. Plan Roosevelt. ¿Qué caracterizó a los felices años veinte?. El aumento del consumo, favorecido por la publicidad y las ventas a plazos. El retraimiento del consumo debido a la crisis económica de posguerra. El estancamiento del consumo debido a la paralización de la producción. ¿Qué sucedió el «jueves negro» de 1929?. Se hundió la Bolsa de París al ponerse a la venta 13 millones de acciones sin apenas demanda. Se hundió la Bolsa de Nueva York al ponerse a la venta 13 millones de acciones sin apenas demanda. Se hundió la bolsa de Londres al ponerse a la venta 13 millones de acciones sin apenas demanda. ¿Por qué aumentó el paro durante la Gran Depresión?. Porque se aplicó el neoliberalismo en todo el mundo. Porque se hundieron los bancos y las industrias. Porque se adoptó el patrón oro, distorsionando el comercio mundial. ¿Qué efectos tuvo la repatriación de los capitales estadounidenses en los años treinta?. Estabilizó la economía estadounidense y redujo el desempleo. Desató manifestaciones contra el capitalismo salvaje de Estados Unidos. Produjo una crisis económica y financiera internacional. ¿Qué fue el New Deal estadounidense?. Un conjunto de medidas deflacionistas aplicadas por el presidente Hoover para solucionar la crisis de 1929. Una serie de acuerdos entre sindicatos y patronal para reforzar la presencia de los trabajadores en las empresas. Un programa político y económico aplicado por el presidente Roosevelt para salir de la Gran Depresión. En la Europa de entreguerras…. Amplios sectores de la población defendieron la necesidad de contar con Estados fuertes y autoritarios para resolver los problemas de posguerra. Amplios sectores de la población creyeron que la dictadura comunista podría afrontar los desafíos de la posguerra. Amplios sectores de la población creyeron que todos los gobiernos democráticos eran capaces de resolver los problemas de esta etapa. En el Reino Unido de la etapa de entreguerras…. No se desarrolló ningún partido ni organización fascista. Triunfaron los movimientos fascistas encabezados por Oswald Mosley. Los partidos y organizaciones fascistas no fueron una amenaza seria. La ideología fascista…. Era contraria al totalitarismo y a la dictadura. Era contraria al nacionalismo, al corporativismo y al imperialismo. Era contraria al comunismo, al capitalismo y a la democracia. Entre las bases sociales de los fascismos se encontraban…. Miembros de la nobleza y de la alta burguesía descontentos por la pérdida de sus privilegios. Oficiales y combatientes desmovilizados tras la Primera Guerra Mundial, miembros de las clases medias y grandes empresarios y terratenientes. Miembros de los partidos comunistas y socialistas que deseaban el triunfo de una revolución proletaria. Mussolini recibió el título de…. Führer. Generalísimo. Duce. Tras la Marcha sobre Roma de octubre de 1922…. El rey Víctor Manuel III declaró el Estado de sitio en Roma y ordenó la detención de los fascistas. El rey Víctor Manuel III no decretó el Estado de sitio y solicitó a Mussolini que formara Gobierno. El rey Víctor Manuel III firmó los Pactos de Milán con la Iglesia católica, en los que Italia reconoció al Estado del Vaticano. En la Italia fascista…. El poder residía en el Partido Nacional Fascista, presidido por el diputado Matteotti. El poder residía en el Parlamento, presidido por el rey Víctor Manuel III de Saboya. El poder residía en Benito Mussolini, el duce, asistido por el Gran Consejo Fascista. Entre febrero de 1933 y agosto de 1934…. Se construyó en Alemania un Estado totalitario. Se construyó en Alemania un Estado democrático. Se construyó en Alemania un Estado comunista. Los nazis aprovecharon el incendio del Reichstag de 1933 para…. Suspender los derechos fundamentales en Alemania. Fortalecer el parlamentarismo mediante la aprobación de varias leyes. Reforzar los derechos fundamentales en Alemania. En la «noche de los cristales rotos»…. Fueron asesinados el jefe de las SA, Röhm, y sus principales dirigentes. Las SS y las SA destruyeron tiendas y sinagogas judías. Fueron asesinados el jefe de la Gestapo, Himmler, y sus principales dirigentes. ¿Qué grupos fundó Mussolini en 1919, germen del Partido Nacional Fascista?. Las Secciones de Seguridad (las S.S.). Las Secciones de asalto (las S.A.). Los Fasci de combate. Tras las elecciones de 1922, ¿qué acción organizó Mussolini para mostrar su fuerza y obligar al rey a entregarle la jefatura de gobierno?. Los Juegos Olímpicos de 1922. Una Marcha sobre Roma de los Camisas Negras. Un macrocongreso fascista en Sicilia. ¿Cómo se llama el intento de golpe de estado fallido protagonizado en 1923 por miembros del partido nazi y a raíz del cual Hitler fue encarcelado?. Tratado de Versalles. Noche de los Cristales Rotos. Putsch de Munich. ¿Con qué título era conocido Hitler por su pueblo?. El Ángel del Gueto de Varsovia. Duce. Führer. ¿Cómo se llamó el partido que fundó Hitler?. Partido Nacional Nazi (PNN). Partido Nacionalsocialista de los Trabajadores de Alemania (NSDAP). Partido Accion Ciudadana (PAC). |