option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

ENTRENAMIENTO DEPORTIVO INEF GRANADA

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
ENTRENAMIENTO DEPORTIVO INEF GRANADA

Descripción:
Exámenes de entrenamiento deportivo de Granada.

Fecha de Creación: 2014/07/01

Categoría: Otros

Número Preguntas: 30

Valoración:(5)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

dentro de las adaptaciones al entrenamiento, la hipertrofia consecuencia del trabajo sistemático de fuerza es una adaptación. metabólica. a corto plazo. epigenetica. es una supercompensacion.

el incremento del tamaño muscular es un requisito imprescindible para la mejorar de la fuerza y la potencia en el entrenamiento deportivo. si a mayor sección transversal mayor tensión puede generar el musculo. si dependiendo del tipo de fibra muscular que estemos entrenando. no, hay otros factores que pueden hacer incrementar la tensión generada por el musculo. no, el tamaño no determina la cantidad de fuerza que genera el musculo.

la taxonomía de los ejercicios físicos realizados en función de su tendencia los divide en : de preparación general dirigida especial y de competición. uniformes y diversificados. de fuerza de resistencia de amplitud de movimiento y de coordinación. generales y específicos.

la diferencia entre la potencia y la fuerza explosiva es: la rapidez de ejecución. la velocidad de contracción. la fuerza aplicada. son la misma cosa.

qué tipo de fuerza desarrolla la siguiente metodología: 10 series de 6 repeticiones al 100% de intensidad de 5 s de trabajo con 1 min de descanso: fuerza isométrica. fuerza máxima neural. fuerza máxima por hipertrofia. fuerza máxima excéntrica.

qué tipo de fuerza desarrolla la siguiente metodología: 6 series de 10 repeticiones al 70% de 1 RM y 2 min de descanso: fuerza isométrica. fuerza máxima neural. fuerza máxima por hipertrofia. fuerza máxima excéntrica.

qué tipo de fuerza desarrolla la siguiente metodología: 5 series de 1 repetición al 95% de 1RM y 7 min de descanso: fuerza isométrica. fuerza máxima neural. fuerza máxima por hipertrofia. fuerza máxima excéntrica.

qué tipo de fuerza desarrolla la siguiente metodología: 4 series de 6 repeticiones al 120% de 1 RM y 6 min de descanso: fuerza isométrica. fuerza máxima neural. fuerza máxima por hipertrofia. fuerza máxima excéntrica.

a qué tipo de pliometria le corresponde a la siguiente metodología: 15 series de 15 saltos con 3 min de descanso: pliometria simple. pliometria media. pliometria intensa. pliometria ajustada.

a qué tipo de pliometria le corresponde la siguiente metodología: 10 series de 10 saltos con una altura de 40 cm de obstáculo y 5 min de descanso: pliometria simple. pliometria media. pliometria intensa. pliometria ajustada.

a qué tipo de pliometria le corresponde la siguiente metodología: 8 series de 6 saltos con 60 cm de altura de obstáculo y 7 min de descanso: pliometria simple. pliometria media. pliometria intensa. pliometria ajustada.

a qué tipo de entrenamiento corresponde la siguiente metodología: 5 circuitos de 10 estaciones con una sobrecarga de 70% de 1RM en cada estación y un descanso entre circuitos de 3 min: hipertrofia. resistencia de fuerza. rotativo con carga. entrenamiento agrupado.

el principal factor condicionante del rendimiento en una prueba de maratón es: el consumo máximo de oxigeno. el umbral anaeróbico. la tolerancia a la acidosis. el umbral aeróbico.

14 a que método corresponde la siguiente metodología: 60 min de trabajo continuo al 90% del VO2 Max: método continuo extensivo. método continuo intensivo. método continuo variado. farlek.

a que método corresponde la siguiente metodología: 90 min de carrera continua al 70% del VO2 Max: a) método continuo extensivo b) método continuo intensivo c) método continuo variado d) farlek. método continuo extensivo. método continuo intensivo. método continuo variado. farlek.

a que método corresponde la siguiente metodología: 90 min de carrera por terreno variado entre el 60 y 95% del VO2 Max: método continuo extensivo. método continuo intensivo. método continuo variado. farlek.

a que método correspondiente la siguiente metodología: 12 repeticiones de 1 min de carrera al 90% de la velocidad de competición con 90 seg de recuperación: a) método intervalico extensivo largo b) método interválico extensivo medio. c) método intervalico intensivo d) método intervalico superintensivo. método intervalico extensivo largo. método interválico extensivo medio. método intervalico intensivo. método intervalico superintensivo.

a que método corresponde la siguiente metodología: 10 repeticiones de 3 min de carrera al 70% de la velocidad de competición con 3 min de descanso: a) método intervalico extensivo largo b) método intervalico extensivo medie c) método intervalico intensivo d) método intervalico superintensivo. método intervalico extensivo largo. método intervalico extensivo medio. método intervalico intensivo. método intervalico superintensivo.

a que método corresponde la siguiente metodología: 3 series de 10 repeticiones de 15 segundos de trabajo al 90% de intensidad con 3 min de descanso: método intervalico extensivo largo. método intervalico extensivo medie. método intervalico intensivo. método intervalico superintensivo.

a que método de entrenamiento de resistencia corresponde a la siguiente metodología:10 series de una distancia un 10 % por encima de la competición al 95% de intensidad y recuperaciones completas: repetición por series. ritmo de resistencia ¿?. ritmo de competición. resistencia de competición ¿?.

a que método de entrenamiento de resistencia corresponde a la siguiente metodología 8 series de 80 metros al 100% de intensidad con 10 min de recuperación pro serie: repetición por series. ritmo de resistencia. ritmo de competición. resistencia de competición.

a que método de entrenamiento de resistencia corresponde a la siguiente metodología 4 series de la distancia de la prueba al 100% de intensidad con recuperaciones completas: repetición por series. ritmo de resistencia. ritmo de competición. resistencia de competición.

el principal factor que influye en la frecuencia de zancada es: la capacidad de impulsión. la coordinación intermuscular. la resistencia a la velocidad. la velocidad máxima.

a que corresponde la siguiente metodología 10 series de 50 metros de velocidad con ayuda de fuerza complementarias de aceleración del movimiento y 5 min de recuperación entre serie: capacidad alactica. capacidad de aceleración. velocidad máxima. potencia aeróbica.

a que corresponde la siguiente metodología 10 series de 80 metros con el X% de pendiente al 100% de intensidad y 5 minutos de descanso entre series: capacidad alactica. capacidad de aceleración. velocidad máxima. potencia aeróbica.

para un corredor de 100 metros realizar 10 serie de 600 metros al 75% de intensidad y 2 minutos de recuperación entre series le desarrolla: a) capacidad alactica b) capacidad de aceleración c) velocidad máxima d) potencia aeróbica. capacidad alactica. capacidad de aceleración. velocidad máxima. potencia aeróbica.

durante el stretching de Anderson se mantiene la posición final de estiramiento más de 6 segundo para permitir la activación de: el reflejo miotatico inverso. el reflejo miotatico. el reflejo de estiramiento. el reflejo de astrand.

cuando el medie empleado en el trabajo de la ADM genera efectos tales como: desarrollar la ADM dinámica, lubricar la articulación y especificidad con la acción deportiva nos referimos: estiramiento estáticos. movimiento balísticos. métodos combinados. todos son correctas.

las sesiones con objetivo de conjunto pueden tener un desarrollo: uniforme y diversificado. múltiple e integrado. selectiva y diversificadas. simple y complejas.

la vuelta a la calma de una sesión con objetivo selectivo para la mejora de la amplitud de movimiento consiste en: ejercicios de estiramiento. ejercicios de trote suave. ejercicios respiratorios. ejercicios de activación.

Denunciar Test