option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

entrenament tectac

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
entrenament tectac

Descripción:
entrenamiento tectac onti

Fecha de Creación: 2025/05/14

Categoría: Otros

Número Preguntas: 52

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. Indica qué tipo de feedback está recibiendo un jugador de básket cuando al lanzar ve que se ha quedado corto el lanzamiento. a. Propioceptivo. b. Exteroceptivo. c. Suplementario. d. Todos ellos.

2. Un entrenador de fútbol pasa del ejercicio A al B, indica en qué mecanismos ha aumentado la dificultad. Ejercicio A: Rondo con balón. Ejercicio B: Rondo con dos balones. a. Decisión. b. Percepción. c. Decisión y ejecución. d. Percepción, decisión y ejecución.

3. ¿Cuál de las siguientes estrategias no favorece la transferencia al juego real en el básquet de alto nivel?. a. Jugar con presión de tiempo. b. Jugar en silencio. c. Jugar en un espacio reducido. d. Jugar en inferioridad numérica.

4. ¿Cuál de las siguientes características no corresponde al entrenamiento estructural?. a. Se considera la temporada organizada en microciclos semanales denominados morfociclo patrón. b. Se consideran grandes periodos de temporada divididos en microciclos estructurales. c. Se determinan objetivos ordenados según su importancia y el tiempo previsto para conseguirlos. d. Considera el deportista conformado por una serie de estructuras interrelacionadas entre sí.

5. Se indica cuál de las siguientes características no corresponde a una situación simuladora preferencial. a. Se extraen de situaciones reales de juego. b. Inciden preferentemente sobre una estructura del sujeto. c. Contienen elementos prefijados y post fijados que garantizan secuencias variables. d. Se puede trabajar en forma de juego simplificado.

6. Indica cuál de los siguientes deportes no se puede considerar un deporte táctico. a. Carrera de 100 metros lisos. b. Maratón. c. Hockey. d. A y B son correctas.

7. ¿Qué tipo de práctica es más efectiva en cuento a la retención y transferencia a la competición?. a. Bloques. b. Series. c. Aleatoria. d. Mixta.

8. ¿Qué tipo de planificación plantea planificar a partir del proyecto deportivo en la entidad?. a. Periodización táctica. b. Planificación por bloques. c. Enfocamiento estructural. d. Periodización clásica.

9. Según el modelo de Grosser, Brüggermann y Zintl (1989), ¿cuál de las siguientes opciones no se considera una opción básica?. a. Características morfológicas. b. Características antropométricas. c. Nutrición. d. Horario de la competición.

10. ¿Qué factor determina que un deportista se táctico o no?. a. Logro de un objetivo físico. b. Armonización técnica. c. Modificación de la secuencia motriz. d. Todas son correctas.

11. ¿En cuál de los siguientes deportes se produce un tipo de relación de nxn individuos?. a. Maratón. b. Pádel. c. Gimnasia rítmica. d. Todas son correctas.

12. ¿Cuál es el método básico para la adquisición de una técnica?. a. Las repeticiones. b. El aprendizaje. c. El sobre aprendizaje. d. La estabilidad en la práctica.

13. ¿Cuál es la vía para la cual la repetición de las técnicas deportivas producen fatiga?. a. Fisiológica. b. Física. c. Sistema nervioso. d. Sistema linfático.

14. ¿Cómo afecta la interferencia contextual en el entrenamiento a la transferencia hacia la competición?. a. De forma positiva. b. De forma negativa. c. No afecta. d. Afecta de forma negativa solo en deportes de equipo.

15. ¿Qué tendencias en la elección de conductas técnicas se produce cuando el deportista se encuentra en situaciones variables con una alta presión temporal?. a. Conductas improvisadas. b. Conductas altamente automatizadas. c. Conductas adaptadas a las características del oponente. d. Conductas practicadas recientemente.

1. ¿En qué tipo de contextos se puede llevar a cabo el entrenamiento deportivo?. a. La competición. b. En el ámbito escolar. c. El tiempo libre. d. Todas las anteriores.

2. Según el modelo de motivación-habilidad de Vroom (1964), ¿cuál es la primera variable a tener en cuenta en la explicación de rendimiento?. a. Habilidad. b. Motivación. c. Deseo de cumplir la tarea. d. Ninguna de las anteriores.

3. ¿Cuáles son los res grupos de factores técnicos en el entrenamiento según el modelo de Martin, Carl i Lehnetz (2001)?. a. Condición física, habilidades mentales y nutrición. b. Condición física, coordinación y capacidades tácticas. c. Capacidades energéticas, flexibilidad y descanso. d. Alimentación, descanso y entrenamiento.

4. ¿Qué tipo de principios buscan que el trabajo diario beneficie el rendimiento de manera eficiente?. a. Principio pedagógico. b. Principios para la organización y la planificación. c. Principios para la realización de actividades. d. Principio para el desarrollo general.

5. Según Riera (1995), ¿qué es la técnica deportiva?. a. La planificación de estrategias. b. La ejecución de movimientos con eficacia y eficiencia. c. La toma de decisiones durante la competición. d. La motivación para competir.

6. ¿Qué caracteriza la táctica deportiva según Riera (1995)?. a. Decisiones tomadas antes de la competición. b. Decisiones tomadas durante la competición. c. Planificación a largo plazo. d. Estrategias de entrenamiento.

7. ¿Cuál de las siguientes fases no forma parte de la acción de juego según Mahlo (1974)?. a. Preparación. b. Percepción. c. Decisión. d. Ejecución.

8. ¿Qué factor relacionado con el tiempo motor hace referencia a la secuencia de las acciones y el ritmo de juego?. a. Sincronía externa. b. Diacronía interna. c. Sincronía interna. d. Diacronía externa.

9. ¿Cuál de las siguientes acciones se puede considerar un código proxémico?. a. Una instrucción verbal de un compañero de equipo. b. El feedback del entrenador. c. Alzar el puño para marcar una jugada. d. Un desmarque.

10. ¿Qué define el paradigma del control central del movimiento?. a. Control ejercitado por el sistema nervioso periférico. b. Feedback continuo durante la ejecución. c. Control basado en información sensorial externa. d. Programa motor almacenado en la memoria.

11. ¿Cuál es la primera etapa en el entrenamiento de la técnica según Famose (1992)?. a. Eficiencia. b. Eficacia. c. Variabilidad. d. Aumento de recursos.

12. ¿Qué tipo de feedback se proporciona mediante vídeos por parte del entrenador?. a. Intrínseco. b. Extrínseco. c. Kinestésico. d. Propioceptivo.

13. ¿Qué tipo de juego se caracteriza por emplear materiales nuevos o reciclados y se lleva a cometer en espacios no convencionales?. a. Juegos simples. b. Juegos populares. c. Juegos alternativos. d. Juegos pre-deportivos.

14. Una tarea que tenga mayor número de estímulos en el entorno que otra, tendrá una mayor dificultad: a. Perceptiva. b. De decisión. c. De ejecución. d. Ninguna de las anteriores.

15. Una tarea que tenga un mayor número de elementas a recordar que otra, tendrá una mayor dificultad: a. Perceptiva. b. De decisión. c. De ejecución. d. Ninguna de las anteriores.

16. ¿Qué es la comunicación según Krech (1965)?. a. El proceso de dar órdenes. b. La transmisión de información técnica. c. El intercambio de significados entre personas. d. La motivación verbal.

17. ¿Qué factor relativo a la comunicación entrenador-deportista hace referencia a "cómo comunicar"?. a. Factor conocimiento. b. Factor didáctico. c. Factor sorpresa. d. Factor X.

18. ¿Cuál de los siguientes modelos de comunicación tiene en cuenta el feedback?. a. Modelo de interacción entrenador-deportista de Matting. b. Sistema universal de comunicación de Shannon. c. Modelo comunicativo de retroalimentación. d. Ninguna de las anteriores.

19. ¿Qué tipo de aprendizaje favorece las instrucciones de analogía?. a. Aprendizaje explícito. b. Aprendizaje implícito. c. Aprendizaje por partes. d. Aprendizaje global.

20. Un entrenador que da feedback durante la ejecución del movimiento, ¿qué tipo de feedback está usando?. a. Concurrente. b. Retardado. c. Terminal. d. Ninguna de las anteriores.

21. ¿Qué tipo de feedback parece ser más eficiente para el aprendizaje?. a. Afectivo. b. Descriptivo. c. Prescriptivo. d. Comparativo.

22. ¿Con cuál de estos conceptos se relaciona la armonización técnica?. a. Oposición. b. Ataque y defensa. c. Colaboración. d. Biomecánica.

23. ¿Cuál de los siguientes deportes/modalidades presenta exclusivamente lucha para la asimilación de un objetivo final exclusivo?. a. Fútbol. b. Carrera de 100 metros. c. Pádel. d. A y B son correctas.

24. ¿Cuál de las siguientes opciones no hace referencia a un modelo de entrenamiento táctico comprensivo?. a. Modelo de decisión táctica. b. Modelo centrado en el juego. c. Modelo conductual. d. Modelo comprensivo.

25. Un jugador que está aprendiendo a jugar a fútbol sala aplicando los conocimientos que ya tiene sobre fútbol 11, ¿qué tipo de transferencia está utilizando?. a. Transferencia retroactiva. b. Transferencia proactiva. c. Transferencia horizontal. d. Ninguna de las anteriores.

26. ¿Qué implicaciones tiene en el entrenamiento el efecto de interferencias contextual?. a. La necesidad de hacer entrenamientos sin ningún tipo de distracciones. b. La necesidad de hacer entrenamiento en contexto similares a la competición. c. La necesidad de hacer entrenamientos individuales. d. La necesidad de hacer entrenamientos el día de antes de la competición.

27. ¿Cuál de los siguientes tipos de práctica es más eficiente en términos de relación y transferencia?. a. Práctica en bloques. b. Práctica en series. c. Práctica aleatoria. d. Práctica estable.

28. ¿Qué implica la variabilidad en la práctica técnica?. a. Repetición exacta del mismo movimiento. b. Adaptación de las técnicas a diferentes situaciones de juego. c. Reducción del esfuerzo físico. d. Eliminación de errores.

29. ¿En qué fase del entrenamiento de adquisición de la técnica es frecuente que los deportistas realicen un esfuerzo excesivo y tengan una falta de precisión motora?. a. Fase de información y aprensión. b. Fase de coordinación básica. c. Fase de coordinación fina. d. B y C son correctas.

30. ¿Dónde es probable que tenga su origen la falta en el entrenamiento de la técnica?. a. Muscular. b. Fisiológica. c. Sistema nervioso central. d. Sistema límbico.

31. ¿En qué momento del microciclo se ha de realizar el entrenamiento de la técnica cuando requiera realizarse en condiciones óptimas?. a. El primer día del microciclo. b. Durante la primera mitad del microciclo. c. Durante la segunda mitad del microciclo. d. Ninguna de las anteriores.

32. Según el modelo didáctico funcional de Solá (2010), ¿a qué tipo de intervención correspondería una situación en que dos equipos compiten a ver quién es capaz de encestar más veces desde la línea de tres puntos durante un minuto?. a. Técnica individual. b. Técnica individual con oposición. c. Técnica en colaboración con oposición. d. Técnica en colaboración.

33. Según el modelo didáctico funcional de Solá (2010), ¿cuál de las siguientes intervenciones se debería de realizar en primer lugar?. a. Técnica individual. b. Técnica en colaboración con oposición. c. Técnica en colaboración. d. Depende de las necesidades de los jugadores y del equipo.

34. ¿Qué sistemas de anotación digitales permiten obtener datos relacionados con el movimiento de los jugadores?. a. Sistema de etiquetado. b. Sistema de seguimiento. c. Sistema de rendimiento. d. Sistema notacionales.

35. ¿Qué sistema de registro consiste en la anotación de variables en una representación de la pista o el campo?. a. Diagrama de dispersión. b. Tabla de frecuencias. c. Sistema secuencial. d. Ninguna de las anteriores.

36. ¿Qué variables relacionadas con la autoconfianza son sinónimos?. a. Autoconfianza y autoconfianza estado. b. Autoconfianza y autoeficacia. c. Autoconfianza estado y autoeficacia. d. Ninguna de las anteriores.

37. ¿Qué son las secuencias conformadoras?. a. Movimientos automatizados realizados por un equipo para resolver una situación. b. Situaciones de juego del entrenamiento que reproducen situaciones que se producirán en situación competitiva. c. Técnicas altamente automatizadas. d. Jugadas interpretativas.

Denunciar Test