option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

eoye 2b 2p

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
eoye 2b 2p

Descripción:
eoye 2b 2p

Fecha de Creación: 2017/07/22

Categoría: Otros

Número Preguntas: 127

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Considerado el grado más elevado de nuestra inteligencia, el que nos permite enjuiciar y valorar algo a la luz de la razón, es: El comentario. La crítica. El resumen.

“Calisto, un joven de noble linaje se enamora a primera vista de Melibea, única heredera de una familia, cuando entra al huerto de su casa buscando su halcón. Pero cuando Calisto comienza a expresarle sus sentimientos ella lo rechaza. Su criado Sempronio le sugiere que recurra a una vieja prostituta y alcahueta profesional llamada Celestina. Esta se hace pasar por vendedora de artículos diversos para entrar en las casa y organizar citas de amantes. También regenta un burdel con dos prostitutas. Areúsa Análisis y Elicia” Estos dos párrafos, por sus características, corresponden a: Reseña. Crítica. Resumen.

“Guerrero, G. Expresión Oral y Escrita. Universidad Técnica Particular de Loja. Loja, 2013. El autor explica la teoría mediante ejemplos de aplicación. El texto es un compendio de la normativa de la lengua y consta de dos partes: la ortografía y la redacción. La primera parte aborda temas relacionados con la normativa de la sílaba, la acentuación, la ortografía de los números, de las letras, la preceptiva referente a la puntuación, lo relacionado con los errores morfológicos, sintácticos, ortográficos y concluye con un tema relacionado con la polisemia y los prefijos. En la segunda parte aborda temas relacionados con la redacción. Parte de los elementos básicos que se deben considerar para una buena redacción, el estilo que un escrito puede adoptar. De igual manera, no puede quedar sin tratar lo relacionado con la redacción de documentos administrativos, documentos académicos y, finalmente, lo relacionado con los medios de comunicación y el trabajo investigativo. Un texto de gran utilidad para principiantes y profesionales que aspiran a la aplicación y correcto uso de la lengua española. Los párrafos anotados constituyen ejemplo de: Narración. Reseña. Resumen.

El cuento de Lautaro Gordillo enfoca un tema interesante que se puede trabajar fácilmente con los niños. Se pueden enseñar muchos valores. Este cuento despierta la emoción por la lectura y el amor a la naturaleza. El problema que resalta el autor es que, a falta de conciencia, el hombre suele perseguir y dar muerte a las aves; por esta razón las aves, y ningún otro animal, no confían en el hombre. Lamentablemente es una actitud característica de la humanidad, pero ¿cuál es la razón para perseguir a los animales? Quizá la necesidad de subsistencia o puede ser el puro placer de dar muerte a los animales. Recordemos las distintas actividades remitas del hombre, la caza, la pesa, etc. Pero ¿qué debemos hacer ahora con esta tradicional característica? Sería conveniente trabajar desde el hogar, en las escuelas y en los colegios el respeto a la naturaleza, el respeto por la vida de todo ser vivo. Quizá en las escuelas y colegios a través de talleres, de trabajos extra clase como trabajos comunitarios, etc.; y, en el hogar mediante el diálogo y el ejemplo hacia los niños. La solución es la toma de conciencia de padres de familia, estudiantes, docentes y la sociedad en general. Como podemos ver, cualquier cuento enseña mucho, mucho más de lo que nos imaginamos. El escrito citado corresponde a: Resumen. Comentario. Reseña.

¿Pueden las aves comunicarse con los hombres? ¿Por qué o cuál fue la intención de no haber destruido el nido que encontró en el árbol? En este cuento, Lautaro Gordillo nos demuestra que es posible vivir en armonía el hombre y los animales pero si tenemos conciencia de que son seres vivos que necesitan desarrollarse porque hombres y animales “Somos seres que sentimos igual”. El cuento desarrolla uno de los grandes valores, el respeto a la vida, el respeto a la naturaleza, el saber comprender que un animal necesita vivir. Lo buenos del cuento es que utiliza un lenguaje claro y sencillo, fácil de comprender para todo lector. Lo malo es que el mensaje no es muy claro, puesto que un niño lector no lograría advertirlo con facilidad. Se requiere de una lectura comprensiva y un análisis exhaustivo para descubrir la intensión del autor y el mensaje que subyace en sus líneas. ¿Pero cuál es el trasfondo de todo esto? En el trasfondo yace la actitud sincera y noble para sentir amor y ternura. Los pajaritos necesitan amor, por eso el personaje principal del cuento les ofrece un pedazo de galleta desmenuzada porque no tenía otra golosina ni dulce alguno. El cuento es una especie de himno al respeto a todos los seres vivos. Las aves ofrecen lo mejor de sí: una sinfonía para alegrar la vida mientras se respete sus vidas. El escrito es un claro ejemplo de: Reseña. Crítica. Comentario.

“Desde la primera línea de su novela maestra, Gabriel García Márquez atrapa al lector en una dimensión distinta a la de sus libros anteriores. “El Coronel destapó el tarro de café y comprobó que no había más de una cucharadita,” comienza el Coronel no tiene quien le escriba. “Por primera vez he visto un cadáver,” empieza su relato el narrador de La hojarasca. Pero los pergaminos de Melquíades se inician con esta frase: “Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aurelinao Buendía había de recordar aquella tarde remota en la que su padre lo llevó a conocer el hielo. Aquí ya no es realista, no trata de retratar o de analizar psicológicamente. No se concentra en un punto específico del tiempo, el de un personaje observado en su diario vivir, ni se cuela en la memoria de uno que recuerda. Impersonal, la frase se refiere al pasado remoto y a un futuro ambiguo que tendrá y no tendrá lugar. El coronel Aureliano si tendrá que parase de espaldas “ante seis maricas armados y sin poder hacer nada”, pero su hermano José Arcadio lo salvará de la muerte. Estamos en el principio de una intrincada metáfora que en los múltiples matices de su interpretación, en la inagotable riqueza de sus sugerencias y por la realidad de su fantasía no es otra cosa que la crónica entera, exacta y verídica, de una estirpe mestizada de un pueblo – una región, un país - tropical”. Los párrafos anotados corresponden a: Crítica. Resumen. Reseña.

CRESPO de Salvador, Teresa: Baúl de tesoros: nueva antología de literatura infantil, Editorial El Conejo, Quito, 1991, 172 pp. Es un libro del Programa Nacional EL ECUADOR ESTUDIA que contiene muchos poemas y cuentos. Como su título dice el Baúl de los recuerdos, realmente debe considerarse como un baúl de tesoros porque la creación literaria que se encuentra en sus páginas es muy interesante. Sus cuentos y poemas pueden ser leídos por padres de familia para el disfrute de los niños. El libro es una especie de respuesta a la necesidad de contar con un texto útil para uso del maestro y para toda persona interesada en el arte literario. El libro inicia con una introducción donde resalta lo que significa el Programa “El Ecuador Estudia”; luego expone una serie de coplas de la tradición ecuatoriana y, a continuación, presenta una recopilación de una serie de cuentos y poemas de varios autores nacionales. Por su naturaleza, el libro merece ser considerado por docentes y padres de familia para la formación de los niños. Es un libros que no debe quedar en el olvido, debido a su gran valor literario y formativo de los niños. Este es un ejemplo de: Resumen. Crítica. Reseña.

Desde que comencé a leer la obra me he dado cuenta de que se trata de pedantería. No porque lo diga yo, sino porque a muchas personas que la analizaron expresan la falta de coherencia. Bueno sería que el estudio lo enfoque desde una perspectiva social, acorde a nuestra realidad. El párrafo anotado corresponde a: Resumen. Crítica. Reseña.

9. EL SOL Y LA LUNA Los licunas creían que el sol y la luna eran hermanos y vivían juntos ayudándose mutuamente. Hicieron una apuesta para ver cual de los dos podía hacer más daño a los hombres. El sol produjo sequias e incendios, que destruyeron a muchos hombres. La luna solo pudo producir una pequeña lluvia, que salvó a unos pocos. Desde entonces se pelearon, y se separaron para siempre. Este es un ejemplo de: Narración. Diálogo. Descripción.

CARRIÓN, B. Incl. En Crespo. T. (1991): Baúl de tesoros: Nueva antología de literatura infantil. Biblioteca ecuatoriana de la familia. El conejo. 165pp. Benjamín Carrión utiliza su cuento como un medio para difundir su pensamiento crítico frente al atropello vivido por nuestros antepasados. Nos muestra el profundo dolor que causó la matanza del Inca cuando una indígena de la parcialidad de los zarzas pronuncia “Anocheció a la mitad del día”. El hecho de que los españoles pidieron llenar de oro una habitación demuestra la gran ambición que encegueció a los conquistadores hasta llegar al exterminio casi de todo el género humano que habitaba en estas tierras. El escrito citado es un ejemplo de la técnica denominada: Resumen. Comentario. Reseña.

Una de las tareas específicas de la narrativa es: Describir una situación o una realidad. Saber construir diálogos. Redactar un acontecimiento.

“A veces pienso que las dinastías son un pretexto para discriminar a los demás”, dijo el alcalde en una reunión de autoridades. Este es un ejemplo de estilo: Indirecto. Solemne. Directo.

El ejemplo de estilo indirecto es: “El embajador dijo que el caso de los países del Área Andina se tratará al interior de la asamblea”. Todos los estudiantes tenían que presentarse con sus respectivos uniformes a la hora señalada. Dedicarse a la tarea de criticar a los demás es encontrar un camino que se aleja de la luz.

Uno de los rasgos más distintivos del ensayo es: Abordar científicamente el tema. No agotar el tema. Dirigir a un público especializado.

Lo que el ensayista elabora y que aparece a lo largo del ensayo, como un emblema abierto, es: Su propia confesión, su testimonio, su juicio, su intimidad, su yo. Una lección rigurosamente ordenan bajo el precepto personal. Un diálogo directo entre el escritor y el lector sobre un tema determinado.

La libertad creativa del autor hace que el ensayo sea de: Un tratado para intelectuales. Credibilidad científica. Carácter informal.

La actividad organizada de comunicación social, que lleva al hombre mensajes de interés variado, corresponde a: La tarea informativa del periodismo. Un propósito específico del ensayo. Uno de los estilos del dialogo.

“Toma muy en cuenta las necesidades o deseos básicos de la gente para persuadir sobre la compra de algún producto”. Este hace referencia a: Anuncios y comerciales. Propósito de la radio y la televisión. Uno de los objetivos del periodismo.

Las frases deben ser cortas, escribir en tercera persona para favorecer la objetividad, los vocablos deben ser precisos”. Estas son algunas de las recomendaciones para la redacción de un: Anuncio publicitario. Boletín de prensa. Trabajo investigativo.

Uno de los trabajos investigativos que mayor esfuerzo exige, sea por la presencia de variables, por la exigencia de conclusiones, etc., es: La monografía. El artículo. La tesis.

La expresión “Todos los escritores de obras literarias” es un ejemplo de: Frase con construcción lógica. Frase que carece de verbo. Oración compuesta.

El ejemplo de frase es: Nuestro presidente tiene un discurso persuasivo y de alto nivel académico. La literatura ecuatoriana hunde sus raíces en la cultura precolombina. Flores fragantes de los jardines de nuestros nobles campesinos.

Una frase que tiene el carácter de construcción lógica es: Expresión Oral tiene contenidos extensos, pero de utilidad práctica. La excelencia y la exigencia de la UTPL, grandes retos. Educación a distancia, la oportunidad de estudio para todos.

Como ejemplo de periodo tenemos: Casas con grandes patios y con ventanas a la calle. Bolívar murió enfermos y Sucre, asesinado. Cuatrocientos corredores en un mismo lugar.

“Son de mayor extensión y están formadas por oraciones principales con muchos modificativos”, esto se identifica con las: Cláusulas cortas. Cláusulas simples. Cláusulas largas.

Para la redacción académica, informativa, administrativa o de la índole que fuera, nos valemos de: Frases. Cláusulas. Periodos.

Colón, en uno de sus viajes a América, en sus adentros se imaginaba que pudo haber estado equivocado en sus decisiones; pero como la nave y su empresa no podían retroceder, no tuvo opción alguna y continuó. Cuando a la madrugada de un 12 de octubre de 1492, uno de sus generales divisó que llagaban a tierra, pudo por fin respirar con tranquilidad. Lo anotado, corresponde a: Frase. Párrafo. Prótasis.

La propiedad textual que posee el “párrafo” en la que “todas las oraciones o cláusulas giran en torno a una idea principal” se denomina: Unidad de pensamiento. Coherencia. Estilo simple.

El ejemplo de coherencia por definición es: Si en tu mirada encuentro tan solo un resquicio de inocencia, entonces podré decir que tus acciones son buenas; pero si encuentro venganza y maldad, entonces tus actos no serán perdonados. Todos sabemos que el lenguaje es una ciencia de la lingüística y que dentro de ella está la morfología, entendida esta como una disciplina encargada del estudio de la formación de palabras. Tuvo que llegar a eso de las once de la noche; pero un hálito de silencio le previno un final que, en ese instante, nadie se lo imaginaba.

Desarrollen los trabajos a distancia, estos trabajos son una especie de estrategia de aprendizaje en nuestro sistema educativo y les ayudan a profundizar en sus conocimientos. En este ejemplo encontramos ampliación por: Circunstancias de tiempo. Definición. Circunstancias de lugar.

La oración que presenta ambigüedad es: Muchos abonados han; reclamado por la interrupción de sus, teléfonos pero. Estos van a; ser escuchados. Es necesario entregarse con mayor fervor a las actividades diarias, porque el cumplimiento es la carta de presentación. La caballerosidad, la sensatez y la experiencia hacen de este presidente una persona con grandes cualidades.

La ampliación del párrafo se da a través de circunstancias de lugar. Identifique el literal donde se encuentra este tipo de ampliación. Eran las siete de la mañana cuando papá salía muy de prisa. Se le notaba muy cansado; pero se fue. Estuve sentado con mis compañeros cuando, por casualidad, apareció la madrina de Lorena. Al día siguiente, Manuelito decidió salir. Me dijo que viajaría al sur, al país de las maravillas.

Si no logro lo que quiero me frustro, si me frustro me deprimo, si me deprimo no como, y si todo continúa muero. En el ejemplo anotado existe amplificación por: Definición. Gradación. Énfasis.

Identifique el literal donde un párrafo se ha amplificado mediante la exclamación. Tengo prisa, el mundo va lento / ¿cuál es el camino?, ¿cuál?. Es una gota de agua la vida / de pronto se esfuma ¿A dónde va?. ¡Qué hilván nos une! / ¡Qué flores se nos derraman en las pupilas!.

Exclamaciones como ¡Qué hermoso día! , ¡No a la violencia! , ¡Lo lograremos!, son ejemplos de: Cohesión. Énfasis. Coherencia.

Para redactar una paráfrasis debe primar: La copia textual de un escrito. La opinión y el análisis personal. La declamación de un verso.

Reconozca el literal donde hay un ejemplo de cacofonía: El agua acumulada está en la alacena. El profesor ya nos dijo sobre su criterio. Mi hija sigue esa carrera con mucho interés.

“Un no sé qué que quedan balbuciendo”. Este es un ejemplo de sonsonete llamado: Símil. Cacofonía. Metáfora.

“Entró para adentro en un descuido” es un ejemplo de lo que se denomina: Circunloquios o perífrasis. Frases demasiado manoseadas. Frases cacofónicas superlativas.

“Debe saber introducir las ideas, sus criterios, sus puntos de vista con la suficiente claridad y objetividad posibles”, esta frase se relaciona con la: Invención. Exposición o composición. Disposición.

“Elegir cuidadosamente un tema o asunto para redactarlo” corresponde a la: Elocución. Disposición. Invención.

El rubí de sus labios. Cual tierna flor que se deshoja al viento. Más hermosa que el cielo estrellado. Ganarás el pan con el sudor de tu frente. Cerrar con broche de oro. En las frases anotadas se atenta contra la: Sencillez y elegancia. Amplificación por definición. Cohesión y limpieza.

“En la ciudad de Cuenca, a las 09h00 del día viernes 23 de junio del año dos mil diecisiete, se reúnen en la Sala de Sesiones del Consejo Provincial los miembros de la directiva de la Escuela LA ASUNCIÓN”. Este es el inicio de la redacción de aquello que denominamos: Circular. Memorándum. Acta.

Ser sencillo en la escritura supone: Utilizar un vocabulario pobre y redactar cualquier texto. Ser acertado, evitar los excesos para alcanzar la elegancia. Perder la elegancia de un escrito cualquiera.

El literal donde se atenta contra la sencillez y elegancia es: Los profesores de la UTPL se capacitan en tecnologías. Se dice “Ganarás el pan con el sudor de tu frente”. El padre mesmo compróselo una camisa para su hijo.

Identifique el tipo de estilo que usa el siguiente párrafo: “Pablo Palacio es uno de los autores más talentosos de nuestro país, su obra aunque fue escasa, es una clara referencia del talento que se perdió de este gran autor, ya que nunca llegó a ser difundida como se merecía. Es muy importante que conozcamos un poco más acerca del más representativo escritor de la historia de nuestra literatura ecuatoriana. Pablo Palacio nace en Loja el 25 de enero de 1906. Hijo de Angelina Palacio y Agustín Costa, el padre, no lo reconoció. Este, años más tarde cuando Pablo Palacio ya era famoso, intentó darle el apellido, el literato se negó. Este gran autor pertenecía a una rama empobrecida de los Palacio. Familia criolla y de abolengo aristocrático”. Estilo jocoso. Estilo serio. Estilo festivo.

Venga, pues, sobre mí tu piedad, ¡oh Yavé!, Tu salvación según tu palabra, para que pueda responder a los que me increpan que he esperado en tu palabra”, este es un ejemplo de estilo: Castizo. Majestuoso. Grave.

El siguiente ejemplo: “ Bendigan a Dios, denle gracias, proclamen su grandeza ante todos…”, pertenece al estilo: Familiar. Majestuoso. Festivo.

El literal donde encontramos un ejemplo de estilo majestuoso es: En el receso del Congreso, el Poder Ejecutivo podrá dirigirse al Consejo de Gobierno, el que previa la calificación del peligro asumirá el informe. ¡Cuánto amo tu ley! En ella medito todo el día. Tus mandamientos me hacen más sabio que a mis enemigos. He sentido en el alma la dura necesidad de seguir esos pasos; pero mi orgullo ha podido más que una simple intención.

La proposición que se relaciona con el estilo satírico y burlesco es: Producto de la aguda inteligencia del humorista. Alegre, gracioso, propio en especial de los sainetes. Se emplea en obras teatrales y su finalidad es ridiculizar.

Como ejemplo de estilo cortado tenemos: Cuadrúpedo en la aurora, alto en el día y con tres pies errando por el vano ámbito de la tarde, así veía la eterna esfinge a su hermano (Versos). Hipólito me ama; no cabe duda. Ese feroz enemigo que no podía domar, que con su respeto ofendía a quien importunaba la súplica. Love, story. Ya ves vos ¿quién te ha enseñado a pintar? claro no dirás que Matisse, que Degas… (Versos).

“Platero se me ha rendido como una adolescente apasionada. De nada protesta. Sé que soy su felicidad. Hasta huye de los burros y de los hombres…”, este es un ejemplo de estilo: Periodístico. Poético. Vulgar.

“El Señor hizo una pésima elección para inaugurar el jardín del Edén, en el juego de la ruleta que puso en marcha todos perdieron, en el tiro al blanco de ciegos nadie acertó” (Fragmento de la obra Caín del escritor José Saramago). Este fragmento, por la originalidad de los autores se dice que tiene un estilo: Principesco. Saramagueano. Cainesco.

Por la originalidad de los autores, cuál de los fragmentos pertenece al estilo palaciano: No exagere usted, amigo mío. Ya sabe usted que no hay peor cuña que la de la misma madera. Cuando los soquetes son hombres. (J. Bernard Shaw, Pigmalión). ¿Por qué siempre has buscado negocios sucios y peligrosos?, -dijo Aquilino-. Es como una manía tuya, Fushía. (Mario Vargas Llosa, La casa verde). Algún día te acorralará la rabia y, no entiendo cosa más brutal que hacer, vomitarás sobre el mundo tus deshechos. (Pablo Palacio, Débora).

Por la originalidad del autor, cuál de los siguientes literales corresponde al estilo cervantino: Algún día te acorralará la rabia y, no teniendo cosa más brutal que hacer, vomitarás sobre el mundo tus desechos (Pablo Palacio, Débora). Al que has de castigar con obras no trates mal con palabras, pues le basta al desdichado la pena del suplicio, sin la añadidura de las malas razones. (Miguel de Cervantes, El Quijote de La Mancha). ¿Por qué siempre has buscado negocios sucios y peligrosos? –dijo Aquilino-. Es como una manía tuya, Fushía (Mario Vargas Llosa, La casa Verde).

“Juan Beltrán, alumno de Comunicación Social de la UTPL, de la manera más comedida pido se me conceda matrícula extraordinaria en la asignatura de Teoría de la Comunicación”. Por el contenido del cuerpo o desarrollo del tema, este escrito corresponde a una: Carta familiar. Solicitud. Esquela.

“Calisto, un joven de noble linaje, se enamora a primera vista de Melibea, única heredera de una familia, cuando entra al huerto de su casa buscando su halcón. Pero cuando Calisto comienza a expresarle sus sentimientos ella lo rechaza. Su criado Sempronio le sugiere que recurra a una vieja prostituta y alcahueta profesional llamada Celestina. Esta se hace pasar por vendedora de artículos diversos para entrar en las casas y organizar citas de amantes. También regenta un burdel con dos prostitutas, Areúsa y Elicia”. Estos dos párrafos, por sus características, corresponden a: Reseña. Resumen. Crítica.

El siguiente párrafo: “Libro que contiene profundas reflexiones antropológicas filosóficas y teológicas de nuestra existencia humana. Intenta dar respuesta a la pregunta: ¡Qué es el hombre?....” (GASTALDI, Ítalo: Aproximaciones filosófico teológicas al misterio del hombre, Editorial Don Bosco; Cuenca, Ecuador, s/f, 316 pp.), pertenece a: Reseña. Resumen. Comentario.

Desde que comencé a leer la obra me he dado cuenta de que se trata de una pedantería. No porque lo diga yo, sino porque muchas personas que la analizaron expresan la falta de coherencia. Bueno sería que el estudio lo enfoque desde una perspectiva social, acorde a nuestra realidad. El párrafo anotado corresponde a: Resumen. Crítica. Reseña.

“Era de cabello negro, un poco ondulado, que le caía hasta los hombros. No llevaba ninguna clase de maquillaje en su rostro, pero siempre tenía un no sé qué que la hacía tractiva. Sus ojos negros y su suave sonrisa le daban un aire de mujer especial”. El párrafo anotado constituye un ejemplo de: Narración. Descripción. Diálogo.

Si el escrito está bien distribuido sobre el papel, el estilo pertenece a la: Sencillez. Elegancia. Organización y distribución del escrito.

El estilo festivo es: Propio de los sainetes. De los escritores serios. Complicado.

El estilo cortado se caracteriza por el predominio de: La frase breve. Enumeraciones. Frases largas.

El estilo informativo, el de opinión y el ameno son propios de: La literatura. El periodismo. La ciencia.

Cuando la composición está llena de elegancias literarias, el estilo es: Sapiencial. Enrevesado. Elegante y florido.

La correspondencia privada o particular es eminentemente social. Verdadero. Falso.

La solicitud de empleo no debe hacer mención a ningún tipo de referencias de personas que den fe de la validez profesional y personal del peticionario. Verdadero. Falso.

La carta de renuncia no tiene ningún aspecto formal. Verdadero. Falso.

La redacción de una instancia no lleva fecha. Verdadero. Falso.

No debe confundirse informe con instancia. Verdadero. Falso.

Introducción, apertura y orden del día corresponden a los pasos de un acta. Verdadero. Falso.

Una carta de pésame es redactada solo para la radio pero no para un periódico. Verdadero. Falso.

Una esquela puede ser personal y circular. Verdadero. Falso.

Diga si el siguiente ejemplo es comentario informativo o interpretativo: Principios de sociolingüística y sociología del lenguaje es una obra destinada, primordialmente, a todos los que se mueven entre la enseñanza y el estudio de la lingüística, la sociología, la antropología y otras disciplinas afines. Ofrecemos una suerte de manual introductorio que pretende ser amplio, claro y útil. La organización interna de este Principios incluye cuatro partes. Las tres primeras responden a un recorrido lineal que va de lo particular a lo más general: se comienza por el estudio de elementos fonéticos, para concluir en el vasto ámbito de la convivencia de lenguas y sociedades diferentes, siguiendo un itinerario que llevará al lector por la variación estilística, la variación en grupos sociales y los procesos de interacción comunicativa entre individuos. Los títulos de algunos capítulos dan una idea de su contenido: la variación en los niveles de la lengua, las variables sociales, el cambio lingüístico, interacción comunicativa y cortesía, discurso y conversación, actitudes lingüísticas, lengua, cultura y pensamiento, bilingüismo, diglosia, lenguas en contacto, lenguas pidgin y lenguas criollas. (Contratapa del libro Principios de sociolingüística y sociología del lenguaje de Francisco Moreno Fernández). comentario informativo. interpretativo.

¿Es ejemplo de crítica el siguiente texto?: La novela hispanoamericana, la del llamado boom, para decirlo de una vez y desde un principio, goza de un prestigio universal que brota en gran medida de la influencia de la novela de Huxley, Dos Passos, Joyce, Faulkner, Hemingway, Proust, Kafka, para nombrar unos pocos. Bien podríamos aseverar que la mayoría de la crítica coincide unánimemente en valorar e esta como novela de dimensiones universales; que en muchos casos no solo se codea con sus contrapartidas: la novela europea y la norteamericana, sino que en algunos, las supera. No nos sorprenda, por lo tanto, encontrar el gran número de traducciones al inglés, al francés, al alemán, al italiano y a otras de las principales lenguas las obras del boom hispanoamericano. (Contratapa del libro Siete novelas maestras del boom hispanoamericano, Antonio Sacoto). Si. No.

Es ejemplo de entrevista el siguiente texto?: La condición indígena En Huasipungo usted describe la decadencia de los grandes propietarios criollos. Sus dominios son adquiridos por explotadores “yankees”, quienes se muestran más duros aún con los indígenas, ya que estos son arrojados de sus “huasipungos” (…). Este tema del traspaso del poder económico es, en realidad, el tema de América de hoy día. Nos agradaría conocer en qué medida los interesados, las masas, han podido conocer dicha obra. En mi país la difusión de una obra es de 8 a 10 mil ejemplares (…). Así comprenderá usted por qué los escritores de nuestros países no pueden vivir de su pluma. Una entrevista a Jorge Icaza, p. 105-106, Revista Nacional de Cultura “Encuentros”, dedicada a Jorge Icaza en sus 100 años, Consejo Nacional de Cultura, Nro. 9 / 2006). Si. No.

1. De entre las clases de descripción, hay tres fundamentales: pictórica, topográfica y __________. Cinematográfica. Pintoresca. Topográfica.

La figura que describe y presenta al objeto y sujeto inmóviles se llama _______. Pintoresca. Cinematográfica. Topográfica.

Cuando el que describe tiene que dar la impresión de movimiento, la descripción se llama_____. Cinematográfica. Pintoresca. Topográfica.

Cuando prima la imaginación, la descripción se denomina _________. Literaria. Cinematográfica. Topográfica.

Cuando el lenguaje es objetivo, no figurado, sino preciso, estamos frente a una descripción_________. científica. literaria. Impresionista.

Cuando el que describe se deja impresionar inmediatamente al observar el objeto, la descripción es _______. Impresionista. científica. literaria.

¿Es ejemplo de narración el siguiente texto?: El propósito fundamental de Comprensión y razonamiento verbal es ayudar a desarrollar competencias cognitivas para que el alumno logre un aprendizaje más significativo. Así el razonamiento implica la capacidad de brindar e identificar argumentos y la comprensión de textos supone entender cabalmente el contenido por medio de la atención, la memoria, el análisis y la síntesis. Comprensión y razonamiento verbal se correlacionan cuando sirven para estructurar proposiciones a fin de formar raciocinios, y de esta manera llegar a la conformación del pensamiento. (Contratapa del libro Comprensión y razonamiento verbal, de Carlos Zarzar Charur). Si. No.

Diga si el presente texto está escrito en segunda persona: Estás junto a mí, sentada en el suelo verde salpicado de pequeñas flores amarillas entre los ralos arbustos que nos cubren. Juegas con la ramita con que has quitado de tu falda floreada los granos de azúcar de los dulces de niña golosa que trajiste y compartimos, y no hace falta tomarte de la mano ni nada más para sentir tu presencia, tus hermosos años, la dicha. (Carlos Carrión, “Necesario amor”, Doce cuentos de amor y una ballena). Si. No.

¿Existe narrador observador en el siguiente texto?: Él fue el primer hombre vestido de kaki que llegó a Cruzcal. Pasó por entre las altamisas podridas que bordeaban el pantano, y les encontró mirándole, embobados. Le esperaban. Habían estado observándole desde hacía media hora, cuando uno de los idiotas señaló la aparición de él sobre la colina. (César Dávila Andrade, “Caballo solo”, Cabeza de gallo y otros cuentos). Si. No.

Diga si en el presente texto hay diálogo. Ella le dice que no, que me duele la cabeza; en realidad, quiere decir que hoy la ventanilla del banco estuvo repleta de energúmenos-cambia-cheques y que, al llegar a casa los niños me sacaron de quicio, que a media tarde se acabó el gas y me tocó cargar con ese tanque que pesa, que tuve que lavar un cerro de ropa porque no vino la Juana, que la cocinera rompió un vaso de los de visitas; pero le parece que nada de eso es excusa y le repite que no, que siento la cabeza como plomo, y se acurruca en su lado de la cama para no mirarlo. (Raúl Vallejo, “Diálogo breve del amor menor”, Memorial de amores). Si. No.

¿Es ejemplo de ensayo el siguiente texto?: Cuando el dolor aterriza en nuestra vida abre de par en par los resquicios más íntimos de nuestro ser. Nos enseña cómo somos y permite contemplar, a la vez, cómo son los demás. Porque es en medio de las contrariedades que lleva anejas donde han desplegarse numerosas virtudes tanto por parte del sufriente como de los que se encuentran cerca de él, aunque en la vida heroica muchas veces solo se ha cumplido la primera parte de este aserto: el esfuerzo incuestionable ha presidido el acontecer del santo y no siempre ha tenido contrapartida en los que le acompañaban. Para decirlo con más claridad: las murmuraciones, las incomprensiones y los recelos que han suscitado determinados procesos de enfermedad en la vida santa han sido fuente de gloria para el que las padecía y ha puesto de relieve la miseria de los que infligieron ese maltrato. (Orellana Vilches, Isabel, El dolor del amor). Si. No.

El periodismo cuando expresa opiniones y vierte sugerencias, deja de ser meramente informativo. Verdadero. Falso.

Un mismo escrito, bien sea una noticia o un comercial, no causan el mismo efecto a todas horas, dado que en la mañana, al medio día, en la tarde y en la noche el auditorio es diferente. Verdadero. Falso.

Un boletín de noticias debe presentar la noticia en forma concisa, clara, simple y directa. Verdadero. Falso.

Los slogans, los flashes y los spots son parte de los anuncios en un medio de comunicación. Verdadero. Falso.

Los escritos que más se manejan dentro del ámbito investigativo son el artículo científico, el ensayo científico, la monografía, la tesis y las exposiciones científicas de variada índole. Verdadero. Falso.

La lectura nos afina y nos refina el espíritu estético y nos educa la sensibilidad. Verdadero. Falso.

El homo legens hace referencia al hombre que duerme. Verdadero. Falso.

Aunque aparentemente la lectura quizá no subsane nada, sin embargo, constituye una campaña de valores y nos capacita para entender mejor la vida. Verdadero. Falso.

El texto es un depósito cerrado, no exige una relectura fecunda. Verdadero. Falso.

La lectura, aunque sea solo como placer, es un medio para adquirir información, por lo tanto forma parte de un acto social. Verdadero. Falso.

Cuando se lee, las palabras solo tienen valor en la medida en que el lector deja de que “estén” para que pasen a “significar”, a tener sentido, dependiendo no solo del texto sino del contexto. Verdadero. Falso.

La felicidad lectora se posa en el lector si lee un libro que le agrada; pero ante todo, la felicidad no nace tanto en la lectura, sino en la relectura, la cual se deriva, desde luego, de la lectura. Verdadero. Falso.

Quien ha adquirido desde muy temprano la alegría de leer se convierte luego en un completo desdichado. Verdadero. Falso.

Si la lectura contribuye significativamente al desarrollo de la memoria, de la imaginación y de la inteligencia cognitiva y creativo-emocional, por supuesto que no resulta difícil apropiarse del mundo. Verdadero. Falso.

La lectura lleva implícito un carácter formativo, antes que de mera instrucción. Verdadero. Falso.

Analítica, reflexiva y subversiva es la manera de percibir el mundo a través de la lectura. Verdadero. Falso.

Los expertos señalan que la especie humana está biológicamente indispuesta para el lenguaje narrativo. Verdadero. Falso.

El ejercicio y disfrute de la lectura, a más de una realización intelectual, espiritual e individual, debe convertirse en un compromiso colectivo de vital importancia para el desarrollo humano. Verdadero. Falso.

El acto de leer es tan serio como lo es la moral, la política o la teología. Verdadero. Falso.

La resistencia a leer, sabiendo leer, es una resistencia a no querer dejarse ayudar para ser mejor en la vida, en la profesión y en la familia. Verdadero. Falso.

El lector creador es un asiduo proponente de hipótesis. Verdadero. Falso.

Al leer, al menos hay cuatro niveles de comprensión: cero, literal, inferencial y crítico-valorativa. Verdadero. Falso.

Aunque se lea solo para pasar el tiempo, para divertirse o por necesidad, a la larga se lee para reflexionar profundamente sobre nuestra condición humana. Verdadero. Falso.

Siempre que se lee rápido se capta mejor la información. Verdadero. Falso.

El analfabetismo funcional consiste en leer bastante y bien. Verdadero. Falso.

La lectura siempre será un hábito pausado que desde el reposo mental activo nos lleva a la construcción de nuestras propias realidades. Verdadero. Falso.

Solo lo que interesa se vuelve significativo; y, si de leer se trata, los errores serán menos frecuentes en la medida en que lo que el lector lee es de interés para él. Verdadero. Falso.

El ejercicio de la libertad es auténticamente pleno si al leer no me veo obligado a hacerlo. Verdadero. Falso.

Asumir la lectura como medio de profundizar la vida es tan saludable como alimentarse para seguir viviendo. Verdadero. Falso.

Cuando se lee, no solo que se asimila y se analiza; la lectura exige una actividad fundamentalmente imaginativa y por ende recreativa que exige de cada lector deducir significaciones más allá de lo escrito. Verdadero. Falso.

Aprender desde la lectura es aprender a vivir desde una significación intensa que le abrirá campos insospechados de posibilidades para realizarse personal, social y profesionalmente. Verdadero. Falso.

La lectura, antes que encasillarse solo en el desarrollo de la intelectualidad, debe ser codificada interior y espiritualmente. Verdadero. Falso.

La lectura de la ciencia no exige ningún nivel avanzado de comprensión y valoración. Verdadero. Falso.

Cada texto tiene sus propias líneas de acción y por ende de interpretación. Verdadero. Falso.

Leer un texto filosófico es lo mismo que leer un texto científico. Verdadero. Falso.

Las ciencias sociales no son disciplinas ortodoxas; por lo tanto, la actitud del lector no debe ser “canónica” en cuanto implique que su lectura deba ser asumida con suma reverencia. Verdadero. Falso.

El lector de textos sagrados debe ubicarse en un contexto muy especial: creyentes o no creyentes si no asumen una actitud propia para la lectura no solo de la Biblia sino de cualquier otro texto sagrado de otras religiones, no será posible obtener lo que en esencia existe en estos textos en los que Dios actúa. Verdadero. Falso.

No se puede leer la Biblia interpretándola al pie de la letra o leerla a toda ella desde una misma clase de género literario, como por ejemplo, si creyésemos que toda la Biblia es de género profético. Verdadero. Falso.

En la Biblia cada libro tiene un modo especial para presentar su realidad. Verdadero. Falso.

La intención de Jesucristo al utilizar las parábolas es la anulación directa de la verdad trascendente. Verdadero. Falso.

Denunciar Test