Entrenador personal pdf
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Entrenador personal pdf Descripción: Del segundo |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. ¿Dónde fue fundado el método Pilates?. a. Alemania. b. USA. c. Reino Unido. d. España. 2. ¿Qué se entiende sobre el principio de la centralización en el método Pilates?. a. Refuerce del centro muscular del cuerpo localizado entre el suelo pélvico y la caja torácica. b. Es imprescindible buscar la exactitud técnica de los ejercicios. c. La transición secuencial entre cada ejercicio debe ser suave. d. La atención cognitiva es necesaria para ejecutar cualquier ejercicio. 3. ¿Qué hay que enseñar a los alumnos antes de empezar a practicar Pilates?. a. Técnica de respiración. b. Control pélvico. c. Control escapular. d. Todas las anteriores son correctas. 9. Para una persona que quiere mejorar su composición corporal, ¿Qué es lo mas importante?. a. Frecuencia y hora de. b. Balance energético. c. Comer mucha proteína. d. Suplementos. 10. ¿ Que suplemento alimenticio tiene mayor evidencia científica para – como a nivel de salud?. a. Creatina. b. Beta ... c. L-cartina. d. Vitamina D3. 11. ¿Cuál es una forma de progresar en el entrenamiento de fuerza con objetivos de la mejora de la composición corporal?. a. Disminuyendo el RIR. b. Aumentando el tiempo de descansar entre series. c. Disminuyendo el ROM. d. Disminuyendo el numero de series por ejercicio. 12. ¿Cuál seria el siguiente paso de la progresión mediante pausa? - Semana 1: 3x5 sin pausa - Semana 2: 3x5 con pausa de 1s en cada repetición - Semana 3: 3x5 con pausa de 2s en cada repetición - Semana 4: 3x5 con pausa de 3s en cada repetición - Semana 5: 3x5 con pausa de 4s en cada repetición. a. Con pausa de 2s y 2,5 kg mas. b. Como la semana 1, pero con 2,5. c. Con pausa de 3 s y 2,5 kg mas. d. Con pausa de 4s y 5 kg mas. 13. ¿Cuál es una característica de la periodización progresiva autorregulada?. a. Permite el sujeto progresar a su ritmo atendiendo a su estado psicofisiológico. b. El sujeto progresa según lo que pone en la programación sin tener en cuenta otros aspectos que puedan interferir. c. A y B son correctas. d. A y B son incorrectas. 14. Indica cual es un ejemplo mas adecuado de programación ondulatoria en la misma sesión para la mejora de la composición corporal para un sujeto entrenado. a. Press banca 3x6-8 (3) Press inclinado 3x10-12 (2) Cruces polea 3x12-15 (1-0). b. Press inclinado 3x10-12 (2) Cruces de polea 3x12-15 (1-0) Press Banca 3x6-8 (3). c. Cruces de polea 3x6-8 (0) Press inclinado 3x10-12(2) Press banca 3x12 (1-0). d. Cruces de polea 3x25-20 (0) Press inclinado 3x10-12(2) Press banca 3x6-8 (3). 15. Ahora indica cual será lo mas adecuado a la hora de ondular con frecuencia dos para un mismo grupo muscular. a. Sesión 1: Press banca 3x6-8 (3) Press inclinado 3x10-12 (2) Cruces polea 3x12-15 (1-0) Sesión 2: Press banca 3x10-12 (2) Press inclinado 3x10-12 (2-1) Cruces polea 3x15/12/10 (1-0). b. Sesión 1: Cruces polea 3x15/12/10 (1-0) Press banca 3x10-12 (2) Press inclinado 3x10-12 (2-1) Sesión 2: Press inclinado 3x10-12 (2) Cruces polea 3x12-15 (1-0) Press banca 3x6-8 (3). 16. Sobre la selección de ejercicios para el objetivo de hipertrofia muscular señala la correcta: a. Lo mejor es que todos los ejercicios de la sesión sean multiarticulares, ya que son los que mejores beneficios aportan y menos fatiga central. b. Los ejercicios monoarticulares son los mejores, ya que aportan mayor tensión mecánica. c. Tanto los monoarticulares como los multiarticulares son validos. d. Todas las anteriores son correctas. 17. En cuanto al orden de los ejercicios para objetivo de hipertrofia, señala la correcta. a. Los multiarticulares y mayor tensión mecánica primero. b. Los monoarticulares y menor tensión mecánica primero. c. Es indiferente el orden de los ejercicios, se puede ir cambiando para ondular. d. Todas incorrectas. 18. ¿Cómo debe de ser el esfuerzo en el entrenamiento de hipertrofia?. a. Alto, RIR (0-3). b. Moderado, RIR (4-6). c. Bajo, RIR (7-8). d. Se puede trabajar en todos los niveles de esfuerzo. 19. ¿Cómo se calcula el volumen optimo a realizar en el entrenamiento de hipertrofia?. a. Cantidad de repeticiones y carga en kg. b. Cantidad de series de todos los grupos musculares en el mesociclo. c. Cantidad de series por grupo muscular a la semana. d. Todas correctas. 20. ¿Cuál es el rango de repeticiones adecuado para la ganancia de masa muscular según la literatura científica?. a. De 4 a 8. b. De 8 a 12. c. De 15 a 20. d. Todas son validas. 21. ¿Qué musculatura esta inhibida en personas que tienen los hombros elevados?. a. Trapecio superior. b. Serrato anterior y pectoral menor. c. Elevadores de la escapula. d. Dorsal ancho. 22. ¿Para quién esta indicado los ejercicios de activación de la musculatura abdominal?. a. Personas con hiperlordosis. b. Personas con hiporlordosis. c. Personas con escoliosis. d. Todas incorrectas. 23. ¿Cómo se aplica los ejercicios de pre-activacion?. a. En el calentamiento. b. Cerca del fallo muscular. c. Cuenta como una serie efectiva. d. Todas correctas. 24. ¿Cuál puede ser la causa del valgo dinámico?. a. Pie en supinación. b. Hiperactividad del glúteo medio. c. Dorsiflexion limitada. d. Todas incorrectas. 25. ¿ De que esta forado el gasto energético diario?. a. Metabolismo basal- gasto energético de actividad diaria + efectos energéticos de los alimentos. b. Metabolismo basal. c. Gasto energético en los ejercicios. d. Todas incorrectas. 26. ¿Cuál no es una medida valida para la valoración de la composición corporal?. a. Perimetros corporales. b. Fotografías. c. Biompedancia. d. Análisis postural estático. 27. Para mejorar la composición corporal (aumentar masa muscular o disminuir porcentaje graso) ¿Qué es lo mas importante a tener en cuenta en una alimentación equilibrada?. a. La frecuencia adecuada y horario de las comidas. b. Comer frutas y verduras de forma regular. c. Balance entre los macronutrientes (proteína, grasa y carbohidratos). d. Balance energético total. 28. ¿Qué se entiende por síndrome metabólico?. a. La identificación de un factor de riesgo de enfermedades cardiovascular. b. Hombres mayores de 45 años; mujeres mayores de 55 años. c. Persona que tiene varios factores de riesgo de enfermedades cardiovascular. d. Todas incorrectas. 29. ¿ Como podemos valorar los patrones de movimientos?. a. Con el test FMS. b. Análisis de ejecución técnica de ejercicios (con videos). c. A y B son correctas. d. A y B son incorrectas. |