EOD 2
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() EOD 2 Descripción: EOD NIVEL 2 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. Cuando existe una falla de tiro o de detonación con cebamiento ordinario, debemos esperar mínimo un lapso de: 10 MIN. 20 MIN. 30 MIN. 2. El PETN se clasifican como explosivos del tipo: ALTO EXPLOSIVO. BAJO EXPLOSIVO. INICIADORES O FULMINANTES. 3. La PENTOLITA tiene una velocidad de detonación de 7450 m/s, posee excelente resistencia al agua y su FER tiene un valor de: 1,33. 1,17. 1,20. 4. Que literal corresponde a la medida de seguridad en las proximidades. No fumar ni dejar fuego cerca de los explosivos. Verificar que no exista material inflamable en el lugar. No transportar los explosivos y cebos dentro de las mochilas. No emplear dinamita vieja y exudada. 5. El COMPUESTO PLÁSTICO C-4 tiene una velocidad de detonación de 8040 m/s, posee una excelente resistencia al agua y su FER tiene un valor de: 1,25. 1,34. 1,50. 1,60. 6. Realizando la trasformación de explosivos, 56 libras de TNT equivalen en AMATOL a: 19.75 kg. de AMATOL. 20.75 kg. de AMATOL. 21.75 kg. de AMATOL. 22.75 kg. de AMATOL. 7. EL NITRATO DE AMONIO (ANFO) tiene una velocidad de detonación de 3400 m/s, posee pésima resistencia al agua y su FER tiene un valor de: 0.42. 0.55. 1,17. 1,25. 8. Realizando la trasformación de explosivos, 76 libras de TNT equivalen en RDX a: 43.50 lib. de RDX. 45.70 lib. de RDX. 47.50 lib. de RDX. 49.30 lib. de RDX. 9. El PETN tiene una velocidad de detonación de 8300 m/s, posee una excelente resistencia al agua y su FER tiene un valor de. 1.33. 1.50. 1.60. 1.66. 10. Realizando la trasformación de explosivos, 95 libras de TNT equivalen en TETRIL a: 67 lib. de TETRIL. 76 lib. de TETRIL. 86 lib. de TETRIL. 93 lib. de TETRIL. 11. Realizando la trasformación de explosivos, 80 libras de TNT equivalen en PENTOLITA a: 23708.27 gr. de PENTOLITA. 27308.27 gr. de PENTOLITA. 20708.27 gr. de PENTOLITA. 25308.27 gr. de PENTOLITA. 12. Realizando la trasformación de explosivos, 40 kilos de TNT equivalen en C-3 a: 67.56 lib. de C-3. 65.76 lib. de C-3. 67.65 lib. de C-3. 65.67 lib. de C-3. 13. Realizando la trasformación de explosivos, 10 libras de TNT equivalen en PENTOLITA a: 4,44 lib. de pentolita. 5,55 lib. de pentolita. 7,51 lib. de pentolita. 7,77 lib. de pentolita. 14. Realizando la trasformación de explosivos, 15 libras de TNT equivalen en PENTOLITA a: 4,44 lib. de pentolita. 5,55 lib. de pentolita. 11.27 lib. de pentolita. 7,77 lib. de pentolita. 15. Realizando la trasformación de explosivos, 8 kilos de TNT equivalen en TETRITOL a: 14,66 gr. de TETRYTOL. 16,46 lib. de TETRITOL. 24,16 kg. de TETRYTOL. 14,66 lib. de TETRITOL. 16. Usted está realizando trabajos de demolición con cebamiento eléctrico, durante las actividades detecta fallas de disparo ¿Cuál de los literales no es una causa de falla?. Explosor debilitado, operación incorrecta del explosor. Capsulas eléctricas débiles. Conexiones eléctricas correctas. Circuitos dañados disparar muchas capsulas en el mismo circuito. 17. Usted como soldado de ingeniería debe elaborar un tren explosivo ¿Cuál de estos elementos es un componente del tren explosivo?. Reforzador. Circuitos. Conectores de superficie. Pinza del minador. 18. Es una mezcla de PETN y TNT en un 50 y 50 % se usa como cargas direccionales, debido a su alto poder y velocidad de detonación, su velocidad de detonación es de 7.450 m/s. Compuesto B. Pent. Ciclonita. Pentolita. 19. Aparato que se emplean para indicar el paso de corriente eléctrica por un circuito, también para determinar si un circuito de voladura está cerrado, sirve para localizar alambres rotos, conexiones defectuosas y cortos circuitos. Explosor. Amperímetro. Voltímetro. Galvanómetro. 20. Está compuesto por un núcleo explosivo (Pentrita), envuelto por materiales sintéticos de alta tenacidad. Cordón detonante. Mecha lenta. Fosforo blanco. Mecha rápida. 21. Es un explosivo muy común y se lo utiliza como carga multiplicadora o rompedora, también se lo utiliza como explosivo estándar para evaluar a otros altos explosivos, su factor de relatividad es 1,00. Trinitrotolueno. RDX. Pent. Pentolita. 22. Si decimos que surge a partir de la velocidad que tienen los explosivos para deflagrar, siendo ésta una característica básica para diferenciar el uso más apropiado de cada uno de ellos y tenemos explosivos iniciadores o fulminantes, bajos explosivos (lentos) y altos explosivos (rápidos) ; estamos hablando de: Determinación de los explosivos. Clasificación de los explosivos. Artificios de los explosivos. Características de los explosivos. 23. Es considerado el explosivo más antiguo, su F.E.R es 0,55 corresponde a: Nitrato de Amonio. Dinamita. TNT. Pólvora negra. 24. La fórmula para corte de cadenas de acero con explosivo es: P= D/ 2.15. P= D/ 2.5. P= D/ 2.25. P= D/ 2.51. 25. La fórmula para corte de barras de acero estructural con explosivo es:s: P= A/ 16. P= A/ 13. P= A / 19. P= 1/17 ∗ 𝐴. 26. La fórmula para corte de madera con una carga explosiva externa es: P= D2/ 258. P= D/ 258. P= D2/ 222. P= D2/ 522. 27. La fórmula para corte de madera con una carga explosiva interna es: P= D2/ 1613. P= D2/ 1640. P= D2/ 1316. P= D2/ 1226. 28. Indique la clasificación de los explosivos correcta. Cartuchos, Bajos explosivos, Altos explosivos. Iniciadores o fulminantes, Bajos explosivos, Altos explosivos. Iniciadores o fulminantes, Dinamitas, Altos explosivos. Explosivos comerciales, Bajos explosivos, Altos explosivos. 29. La dinamita comercial está constituida por: Nitrato de amonio, hidrocarburo y aluminio. Nitrato de amonio, hidrocarburo, emulsificante y agente densificador. Nitrato de amonio, nitroglicerina y elementos combustibles. Nitrato de amonio, hidrocarburo. 30. La composición de las pólvoras negras es: Cloruro de Potasio 65%, Carbón 13.5%, Azufre.21.5%. Nitrato de Potasio 75%, Carbón 12.5%, Azufre.12.5%. Oxido de Potasio 85%, Carbón 2.5%, Azufre.12.5%. Nitruro de Potasio 75%, Carbón 12.5%, Azufre.12.5%. 31. Cuál de las siguientes opciones no corresponde a las normas de seguridad en la manipulación y transporte de explosivos. Emplear dinamita congelada. No fumar ni dejar fuego cerca de los explosivos. No emplear dinamita vieja o exudada. No golpear los cebos. 32. ¿Cuál de las siguientes opciones es una norma de seguridad en la preparación? de cargas. Emplear diferentes tipos de cebos eléctricos en el mismo circuito. Mantener los circuitos abiertos incluso el de la cápsula a emplear. No asegurar la capsula ordinaria a la mecha lenta con los dientes. Cebar la capsula a la carga después de conectar la capsula eléctrica a la batería. 33. Si decimos que es la repentina expansión de los gases en un volumen mucho más grande que el inicial, liberando simultáneamente energía calórica, lumínica y sonora (y posiblemente de otros tipos) en un intervalo temporal ínfimo, acompañada de ruidos y efectos mecánicos violentos, estamos hablando de: Deflagración. Explosión. Combustión. Descomposición térmica. 34. De estos 4 compuestos decimos que un bajo explosivo es: C4. TNT. Pólvora negra. C3. 35. Los explosivos son sustancias o mezclas, sólidas o liquidas que debidamente iniciadas, se convierten generalmente en: Sustancias liquidas. Substancias sólidas. Substancias gaseosas. Substancias gelatinosas. 36. Es una construcción apropiada para el almacenamiento de materiales explosivos: Polvorín. Bodega de explosivos. Refugio. Rastrillo. 37. Son aquellas cargas que se colocan en barrenos hechos en los blancos, se fijan o se atracan con arena arcilla u otro material. Cargas externas. Cargas de presión. Cargas internas. Cargas cónicas. 38. Como se le conoce al cebado que se realiza con cordón detonante: Cebado ordinario. Cebado mixto. Cebado doble. Cebado axial. 39. El sistema propuesto por la Organización de las Naciones Unidas, que facilita la identificación de características peligrosas determina que: Existen 9 clases. Existen 3 clases. Existen 2 clases. Existen 7 clases. 40. Cuando realizamos misiones de contra movilidad a través de un cráter trapezoidal, detonamos con un retardo, primero la hilera: Amiga. Enemiga. Izquierda. Derecha. 41. La División 1.1 corresponde a materias y objetos que presentan riesgo de explosión en masa (afecta de manera prácticamente instantánea a casi toda la carga), corresponde a: 120 mm HE (Munición de Tanque). Altos explosivos. 60 mm HE (Munición de Mortero). Pirotecnia. 42. La capsula ordinaria engarzada en la mecha lenta se la conoce como: Reforzador. Cebo. Carga principal. Booster. 43. Cordón flexible, cuyo núcleo contiene un alto explosivo (PENT) el cual sirve para detonar otros explosivos con los que entra en contacto. Mecha lenta. Cordón detonante. Carga principal. Pirotecnia. 44. En la seguridad para la colocación de las cargas se debe: Revisar el objeto o material a destruir. El vehículo debe ser el apropiado con cajón de madera. El vehículo tiene que tener antena para rayos. Utilizar vías alternas para no ingresar a un poblado. 45. En la seguridad para la colocación de las cargas se debe: No colocar excesivo explosivo en el objeto a destruir. El vehículo debe ser el apropiado con cajón de madera. El vehículo tiene que tener antena para rayos. Utilizar vías alternas para no ingresar a un poblado. 46. En la seguridad para la colocación de las cargas se debe: Emplear una longitud de mecha lenta demasiado corta. Tirar con fuerza los alambres de los cebos eléctricos. No utilizar vías alternas para ingresar a un poblado. No atracar las cargas con herramientas o barras de acero, se usarán solamente taqueados de madera. 47. En la seguridad para el transporte de explosivos se debe: No dejar explosivos cerca del lugar donde se está preparando una carga. No emplear una longitud de mecha lenta demasiado corta. Utilizar vías alternas para no ingresar a un poblado. No tirar con fuerza los alambres de los cebos eléctricos. 48. En la seguridad para el transporte de explosivos se debe: No dejar explosivos cerca del lugar donde se está preparando una carga. No emplear una longitud de mecha lenta demasiado corta. Llenar de combustible el vehículo antes del embarque del explosivo. No tirar con fuerza los alambres de los cebos eléctricos. 49. Los depósitos permanentes para almacenar explosivos deben ser: Situados en lugares secos y ventilados. Refugios resistentes. Bodegas que presten las condiciones de almacenamiento. Ubicados dentro de zonas pobladas. 50. Los depósitos permanentes para almacenar explosivos deben tener: Acceso a gasolineras. Cercanía con las zonas pobladas. Personal ajeno a las instalaciones. Protección contra efectos de proyectiles, fuego e intemperie. 51. Los métodos de destrucción de explosivos son: Golpe. Desmilitarización. Explosión. Evacuación. 52. Es la fuerza o potencia que le caracteriza a cada explosivo respecto al TNT que se considera la base con un factor de 1,00. Factor de Efectividad Relativa. Fuerza de choque. Deflagrar. Presión de detonación. 53. Es el procedimiento ya sea eléctrico o no eléctrico de la unión de la cápsula detonante con el explosivo o booster a utilizar. Factor de Efectividad Relativa. Fuerza de choque. Cebamiento. Presión de detonación. 54. El galvanómetro se emplea para: Dar fuego a la carga. Conexiones con cordón detonante. Cebado axial. Comprobar la continuidad del circuito. 55. Es una vara de madera empleada para compactar al explosivo dentro del taladro u hoyo de voladura. Circuito. Conexiones con cordón detonante. Atacador. Apisonador. 56. Sistema de iniciación de una carga explosiva mediante un cordón detonante a lo largo de ella. Circuito. Línea madre. Cebo. Cebado axial. 57. Fulminante eléctrico u ordinario, constituido por un casquillo metálico, que puede ser de latón, aluminio o cobre, en cuyo interior se encuentra una pequeña cantidad de un explosivo primario. Cartucho. Casquillo. Espoleta. Detonador. 58. La condición de los gases de color ROJO es: Toxicidad mínima. Gases nitrosos altamente tóxicos. Toxicidad moderada. Toxicidad baja. 59. La condición de los gases de color AMARILLO es: Toxicidad mínima. Gases nitrosos altamente tóxicos. Gases nitrosos tóxicos. Toxicidad baja. 60. La condición de los gases de color BLANCO es: Toxicidad mínima. Gases nitrosos altamente tóxicos. Gases deseados. Toxicidad baja. 61. La condición de los gases de color BLANCO GRIS es: Gas CO en pequeñas cantidades. Gases nitrosos altamente tóxicos. Gases deseados. Toxicidad baja. 62. La condición de los gases de color NEGRO es: Gas CO en pequeñas cantidades. Gases nitrosos altamente tóxicos. Gases deseados. Gas CO en gran cantidad. 63. El balance de oxígeno en los gases de color NEGRO es: Gas CO en pequeñas cantidades. Gases nitrosos altamente tóxicos. Positivo. Muy negativo. 64. El balance de oxígeno en los gases de color BLANCO es: Gas CO en pequeñas cantidades. Gases nitrosos altamente tóxicos. Positivo. Neutro. 65. El balance de oxígeno en los gases de color ROJO es: Adecuado. Muy positivo. Positivo. Muy negativo. 66. El balance de oxígeno en los gases de color AMARILLO es: Adecuado. Muy positivo. Positivo. Muy negativo. 67. Los huecos en la fila enemiga son de 1.20 m de profundidad con la siguiente cantidad de explosivo: 30 lbs. de explosivo. 40 lbs. de explosivo. 20 lbs. de explosivo. 10 lbs. de explosivo. 68. Seleccione un tipo de circuito. Paralelo. Circuito de retardo. Corto circuito. Circuitos laterales. 69. Para trabajar con explosivos de debe utilizar: Equipo de protección personal. Teléfonos. Joyería. Una batería por persona. 70. La pólvora negra es considerada como: Alto explosivo. Explosivo iniciador. Bajo explosivo. Explosivo iniciador. 71. Para realizar una detonación el explosor debe ser utilizado por: Por los zapadores. Por el comandante de patrulla. Únicamente la persona que va a realizar la detonación. Por todo el equipo de demolición. 72. En el transporte a pie los iniciadores deben ser transportados por: Los primeros hombres. Los hombres intermedios. Los últimos hombres. en cualquier orden. 73. A todo artefacto explosivo diseñado para ser colocado debajo, sobre o cerca de la superficie del terreno u otra superficie cualquiera y concebido para explosionar por la presencia, la proximidad o el contacto de una persona o un vehículo, se la denomina: Mina. Mina antipersonal. Mina fuera de ruta. Ninguna. 74. A toda mina concebida para que explosione por la presencia, la proximidad o el contacto de una persona, y que incapacite, hiera o mate a una o más personas, se la denomina: Mina anti tanque. Mina antipersonal. Mina fuera de ruta. Mina inteligente. 75. A un dispositivo destinado a proteger una mina y que forma parte de ella, que está conectado, fijado o colocado bajo la mina, y que se activa cuando se intenta manipularla o activarla intencionadamente de alguna otra manera, se denomina: UXO. Dispositivo anti remoción. Dispositivo anti manipulación. Mina inteligente. 76. A la acción que por medios externos se consigue que no detone al paso de un objetivo, aunque siga siendo peligrosa a la hora de manipularla, se denomina: Desarmado. Neutralización. Activación. Mina inteligente. 77. A la acción de hacer una mina segura mediante la remoción de la espoleta y detonador (cuando vayan juntas) o sólo el detonador se lo conoce como: Activación. Desarmado. Ninguna. Destrucción. 78. Es empleado para sujetar las minas a los diferentes dispositivos, permitiendo su funcionamiento, particularmente como trampas explosivas. Base. Maderas. Alambre de amarre (tracción). Ninguna. 79. A un muelle en la materia de minas también se lo conoce con el nombre de: Estopín. Resorte. Base. Ninguna. 80. El dispositivo de fuego está conformado por: Espoleta, Detonador y Multiplicador. Falso. Verdadero. Ninguna de las anteriores. Ninguna. 81. Al dispositivo que desencadena un tren explosivo provoca la explosión del detonador, se la denomina: Anti remoción. Espoleta. Cuerpo de la mina. Ninguna. 82. Al dispositivo que contiene un explosivo sensible destinado a producir una onda de detonación, se la conoce como: Detonador. Tren explosivo. Carga principal. Ninguna. 83. A aquel cuya carga explosiva es más sensible que la de la mina, y su función es aumentar el efecto del detonador, se lo conoce como: Iniciador. Multiplicador. Carga principal. Carga explosiva. 84. A la acción de colocarle a la mina los dispositivos de fuego (iniciadores, detonadores o espoletas), se la conoce como: Neutralizar. Espoletar. Desarmar. Ninguna. 85. A la acción de retirar de la mina todos los dispositivos de seguridad, cuando no existan estos dispositivos la mina quedará activada al espoletar, se la conoce como: Desarmar. Neutralizar. Activar (Armar). Ninguna. 86. A la acción de retirarle a la mina todos los dispositivos de fuego, se la conoce como. Desespoletar, desarmar. Neutralizar. Armar. Ninguna. 87. A las espoletas que funcionan mediante una acción externa que transmite una fuerza sobre un percutor que actúa sobre una cápsula iniciadora de fuego o detonador, se las conoce como espoletas: Mecánicas. Fumígenas. De retardo. Ninguna. 88. A las espoletas que funcionan al ejercer una tracción sobre un alambre o cordón que deja en libertad al percutor, se las conoce como espoletas de: Presión. Tracción. Alivio de tracción. Ninguna. 89. A las espoletas que funcionan al aflojar o cortar un alambre que al activarla se dejó tensado. (Este tipo de espoleta son muy empleadas en trampas explosivas), se las conoce como espoletas de: Alivio de tensión. Tracción. Presión. Tensión. 90. A las espoletas que funcionan mediante una presión externa que transmite una fuerza sobre un percutor que actúa sobre la cápsula iniciadora de fuego o detonador, se las conoce como espoleta de. Alivio de tensión. Tracción. Presión. Tensión. 91. Las espoletas que funcionan mediante una reacción de dos o más componentes químicos que inician una cápsula o detonador se las conoce como espoletas: Mecánicas. Eléctricas. Químicas. Ninguna. 92. Las espoletas que funcionan mediante un impulso eléctrico que inician una cápsula o detonador, se las conoce como espoletas: Mecánicas. Eléctricas. Químicas. De retardo. 93. Las espoletas que detonan luego de un corto tiempo de haberlas accionado, debido a una pasta retardadora compuesta de pólvora, se las conoce como espoletas: Mecánicas. Eléctricas. Químicas. De retardo. 94. La clasificación general de las minas antipersonales es: Minas de acción local, minas de fragmentación, minas direccionales y minas de salto. Minas de acción local, minas fuera de ruta y minas anti tanque. Minas de fragmentación, minas de salto, minas direccionales y minas fuera de ruta. 95. A las minas cuyo efecto es normalmente localizado, producen generalmente solo una baja y son de tamaño pequeño, se las conoce como minas: De acción local. Direccionales. Fragmentación. 96. A las minas cuya forma es de tipo estaca, su efecto es 360 grados, sus alcances son más amplios y generalmente se encuentran trampeadas con alambres de tracción, se las conoce como minas: De acción local. Direccionales. De fragmentación. 97. A las minas cuyo efecto es direccional, contienen metralla como rulimanes o trozos de metal, su forma es cóncava y tiene varias formas de activación, se las conoce como minas: De acción local. Direccionales. De fragmentación. 98. Cuáles son las minas que tienen en su interior en la espoleta una pieza en forma de cuello de camisa llamada cursor. PRBM-35 Y PRBM-409. MON-50. TAB-1. 99. Cuáles son las minas que tienen en su interior en la espoleta dos percutores. PRBM-35 Y PRBM-409. CICITEC. TAB-1. PMD-6. 100. A las minas que disponen de un retardo, explotan luego de haberlas pisado y elevado y su efecto es más letal y a 360 grados, se las conoce como minas: Anti tanque. Minas direccionales. De salto. |