Envejecimiento
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Envejecimiento Descripción: Enfermería |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Falsa de las actividades de la vida diaria. a) Son actividades completas. b) Son las últimas en desaparecer. c) Permiten desarrollar un rol social. d) Permiten la participación en actos comunitarios. e) Es un concepto nuevo. Incorrecta. El nucleo minimo del equipo multidisciplinario en geriatria consta de: a) Equipo enfermero. b) Medico geriatra. c) Psicologo. d) Trabajador social. Papel que desarrola en el equipo el trabajor social. a) Tiene poca relevancia. b) Se encarga de hacer la valoración social. c) No interviene en la valoracion. d) Se encarga de la provisión de recursos. e) b y d son correctas. En la unidad geriatrica de agudos (UGA) deben ingresar pacientes que: a) Que padecen enf aguda o cronica reagudizada. b) Precisan una valoración geriatrica integrada que no puede realizarse en otros niveles. c) Necesitan apoyo social exclusivamente. d) a y b son correctas. Objetivos fundamentales de la unidad de cuidados geriatricos continuados, incorrecta: a) Tratamiento y curación de la enfermedad. b) Tratar a pacientes con enfermedades cronicas. c) Mantener al anciano en su domicilio en las mejores condiciones posibles. d) Mejorar la calidad de vida. Equipo de valoracion de cuidados geriatricos. Correcta: a) Unidad funcional unidisciplinar. b) Los recursos humanos minimos que necesita en un geriatra. c) Su población diana es el paciente geriatrico propiamente dicho. d) Se ubica en AP. Las funciones de equipo de valoración y cuidados geriatricos son: a) Atención directa. b) Coordinación con otros profesionales. c) Formación en AP con profesionales de cuidados. d) Intersectorial. e) Todas son correctas. El profesional de enfermeria participa en la promocion de la salud. Falsa: a) Educacion sanitaria. b) Salud fisica y mental. c) Bienestar. d) Recursos economicos. e) Diagnostico precoz. Las escalas mas utilizadas para valorar las AVD-B. Incorrecta: a) Escala geriatrica integral. b) Escala Incapacidad fisica de la cruz roja. c) Escala de Barthel. d) Indice de Katz. De las AVD- A. Falsa: a) Son actividades complejas. b) Son las ultimas en desaparecer. c) Permiten desarrollar un rol social. d) Es un concepto nuevo. Se declara vejez declarada: a) 72-90 años. b) Mas de 100. c) Menos de 70. d) 75- 85 años. Escala de Barthel valora AVD-B. Incorrecta: a) Ir al WC. b) Tomar medicación. c) Subir y bajar escaleras. d) Vestirse. Potencial del cuidador femenino esta constituido: a) Mujer 40-45 años/ personas > 65 años. b) Mujer 45-69 años/ personas > 69 años. c) Mujer 45-70 años/ personas > 69 años. d) Mujer 45-69 años/ personas > 70 años. La disminución de la tasa de fecundidad en España como factor de envejecimiento, no se caracteriza: a) El mas bajo de Europa, Actualmente 1.7. b) Ha sido muy lento. c) Se explica por atrado de edad de matrimonio. d) Edad de maternidad tardia. Geriatria es: a) La ciencia que estudia el proceso de envejecimiento de los seres vivos, desde todos los aspectos. b) Aspectos de la medicina que se ocupa del estudio de los factores que intervienen en el enfermar del anciano, desde los aspectos clinicos, terapeuticos, preventivos y sociales. c) Es la ciencia que se ocupa del estudio de las enfermedades del anciano y su tratamiento. d) Es el aspecto de la ciencia de la salud que determina el alcance de las enfermedades del anciano. e) Es el aspecto de la medicina que se ocupa de determinar los cambios que se producen en el individuo que envejece. La ancianidad a representado en todas las civilizaciones antiguas: a) Un problema ligado a la supervivencia de los individuos. b) Una busqueda del origen de la vida. c) Un planteamiento filosofico- natural. d) Nunca ha representado un problema para las distintas civilizaciones. e) Ninguna es verdadera. La edad cronologica es: a) La edad del calendario. b) La edad que determina el estado del organismo. c) La edad que determina el grado de madurez psiquica. d) La edad que determina el rol individual en el grupo de pertenencia. e) Ninguna es verdadera. El envejecimiento se define como: a) Una serie de modificaciones morfologicas de caracter irreversible que se inician mucho antes de que sus manifestaciones den al individuo aspecto de anciano. b) Una serie de modificaciones morfologicas, psicologicas y fisiologicas de caracter irreversible que se inician mucho antes de que sus manifestaciones den al individuo aspecto de anciano. c) Una serie de modificaciones morfologicas, psicologicas y fisiologicas de caracter irreversible que se inician en el momento en que el individuo tiene extremadamente aspecto de anciano. d) Todas las alteraciones biologicas referidas al envejecimiento se inician a partir de los 40 años. e) A y D son verdaderas. Los cambios biologicos propios del proceso de envejecimiento incluyen: a) Las modificaciones anatomofisiologicas del organismo. b) Las modificiaciones en el comportamiento. c) La destruccion de los tejidos. d) El envejecimiento celular y la destruccion de los tejidos. e) La evolucion de los organos y destruccion de los tejidos. Se entiende por Gerontología: - A. La rama de la biología que estudia lo viejo. - B. La ciencia que estudia el proceso de envejecimiento e del hombre desde una visión integral. C. La ciencia que estudia cl proceso de envejecimiento del hombre desde una visión biopsicosocial. - D. Ningunas son ciertas. - E. La B y C son verdaderas. 8-Marjorie Warren fue: . A. Una Bióloga inglesa. - B. La primera referencia de la enfermería geriátrica. C. Creo la primera unidad de geriatría del Reino Unido. D. Baso su trabajo en el examen personal, la historia social, la potenciación de los cuidados de enfermería, rehabilitación precoz y del trabajo en equipo. E. B, C y D son verdaderas. Los fines de la sociedad española de enfermería geriátrica y gerontológico son: - A. Cuidar al anciano desde la Kgica de un equipo integal en toda. -B. Favorocerr el estudio y la divulgación del eavejecimiento humano. C. Formentar el desarrollo oducativo de los cnfemeros especialistas. - D. Agrupar a los enfermeros interesados ea este campo, potenciar su dimensión. humano. en geriatna. y fomentar la figura del enfermero en geriatiía e impulsar aceiones formativas e investigadoras. E. Ningunas son ciertas. Cuales han sido las tendencias de la conducta humana hacia los problemas de la ancianidad a lo largo de la historia: A. La tendencia ha sido la de los estudios formativos a todas las capas sociales. B. Nunca ha evolucionado la conducta con los ancianos . C. Se ha marcado cuatro tendencias; La supervivencia, la obligación moral y la chica, la caridad y la profesional. -. D. Se han marcado tres tendencias; La leyenda, la ciencia y la paciencia. - E. No hay evidencia de ninguna tendencia. Podríamos definir un viejo y / o anciano como: - A. Una persona de mas de 65 años. - B. Una persona jubilada. C. Una persona vieja con arrugas, canas, encorved y lenta. D. Una persona con diez años mas que tu. - E. Todas las respuestas pueden ser validas, esta subjetividad al valorar el termino (viejo o antiguo), hace que sea difícil determinar a partir de cuando uno lo es. Según los criterios de ordenación de servicios para la atención sanitaria a las personas mayores (1995), se definen cuatro tipos: . A. Persona mayor sana, enferma, obesa y desnutrida. B. Persona mayor sana, enfemia, psiquiatrica y asocial. C. Persona mayor frágil, enferma, sana y dependiente. D. Persona mayor sana, enferma, frágil y paciente geriátrico. E. Persona mayor jubilada, trabajadora, atlética y sentimental. Desde el punto de vista sanitario la principal causa de muerte en los ancianos es: a) Cancer. b) Enfermedades respiratorias. c) Enfermedades cardiovasculares. d) Traumatismos. La principal enfermedad diagnosticada en personas mayores es: a) Diabetes. b) Hipertensión arterial. c) Traumatismos. d) Hallus Valgus. En nuestro país la mayor parte de los cuidados a las personas mayores se dan los familiares del sexo femenino: A- Falso, desde la incorporación de la mujer a la vida labotel Los cuidados son repartidos entre el hombre y la mujer. B Verdadero, esta constituido por mujeres entre 45 y 69 años. C- Verdadero, el estado de las finanzas para que cuiden a los mayores y atienden los lsbores del hogar. D. Falso, los valorcs han combisdo y no dodican ticunpo s los mayores. La ley 3912006, de 14 de diciembre, de las personas en situación de dependencia. Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situacion de dependencia. A - Es una ley dictada por la comunidad económica europea, para otros a los ancianos. - B- Es una ley promovida y garantizada por un estado con un contenido mínimo de derechos para todos los ciudadanos en cualquier parto del tema español. -. C es una ley emanada de la comunidad autónoma de Andalucia. D - Es una ley que todavia no ha cumplido los tramites parlamentarios. Actualmente, la ayuda domiciliaria es sin embargo sigue siendo insuficiente. -A- Verdadero. B- Falso. C- Se esta organizando y formando profesionales cualificados para iniciar la asistencia. D-se esta discutiendo la mejor manera y donde iniciar el proyecto. La filosofía en el estilo a la vejez, nos induce a disfrutar de la vida a través de: los años en la vida, la vida en la vida y la vida en la vida. A-Es un razonamiento lógico. B- Sin sentido en sentido común. C- Deberíamos ser solo una cuestión ética. D- Es una cuestión política. El envejecimiento es una sucesión de modificaciones morfológico fisiológico y psicológica de parte y le ver si ve que se presenta antes que las manifestaciones externos en el individuo aspecto de anciano. A. Es una de las definiciones existentes. B. Es una definición antigua. C. Es la definición de la Academia de geriatría. D. Todas las anteriores son falsas. Se acepta que a partir de los 30 se mantiene la personalidad ulta en los hombres y mujeres. A. Excepto en presencia de situaciones catastroficas enfermedades o intervenciones terapéuticas importantes. B. La personalidad se modifica en la crisis de los 40. C. Problemas como ansiedad y depresión son debidos al envejecimiento originando un cambio de personalidad. D. Todas son ciertas. Desde el punto de vista del envejecimiento biológico. A. Las modificaciones del envejecimiento se basan en la disminución del número de células y en la actividad biológica. B. Cada órgano envejece a una velocidad. C. El organismo del viejo se diferencia del joven por el entendimiento de sus funciones desaparición de otras y la elevada incidencia de enfermedades. D. Todas son ciertas. En referencia a las teorías del envejecimiento. A. La teoría mutacional es la más importante. B. La teoría autoinmune es la que analiza y define mas exactamente el envejecimiento. C. No existe ninguna teoría universal aceptada. D. Todas son falsas. Los cambios biológicos propios del proceso general de envejecimiento incluyen: A. Las modificaciones anatómico fisiológicas del organismo. B. Las modificaciones en el comportamiento. C. La destrucción de los tejidos. D. El envejecimiento celular y la destrucción de los tejidos. El lugar y las condiciones higiénico-sanitarias así como las condiciones ambientales de la residencia tiene un efecto importante sobre el bienestar del anciano. A. Son unos factores a tener presentes pero lo importante en el bienestar del anciano es la ausencia de enfermedad. B. El lugar donde reside el anciano es el centro de atención y de asistencia principal debe tener las características necesarias y suficientes para favorecer la independencia sin como el bienestar del anciano. C. Las residencias públicas y privadas garantizan las condiciones ambientales e higiénico-sanitarias del anciano ese lugar ideal para ellos. D. Todas son falsas. ¿Qué es la valoración geriátrica integral?. A. Es un proceso diagnóstico interdisciplinario y multidimensional para determinar capacidades y problemas clínicos psicosociales y funcionales del anciano. B. Es la valoración clínica funcional psiquiátrica afectiva y social del anciano. C. La A y la B son correctas. D. Ninguna es correcta. Los objetivos de la valoración geriátrica son: A. Obtener un diagnóstico integral instaurar un tratamiento basado en lo anterior y situar al anciano en el nivel sanitario social adecuado. Monitorizando y evaluando las actuaciones. B. Cumplimentar en Diraya todos los datos del anciano para que otros profesionales puedan decidir mejor el tratamiento. C. Desarrollar un plan general de tratamiento y seguimiento a largo plazo que hace especial énfasis en el estado funcional y la calidad de vida del anciano. D. La A y la C son ciertas. ¿Porque son buenas las escalas de valoración?. A. Nos permite una valoración más objetiva. B. Nos permite la transmisión objetivo y fiable de la información. Permitiéndonos cuantificar los datos y medir el proceso terapéutico de la evolución. C. Son buenas siempre que tengo una gran fiabilidad y validez. D. A B y C son ciertas. Para realizar la valoración clínica se refiere la obtención de una historia clínica completa que consta: A. Entrevista exploración diagnóstico plan de cuidados evolución y evaluación. B. Amnesis valoración de escala identificación de problemas de salud y conclusiones. C. Actualmente toda la información nos la suministra Diraya. D. Ninguna es cierta. ¿Qué factores influyen en la valoración de enfermería?. A. Las relacionadas con el anciano características de su proceso de envejecimiento personalidad carácter... etc. B. Las relacionadas con el contexto situación entorno físico y social. C. Las relacionadas con la enfermedad conocimientos capacidades de interrelacion habilidades y filosofías de la enfermer@. D. Todas son ciertas. Consideramos técnicas para la recogida de información: A. La observación. B. La entrevista. C. El examen físico inspeccion palpacion percusion y auscultacion. D. Todas son correctas. De la entrevista con el anciano debemos tener en consideración: A. El trato la distancia lenguaje corporal el tono y el volumen. También el ritmo de conversación el lenguaje los demás el tiempo el tiempo de preguntas y las técnicas de comunicación. B. Debemos ser cordiales y amable con los ancianos para ganarnos su confianza tras consultar los datos de su historia clínica. C. La entrevista con el anciano debe ser breve y clara no cansando al interlocutor. D. Todas son falsas. Cada vez que el anciano tiene un nuevo contacto con alguno de los engranajes del sistema sanitario en la mayoría de los casos se realiza: A. Una valoración de enfermería generalizada. B. Una valoración de enfermería focalizada. C. Una valoración de enfermería de urgencias emergencias superficial o continuada. D. No se realizan valoraciones. Según la OMS, ¿ cuál es la mejor medida de salud en el anciano?. A. La ausencia de enfermedad invalidantes. B. La ausencia de dos o más enfermedades crónicas. C. El disponer de un buen nivel económico. D. Su capacidad funcional. En la valoración funcional debemos evitar valorar a pacientes con enfermedades agudas y desmotivados. A. Hay que valorar al anciano en la circunstancia real en la que se encuentra. B. Es cierto así como que deben ser valorados en su medio ambiente utilizar la información de la entrevista. C. La observación es otro principio básico al igual que la entrevista con familiares. D. La B y la C son ciertas. Las funciones física se clasifican en: A. AVD-B. B. AVD-I. C. AVD-A. D. Todas son ciertas. En las escalas de valoración funcional: A. Valorar mediante una escala significa cuantificar o dar un número a nuestras observaciones. B. Tenemos que tener en cuenta que son instrumentos de medida y no juicio clínico. C. La elección de una escala depende de la finalidad de la medida y debe ser valida científicamente. D. Todas son correctas. Los cambios gerentes al proceso de envejecimiento del ser humano engloban: A. Los cambios biológicos psíquicos y sociales. B. Los cambios y devolución de las enfermedades crónicas. C. Los estados de actividad - jubilación. D. Los cambios contractuales legalmente exigibles. Podemos definir al anciano sano como: A. El sujeto con alteraciones funcionales al límite entre lo normal y lo patológico en equilibrio inestable y con adaptación a sus posibilidades reales de rendimiento. B. Toda persona mayor con ausencia de enfermedad. C. La A y la B son verdaderas. D. La A y la B son falsas. El papel del profesional de enfermeria en el equipo multidisciplinario es: A. Facilitador de cuidados. B. Defensor del Paciente y consejero. C. Proporcionar cuidado primario. D. Todas son ciertas. Las áreas de cuidados de enfermería a las personas mayores son: A. promoción y mantenimiento de la salud cuidados específicos y rehabilitación cuidados de enfermos graves y terminales implicaciones en educación investigación y política. B. Estudio científico técnico de envejecimiento atención psicológica asistencia espiritual estimulación con nitiva adaptaciones al medio asesoramiento conductual. C. La asistencia sanitaria social recreativo y familiar. D. Todas son falsas. El modelo de atención de Virginia Henderson tiene como principio de los cuidados: A. Conseguir el máximo nivel de autocuidados. B. Ayudar a alcanzar el mayor grado de independencia. C. El proceso educativo para promover el desarrollo de la personalidad hacia una vida creativa constructiva y productiva. D. Ninguna es cierta. Los cuidados en el campo geológico deben ser: A. Fáciles de administrar y centrado con los recursos propios del anciano. B. Preventivos integrales progresivos y continuados. C. Los dos son falsas. D. Las dos son verdaderas. Entendemos por enfermería gerontológica: A. Un servicio de salud que incorpora a los conocimientos específicos de enfermeria aquellos especializado sobre el proceso de envejecimiento. B. Deben aumentar las conductas saludables. Minimizar y compensar perdidas de salud y limitaciones relacionadas con la edad. C. Proveer comodidad durante los eventos de angustia y debilidad en la vejez incluyendo el proceso de la muerte. D. Todas son ciertas. El equipo formado por el geriatra un profesional de enfermería y un trabajador social es considerado como: A. Un equipo de valoración y cuidados geriátricos. B. Un equipo encargado de evaluar la Ley de Dependencia en los servicios sociales de los ayuntamientos. C. Es una unidad funcional interdisciplinaria dentro del hospital valora deriva recursos gestiona el alta del paciente. D. La A y la C son ciertas. La rehabilitación mantenimiento controles médico y cuidados de enfermería, VGI, descargas de cuidadores en caso concreto, son funciones principales en: A. La atención primaria. B. La asistencia geriátrica en domicilio. C. Unidades geriátricas de agudos. D. Hospital de Día geriátrico. La función principal de la consulta externa de Geriatría es: A. Aísla al anciano dentro del sistema sanitario. B. Realizar una valoración geriátrica integral aquellos pacientes que por esta complejidad escapa a las posibilidades de atención primaria. C. Atender a aquellos pacientes que por su incapacidad no pueden seguir programas de rehabilitación de forma ambulatoria. D. Todas son ciertas. Las unidades geriátricas de agudos: A. Debe estar en los centros de salud. B. Deben estar en el Hospital de Día geriátrico. C. Deben estar en los hospitales generales que dispongan de medios. D. Deben estar en centro especializado de alta resolución. Las unidades de Geriatría de agudos la Unidad de Rehabilitación la consulta externa de Geriatría el Hospital de Día geriátrico la asistencia geriátrica en el domicilio y los equipos de valoración y cuidados geriátricos son: A. Son unidades que existen en las áreas sanitarias. B. Son unidades que existen en los hospitales. C. Son niveles asistenciales del servicio hospitalario de Geriatría equipo de valoración y cuidados geriátricos. D. Son unidades pendientes de ser legisladas por el Gobierno central. La valoración social la coordinación y provisión de medios que permiten al anciano permanecer en su domicilio buscarle una vivienda adecuada. Es una función principal de: A. El médico y la enfermera. B. Los servicios sociales de la Diputación. C. El trabajador social. D. El Ayuntamiento. El equipo mínimo del equipo multidisciplinario de asistencia al anciano consta de: A. Médico y Enfermera de familia y trabajador social. B. Médico y enfermera de familia. C. Enfermera de familia. D. Geriatra, Enfermera y trabajador social. En los cambios biológicos del proceso de envejecimiento debemos destacar: A. El deterioro generalizado y progresivo de todos los sistemas que componen el organismo. B. El deterioro social del individuo. C. El deterioro principal del aspecto exterior del individuo. D. El deterioro biológico del entorno del individuo. En las manifestaciones a nivel del sistema musculoesquelético del envejecimiento debemos destacar: A. Disminución de la masa ósea y su desmineracion. B. Disminución de la talla y la cifosis dorsal. C. Alteración del eje mecánico equilibrio corporal alineación y marcha. D. Todas son ciertas. Otros factores biológicos a tener en cuenta en el envejecimiento en referencia al mantenimiento de la independencia funcional son: A. La insuficiencia cardíaca presente en una gran mayoría de ancianos. B. La arteriosclerosis. C. La insuficiencia del fuelle aórtico. D. Las rigideces valvulares. El aumento de la respiración abdominal la disminución del peso y volumen pulmonar la reducción de alveolos la dilatación de conducto así como la disfunción pulmonar. Son debidos a: A. Enfisema pulmonar en el anciano. B. Bronquitis crónica en el anciano. C. Al pulmón senil del anciano. D. Insuficiencia cardiaca congestiva en el anciano. A grandes rasgos destacados algunas modificaciones biológicas de la vejez, como: A. Definición en la masticacion motilidad e hipoperistaltismo. B. Disminución del filtrado glomerular y tono muscular de la vejiga. Disminución de la producción hormonal. Disminución de la respuesta inmunitaria. C. Disminución del tamaño y peso del cerebro enlentecimiento generalizado del movimiento y disminución de la sensibilidad. D. Todas son ciertas. Desde el campo de la visión y respecto al envejecimiento debemos demostrar especial cuidado en la valorar la: A. Perdida de agudeza y la disminución del campo visual que junto a la aparición de la capacidad del cristalino merma la independencia funcional del anciano. B. Aumento del arco senil la Ptosis y la disminución de la secreción lagrimal. C. La A y la B son ciertas. D. Todas son falsas. La perdida de agudeza visual la generación del nervio auditivo el aumento del pabellón el engrosamiento del tímpano la proliferación de pelo y depósito de cera en el oído son causas de: A. Un colesteatoma senil. B. Un proceso degenerativo inflamatorio infeccioso y recurrente que afecta especialmente al anciano. C. En la consecuencia del deterioro hormonal con base tumoral que afecta a algunos ancianos. D. Es la consecuencia del envejecimiento del órgano del oído. En el análisis de las necesidades del anciano hay que tener en cuenta: A. La capacidad residual que mantiene agil al anciano. B. Las enfermedades crónicas y agudas concornilantes. C. Los cambios fisiológicos la capacidad de independencia y los factores que intervienen en la satisfacción de las necesidades y condicionan su autonomía. D. La A y la C son verdaderas. El patron respiratorio ineficaz limpieza ineficaz de las vias aereas y riesgo de aspiración, son en definitiva: A. El resultado de la valoración de un paciente. B. Algunas etiquetas diagnósticas de enfermería. C. Aspecto clínico de una neumonía senil. D. La A y la B son ciertas. El anciano conoce los alimentos y nutrientes que toman los adquiere tiene recursos los elige y elabora los ingieres y digiere con normalidad. Esto nos indica que: A. El anciano dispone de los recursos sociales necesario para alimentarse. B. El anciano tiene un nivel de estudios adecuado que lo permite alimentarse. C. El anciano está bien psíquicamente para comer solo en casa. D. El anciano manifiesta su independencia respecto a las necesidades de comer y alimentarse. La valoración periódica de las áreas funcionales que intervienen la valoración y adecuación de un hogar la visita periódica al odontólogo la educación sobre una correcta alimentación y potenciar el acto de comer socialmente. A. Estimula el apetito y socializa al anciano. B. Son algunas recomendaciones prácticas para favorecer la autonomía en el anciano. C. Son estudios a desarrollar por el enfermero de atención primaria. D. La A y la C son ciertas. Desde el punto de vista de la necesidad de eliminación. cuando el anciano mantiene patrones de eliminación adecuado conservan las capacidades psicomotoras suficientes conoce y utiliza medidas para facilitar su eliminación y mantiene hábitos higiénicos adecuados. Entendemos que: A. El anciano aprendido la información facilitada. B. El anciano no necesita ayuda especializada de los servicios sociales. C. El anciano es independiente respecto a las necesidades de eliminación. D. Todas son falsas. Son manifestaciones de dependencia respecto a la necesidad de eliminación: A. El incremento de las misiones perdidas de orina urgencia urinaria y nicturia. B. Polaquiuria. C. Reducción del chorro de misión y esfuerzo excesivo al defecar. D. Todas son correctas. La incontinencia urinaria de urgencia y retención urinaria son: A. Una patología derivada de una hipertrofia maligna de próstata. B. Es una consecuencia lógica tras una histerectomía vaginal en la mujer senil multipara. C. Son posibles etiquetas diagnósticas de enfermería respecto a la necesidad de eliminación. D. Consecuencias de una infección urinaria por estafilococos. Entendemos que el anciano independiente respecto a la necesidad de moverse y mantener posturas adecuadas, cuando: A. Necesita ayuda para comer y prepatarse la comida. B. Necesita ayuda parcial o total para las actividades cotidianas (AVD). C. La A y la B son verdaderas. D. La A y la B son falsas. El deterioro de la movilidad física, de la deambulacion, de ma movilidad en silla de ruedas, de la habiliead para la traslación, de la movilidad en la cama, fatiga y riesgo de la intolerancia de la actividad. Son posibles etiquetas diagnosticas de: A. La necesidad del mantenimiento de ma higiene corporal. B. De la necesidad de eliminación. C. De la necesidad de desarrollo social y estructura anatómica. D. De la necesidad de moverse y mantener posturas adecuadas. Que entendemos por fase REM. A. Es la resouesta efectiva muscular del anciano al ser estimulado en la región pretibial. B. En una de las fases del sueño. C. Es la ultima etapa del sueño. D. B y C son ciertas. A la hora de valorar al anciano conforme a la necesidad de dormir y descansar, debemos de prestar esoecial atención a: A. Identificar rutinas y pautas de comportamiento habitual. B. Identificar la medicación que toma. C. Hablar con los vecinos y contrastar opiniones. D. La C es falsa. Las acciones orientadas al control de ingestq de liquidos, aumento de la actividas física, mantener un entorno adecuado al descanso y el uso de prendas confortables, van encaminadas a: A. Mantener un buen control de la diabetes tipo II. B. La A es cierta pero solo cuando hay hiperglucemia mantenida. C. Son acciones encaminadas a favorecer el dormir y descansar. D. Son acciones que normalmente se realizan en hospitales geriátricos especializados. En el anciano, un aspecto externo descuidado, el deterioro de piel y mucosa, un olor corporal desagradable, la presencia de placa dental y halitosis, asi como un uso exagerado de cosméticos y colonia, debemos pensar que: A. Existe algún trastorno mental y adaptativo. B. No se lava. C. Tiene problemas sociales y familiares. D. Todas las respuestas anteriores pueden ser ciertas. |