option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Entrenamiento deportivo 1

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Entrenamiento deportivo 1

Descripción:
Examen 1

Fecha de Creación: 2025/07/06

Categoría: Otros

Número Preguntas: 26

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Victoria está entrenando para un deporte donde necesita mantener posturas estáticas prolongadas (como un gimnasta en anillas o un escalador en una presa) y también superar "puntos muertos" en sus levantamientos. ¿Qué método de fuerza sería el más adecuado para trabajar específicamente estas capacidades?. Fuerza Excéntrica (Método Excéntrico). Fuerza Isométrica (Método Isométrica Máxima o Fatiga Total). Fuerza Resistencia (Corta D o Larga D).

busca mejorar su capacidad para amortiguar los aterrizajes de un salto y prevenir lesiones en los isquiotibiales debido a los constantes cambios de dirección y frenadas rápidas. ¿Qué método de entrenamiento de fuerza debería priorizar su entrenador?. Pliometría Máxima. Fuerza Máxima Neural. Fuerza Excéntrica (Método Excéntrico).

"Fatiga Total sin Carga" para fortalecer su core y su conciencia corporal, manteniendo una plancha perfecta. Si el objetivo es mantener la contracción hasta la fatiga, ¿cuántos segundos aproximadamente debería mantener la posición por serie?. 15 segundos. 4 segundos. 1 minuto.

Victoria está realizando el "Método Excéntrico" para fortalecerse ante un peso que no puede levantar concéntricamente. ¿Qué porcentaje de su 1RM utiliza en este método, y cuál es la característica principal de las repeticiones?. 80% del 1RM con fase concéntrica muy rápida. 120% del 1RM con fase de descenso muy lenta y controlada. 65% del 1RM con muchas repeticiones.

Victoria quiere romper su "punto muerto" en una sentadilla pesada, ese punto donde se atasca y no puede subir el peso. ¿Qué tipo de fuerza y método utilizaría Victoria para este objetivo de "romper el estancamiento"?. Fuerza Explosivo-Elástica (Pliometría Media). Fuerza Isométrica (Isométrica Máxima). Fuerza Resistencia (Larga D).

Para la vuelta a la calma después de una sesión de Entrenamiento de Amplitud de Movimiento, ¿qué elementos son esenciales para facilitar la recuperación y la relajación del deportista?. Continuar con ejercicios de alta intensidad para la liberación de endorfinas. La realización de ejercicios respiratorios y la aplicación del Entrenamiento Autógeno de Schultz. La implementación de estiramientos balísticos y pliometría de bajo impacto.

¿A qué tipo de manifestación de fuerza corresponden las siguientes metodologías? 5 series de 2 repeticiones al 95% del 1RM con 5’ D. Resistencia a la fuerza. Fuerza explosiva. Fuerza máxima morfológica. Fuerza máxima neural.

¿A qué tipo de manifestación de fuerza corresponden las siguientes metodologías? 4 series de 8 repeticiones el 60% del 1RM con 5´ de descanso. Resistencia a la fuerza. Fuerza explosiva. Fuerza máxima morfológica. Fuerza máxima neural.

A qué tipo de manifestación de fuerza corresponden las siguientes metodologías: 10 series de 12 rep al 65% del 1RM 60 seg de descanso. Resistencia a la fuerza. Fuerza explosiva. Fuerza máxima morfológica. Fuerza máxima neural.

A qué tipo de manifestación de fuerza corresponden las siguientes metodologías: 12 series de 30 rep con el 40% 1RM con 20 seg de descanso. Fuerza máxima neural. Resistencia a la fuerza. Fuerza explosiva. Fuerza máxima morfológica.

A qué tipo de manifestación de fuerza corresponden las siguientes metodologías: 5 series de 5 rep al 90% 1RM (3-4 RM) con 10-15 seg entre rep y 3 minutos entre series. Resistencia a la fuerza. Fuerza explosiva. Fuerza máxima morfológica. Fuerza máxima neural.

Selecciona la opción correcta con respecto a la Fuerza de Resistencia de corta duración. Deportes de -2mnt: 3 series del similar de competición al 60% 1RM y 1’D. Deportes de 2 - 10 min: 9 estaciones 30 rep 3 ser 40% 1RM 5’D. Deportes de +10mnt: 9 estaciones 30 rep 3 ser 40% 1RM y 5’D.

Selecciona la opción correcta con respecto a la Fuerza de Resistencia de media duración. Deportes de -2mnt: 3 series del similar de competición al 60% 1RM y 1’D. Deportes de 2 - 10 min: 9 estaciones 30 rep 3 ser 40% 1RM 5’D. Deportes de +10mnt: 9 estaciones 30 rep 3 ser 40% 1RM y 5’D.

Selecciona la opción correcta con respecto a la Fuerza de Resistencia de larga duración. Deportes de -2mnt: 3 series del similar de competición al 60% 1RM y 1’D. Deportes de 2 - 10 min: 9 estaciones 30 rep 3 ser 40% 1RM 5’D. Deportes de +10mnt: 9 estaciones 30 rep 3 ser 40% 1RM y 5’D.

A qué tipo de entrenamiento de resistencia corresponden las siguientes metodologías: 45 min de carrera continua al 80% del VO2 máx. Entrenamiento del umbral anaeróbico. Entrenamiento del umbral aeróbico. Entrenamiento de tolerancia al ácido láctico. Entrenamiento de la potencia aeróbica.

A qué tipo de entrenamiento de resistencia corresponden las siguientes metodologías: 8 series de 5 min al 100% del VO2 máx y 3 min de descanso. Entrenamiento del umbral anaeróbico. Entrenamiento del umbral aeróbico. Entrenamiento de tolerancia al ácido láctico. Entrenamiento de la potencia aeróbica.

A qué tipo de entrenamiento de resistencia corresponden las siguientes metodologías: 120 min de carrera continua al 70% del VO2 máx. Entrenamiento del umbral anaeróbico. Entrenamiento del umbral aeróbico. Entrenamiento de tolerancia al ácido láctico. Entrenamiento de la potencia aeróbica.

A qué tipo de entrenamiento de resistencia corresponden las siguientes metodologías: 2 series de 4 rep de 60 seg al 120% del VO2 máx con 30 seg de descanso entre rep y 5 min entre series. Entrenamiento del umbral anaeróbico. Entrenamiento del umbral aeróbico. Entrenamiento de tolerancia al ácido láctico. Entrenamiento de la potencia aeróbica.

A qué tipo de entrenamiento de resistencia corresponden las siguientes metodologías: 6 series de 3 min de carrera al 90% de velocidad de competición y descansos de 6 min. Entrenamiento del umbral anaeróbico. Entrenamiento del umbral aeróbico. Entrenamiento de tolerancia al ácido láctico. Entrenamiento de la potencia aeróbica.

La resistencia a la velocidad para un atleta de 800 metros lisos se trabaja con: 5 series de 1000 metros, al 95% de la velocidad de prueba con 6 min de descanso. 12 series de 5 min al 85% de la velocidad de la prueba y 2 min de descanso. 5 series de 1 rep de squat al 90% de 1RM + 100 metros de carrera con 5 min de descanso. 5 series de 3 rep squat al 90% de 1RM + 1000 m de carrera con 6 minutos de descanso.

Los movimientos lanzados se realizan mediante: Una contracción de carácter balístico. Una contracción de carácter fásico. Una contracción explosiva balística. Una contracción voluntaria máxima.

¿Qué estiramientos son los mejores para lubricar las articulaciones y prepararlas para un esfuerzo intenso?. Movimientos lanzados. Movimientos activos libres. Método de Anderson. La FNP – Solvëborn.

5 rep de 10 seg de contracción isométrica más 60 seg de estiramiento máximo y 10 seg entre repeticiones se corresponde con el método: Movimientos lanzados. FNP de Solvëborn. Estiramientos activos libres. Stretching de Anderson.

La adaptación del organismo que abarca mayoritariamente los sistemas orgánicos concretos que queden afectados directamente por el entrenamiento y se manifiestan de forma limitada, me estoy refiriendo al principio de: Especialización progresiva. Individualización. Desarrollo multilateral. Periodización.

La diferenciación que se hace en la aplicación de las cargas de entrenamiento al atribuir a cada deportista características distintas a nivel físico, psicológico y social, se rige por el principio de: Especialización progresiva. Individualización. Desarrollo multilateral. Periodización.

La unidad entre la preparación física general y la especialidad constituye uno de los principios de organización de: Periodización tradicional. Periodización de bloques de verkhoshansky. Periodización ATR. Periodización ondulante.

Denunciar Test