option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

EP_02.0

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
EP_02.0

Descripción:
EP_02.0

Fecha de Creación: 2023/05/30

Categoría: Otros

Número Preguntas: 99

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

12.1. Es personal eventual, según el concepto establecido en el texto refundido de la Ley del Estatuto Básico del Empleado Público, el que: a) Es nombrado para ejecutar programas de carácter temporal por exceso o acumulación de tareas. b) Es nombrado como tal para el desempeño de funciones transitorias, por razones de necesidad y urgencia. c) En virtud de nombramiento y con carácter no permanente, sólo realiza funciones expresamente calificadas como de confianza o asesoramiento especial. d) Mediante contrato de trabajo y con carácter temporal, desempeña funciones en las Administraciones Públicas de confianza o asesoramiento.

12.2. Según el Estatuto Básico del Empleado Público, el personal que, en virtud de nombramiento y con carácter no permanente, realiza funciones expresamente calificadas como de confianza o asesoramiento especial, se denomina: a) Personal directivo. b) Personal eventual. c) Personal temporal. d) Personal estatutario.

12.3. Los puestos de confianza o asesoramiento especial se suelen reservar al/a los: a) Políticos. b) Personal eventual. c) Personal laboral. d) Funcionarios.

12.4. Según el texto refundido de la Ley del Estatuto Básico del Empleado Público, el personal eventual: a) En función de la duración del contrato éste podrá ser fijo, por tiempo indefinido o temporal. b) No puede existir en las Administraciones Públicas desde su entrada en vigor, en octubre de 2015. c) Sustituye a los funcionarios de carrera. d) Sólo realiza funciones expresamente calificadas como de confianza o asesoramiento especial.

12.5. Establece el artículo 12 del Real Decreto Legislativo 5/2015, que al personal eventual le será aplicable: a) El régimen general de los funcionarios de carrera en lo que sea adecuado a la naturaleza de su condición. b) El régimen general de los funcionarios interinos. c) El régimen general del personal directivo en lo que sea adecuado a la naturaleza de su condición. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

12.6. Según lo establecido en el artículo 12 del Estatuto Básico del Empleado Público, no es una característica del personal eventual: a) Realizar funciones expresamente calificadas como de confianza o asesoramiento especial. b) Ser cesado cuando cesa la autoridad a la que presta asesoramiento. c) Sus retribuciones precisan consignación presupuestaria. d) Esta condición supondrá mérito para acceso a la Función Pública.

12.7. De conformidad con el Estatuto Básico del Empleado Público señale la respuesta correcta en relación con el personal eventual: a) Su cese tendrá lugar, en todo caso, cuando se produzca el cese de la autoridad a la que preste la función de confianza o asesoramiento. b) Su condición constituirá motivo para el acceso a la Función Pública. c) Le será aplicable, en lo que sea adecuado a la naturaleza de su condición, el régimen general de personal directivo profesional. d) Su número máximo se establecerá en las leyes de presupuestos anuales.

12.8. Según el artículo 12 del Real Decreto Legislativo 5/2015, el personal eventual: a) Podrá realizar, entre otras, funciones expresamente calificadas como de confianza o asesoramiento especial. b) Solo realiza funciones expresamente calificadas como de confianza o asesoramiento especial. c) No cesará de forma automática cuando se produzca el cese de la autoridad que efectuó el nombramiento. d) Podrá realizar funciones que impliquen el ejercicio de autoridad.

12.9. El art. 12.4 del Texto Refundido de la Ley del Estatuto Básico del Empleado Público indica que la condición de personal eventual: a) No podrá constituir mérito para el acceso a la función pública. b) Podrá constituir mérito para el acceso a la función pública. c) Podrá constituir mérito para el acceso a la función pública y a la promoción interna. d) Ninguna es correcta.

12.10. Señala la respuesta falsa respecto del personal eventual, según indica el art. 12 del Real Decreto Legislativo 5/2015: a) Su nombramiento y cese serán libres. b) La condición de personal eventual no podrá constituir mérito para el acceso a la Función Pública o para la promoción interna, salvo en los casos dispuestos por la ley. c) El número máximo del personal eventual se establecerá por los respectivos órganos de gobierno. d) Al personal eventual le será aplicable, en lo que sea adecuada a la naturaleza de su condición, el régimen general de los funcionarios de carrera.

12.11. El personal eventual al servicio de las Administraciones Públicas es aquel que: a) Ha sido contratado en virtud de un contrato eventual de los regulados en el artículo 15 de la Ley del Estatuto de los Trabajadores. b) En virtud de nombramiento y con carácter no permanente, realiza funciones de alta dirección y gestión con cargo al presupuesto general del estado. c) En virtud de nombramiento y con carácter no permanente, sólo realiza funciones expresamente calificadas como de confianza o asesoramiento especial.

12.12. De acuerdo con el artículo 12 del Real Decreto Legislativo 5/2015, el personal eventual cesa: a) Cuando finaliza las funciones para las cuáles fueron contratado. b) Cuando cesa la autoridad a la que presta la función de confianza o asesoramiento. c) Cuando finaliza el exceso o acumulación de tareas.

12.13. Según el estatuto básico del empleado público, es personal eventual: a) El que en virtud de contrato de trabajo formalizado por escrito presta servicios retribuidos por la Administraciones Públicas. b) El que desarrolla funciones directivas profesionales en las Administraciones Públicas, definidas como tales en las normas específicas de cada Administración. c) El que, en virtud de nombramiento, y con carácter no permanente, solo realiza funciones expresamente calificadas como de confianza o asesoramiento especial. d) El que, por razones expresamente justificadas de necesidad y urgencia, es nombrado para el desempeño de funciones propias de funcionarios de carrera.

12.14. Señale la respuesta incorrecta. a) El nombramiento del personal eventual es libre. b) El cese del personal eventual es libre. c) La condición de personal eventual puede constituir mérito para el acceso a la función pública. d) Al personal eventual le es aplicable, en lo que le corresponda, el régimen general de los funcionarios de carrera.

12.15. El personal eventual regulado en el Estatuto Básico del Empleado Público es el que ... a) Por razones expresamente justificadas de necesidad y urgencia es nombrado como tal para el desempeño de funciones propias de funcionarios de carrera. b) En virtud de nombramiento y con carácter no permanente sólo realiza funciones expresamente calificadas como de confianza o asesoramiento especial, siendo retribuido con cargo a los créditos presupuestarios consignados para este fin. c) En virtud de contrato de trabajo formalizado por escrito, en cualquiera de las modalidades de contratación de personal previstas en la legislación laboral, presta servicios retribuidos para las Administraciones Públicas. d) Desarrolla funciones directivas profesionales en las Administraciones Públicas, definidas como tales en las normas específicas de cada Administración.

12.16. De conformidad con lo establecido en el Texto Refundido de la Ley del Estatuto Básico del Empleado Público, respecto al personal eventual, señale la respuesta incorrecta: a) El nombramiento y cese serán libres. b) El cese tendrá lugar cuando se produzca el de la autoridad a la que se preste la función de confianza o asesoramiento. c) La condición de personal eventual podrá constituir mérito para el acceso a la Función Pública o para la promoción interna. d) Le será aplicable, en lo que sea adecuado a la naturaleza de su condición, el régimen general de los funcionarios de carrera.

12.17. De acuerdo con el TREBEP, el personal eventual es aquel que: a) Ocupa plazas vacantes cuando no sea posible su cobertura por funcionarios de carrera. b) Ejecuta programas de carácter temporal, que no podrán tener una duración superior a tres años. c) Realiza funciones que impliquen la participación directa o indirecta en el ejercicio de las potestades públicas o en la salvaguardia de los intereses generales del Estado. d) Realiza funciones expresamente calificadas como de asesoramiento especial.

12.18. De acuerdo con el artículo 12 del Real Decreto Legislativo 5/2015, el personal eventual: a) Es una categoría de personal laboral que desempeña funciones de especial confianza. b) Es una clase de empleados públicos que desempeña, por razones de necesidad y urgencia, funciones propias del personal funcionario. c) Es una categoría de funcionarios que desempeña funciones de directivo público. d) Es una clase de empleados públicos que desempeña funciones de confianza o asesoramiento especial.

12.19. De acuerdo el TREBEP, señala la respuesta correcta en relación con las diferentes clases de empleados públicos: a) El personal eventual es nombrado por razones expresamente justificadas de necesidad y urgencia para el desempeño de funciones propias de los funcionarios de carrera. b) El personal laboral puede ocupar cualquier tipo de puestos de trabajo dentro de la Administración pública. c) Los funcionarios o funcionarias en prácticas son una de las clases de empleados públicos. d) El cese del personal eventual tendrá lugar, en todo caso, cuando se produzca el de la autoridad a la que presta la función de confianza o asesoramiento.

12.20. Según el artículo 12 del Estatuto Básico del Empleado Público, una de las características del personal eventual es: a) Sólo realiza funciones expresamente calificadas como de confianza o asesoramiento general. b) Está retribuido con cargo a los créditos presupuestarios consignados para este fin. c) Al personal eventual le será aplicable, en lo que sea adecuado a la naturaleza de su condición, el régimen general de los funcionarios laborales. d) La condición de personal eventual si podrá constituir mérito para el acceso a la Función Pública o para la promoción interna.

12.21. Respecto del personal eventual, el artículo 12 del Texto Refundido del Estatuto Básico del Empleado Público, recoge que: a) Le será aplicable, en lo que sea adecuado a la naturaleza de su condición, el régimen general de los funcionarios de carrera. b) El tiempo prestado como personal eventual será computable como mérito para el acceso a la Administración Pública. c) Su selección habrá de realizarse mediante procedimientos ágiles que respetarán en todo caso el principio de publicidad. d) Cuando reúna la condición de personal laboral estará sometido a la relación laboral de carácter especial de alta dirección.

12.22. Según el Estatuto Básico del Empleado Público, personal eventual es ... a) El contratado por acumulación de tareas, cuyo contrato puede tener una duración máxima de 9 meses, dentro de un periodo de 12 meses. b) El que, en virtud de nombramiento, con carácter no permanente, sólo realiza funciones expresamente calificadas como de confianza o asesoramiento especial. c) El contratado por acumulación de tareas, cuyo contrato puede tener una duración máxima de 6 meses, dentro de un periodo de 12 meses. d) El que ha sido contratado para realizar una obra o servicio determinado.

12.23. Ateniendo a lo establecido en el Texto Refundido de La Ley del Estatuto Básico del Empleado Público, marque la afirmación correcta: a) Es personal eventual el que, en virtud de nombramiento y con carácter no permanente, sólo realiza funciones expresamente calificadas como de confianza o asesoramiento especial, siendo retribuido con cargo a los créditos presupuestarios consignados para este fin. b) Es personal eventual el nombrado para la prestación de servicios determinados de naturaleza temporal, coyuntural o extraordinaria. c) Es personal eventual el nombrado con carácter temporal para la prestación de servicios complementarios de una reducción de jornada ordinaria. d) La b) y la c) son correctas.

12.25. La condición de personal eventual: a) No constituirá mérito para el acceso al empleo público o para la promoción interna. b) Constituirá mérito para el acceso al empleo público o para la promoción interna. c) Constituirá mérito para el acceso al empleo público pero no para la promoción interna.

13.1. De conformidad con lo establecido en el Texto Refundido de la ley del Estatuto Básico, señale la respuesta incorrecta: a) El personal funcionario de la Sociedad Estatal Correos y Telégrafos se regirá por sus normas específicas y supletoriamente por este Estatuto. b) Cada vez que este Estatuto hace mención a los funcionarios de carrera se entenderán comprendido el personal estatutario de los Servicios de Salud. c) El personal directivo es el que desarrolla funciones directivas profesionales en las Administraciones Públicas. d) La determinación de las condiciones de empleo del personal directivo tendrá la consideración de materia objeto de negociación colectiva a los efectos de esta Ley.

13.2. En relación al personal directivo profesional regulado en el texto refundido de la Ley del Estatuto Básico del Empleado Público, señale la respuesta incorrecta. a) Es personal directivo el que desarrolla funciones directivas profesionales en las Administraciones Públicas, definidas como tales en las normas específicas de cada Administración. b) Su designación atenderá a principios de mérito y capacidad y a criterios de idoneidad, y se llevará a cabo mediante procedimientos que garanticen la publicidad y concurrencia. c) Estará sujeto a evaluación con arreglo a los criterios de eficacia y eficiencia, responsabilidad por su gestión y control de resultados en relación con los objetivos que les hayan sido fijados. d) La determinación de las condiciones de empleo del personal directivo tendrá la consideración de materia objeto de negociación colectiva y cuando se trate de personal funcionario estará sometido a una relación de carácter especial de alta dirección.

13.3. De acuerdo con el artículo 13 del RD legislativo 5/2015, cuál de estas afirmaciones es la correcta: a) La designación del personal directivo no necesitará de publicidad y concurrencia. b) El personal directivo no está sujeto a evaluación con arreglo a los criterios de eficacia y eficiencia. c) La determinación de las condiciones de empleo del personal directivo, tendrá la consideración de materia objeto de negociación colectiva a efectos de esta ley. d) Cuando el personal directivo reúna la condición de personal laboral estará sometido a la relación laboral de carácter especial de alta dirección.

13.4. Según dispone el Real Decreto Legislativo 5/2015, el personal directivo: a) Estará sujeto a evaluación con arreglo a los criterios de eficacia y eficiencia, responsabilidad por su gestión y control de resultados en relación con los objetivos que les hayan sido fijados. b) Estará sujeto a evaluación de acuerdo con los criterios de economía, capacidad de liderazgo y por su actividad, en relación con la fiscalización de la gobernanza posteriormente fijada, sin implicación en la ejecución. c) No estará sujeto a evaluación, ni tendrá la consideración de materia objeto de control de resultados a los efectos de esta ley. d) Estará sujeto a la definición y no a la participación, en la consecución de los objetivos atribuidos a la unidad donde preste sus servicios, empero no estará sujeto a evaluación alguna.

13.5. En relación con la designación del personal directivo profesional, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es correcta según el EBEP?: a) Se llevará a cabo mediante procedimientos que garanticen el sigilo profesional. b) Atenderá a principios de mérito y capacidad y a criterios de idoneidad. c) Se llevará a cabo mediante procedimientos que garanticen la designación individual según criterios objetivos. d) La determinación de las condiciones de empleo del personal directivo tendrá la consideración de materia objeto de negociación colectiva a los efectos de lo dispuesto en el EBEP.

13.6. En relación a lo establecido en el Estatuto Básico del Empleado Público, señale la afirmación CORRECTA: a) El cese del personal eventual podrá tener lugar cuando se produzca el de la autoridad a la que se preste la función de confianza o asesoramiento. b) La designación del personal directivo se llevará a cabo mediante procedimientos que garanticen la publicidad y concurrencia. c) Una de las circunstancias para que un funcionario interino sea nombrado, es la acumulación de tareas por plazo máximo de ocho meses, dentro de un periodo de doce meses. d) La determinación de las condiciones de empleo del personal directivo tendrá la consideración de materia objeto de negociación colectiva.

13.7. Según el artículo 13 del Estatuto básico del empleado público, el personal directivo de una Administración Pública cuando reúna la condición de personal laboral: a) Estará sometido al régimen general de los funcionarios de carrera. b) Estará sometido al régimen general del personal laboral. c) Estará sometido a la relación laboral de carácter especial de alta dirección. d) Estará sometido al régimen general del personal eventual.

13.8. El artículo 13 del Real Decreto Legislativo 5/2015, regula la relación del personal directivo profesional que presta servicios en las Administraciones Públicas. Señale la respuesta correcta en relación con este personal: a) Es considerado empleado público, de acuerdo con la clasificación prevista en su artículo 8.2. b) Su designación atenderá a los principios de igualdad, mérito y capacidad, y se llevará a cabo mediante procedimientos que garanticen la publicidad y la concurrencia competitiva. c) La determinación de las condiciones de empleo del personal directivo tendrá la consideración de materia objeto de negociación a los efectos de esta ley. d) Cuando el personal directivo reúna la condición de personal laboral estará sometido a la relación laboral de carácter especial de alta dirección.

13.9. Según el artículo 13 del Real Decreto Legislativo 5/2015, cuando el personal directivo tenga la condición de personal en activo, estará sujeto a: a) Al régimen general de los funcionarios de carrera. b) Al régimen general del personal eventual. c) Al régimen general del personal laboral. d) A la relación laboral especial de los altos directivos.

13.10. El artículo 13 del Real Decreto Legislativo 5/2015, establece, entre otros, como principios para determinar su condición de personal directivo profesional: a) La designación del personal directivo se realizará atendiendo a criterios de confianza y de respeto al resto de personal no directivo. b) Su designación atenderá a principios de mérito y capacidad y a criterios de idoneidad. c) En los procedimientos de designación del personal directivo no es necesario que se garantice la publicidad y concurrencia.

13.11. El TREBEP, en su artículo 13.1 define al personal directivo como aquél que se encarga de: a) Coordinar los distintos servicios y unidades de su área de responsabilidad para poder conseguir los objetivos marcados. b) Dirigir la organización pública. c) Desarrollar funciones directivas profesionales en las AAPP. d) Todas son incorrectas.

13.12. En relación con el personal directivo, el Real Decreto Legislativo 5/2015, establece como principio que: a) Su designación atenderá a principios de igualdad y celeridad. b) Su designación atenderá a criterios de idoneidad. c) Realiza funciones expresamente calificadas como de confianza. d) La determinación de las condiciones de empleo tendrá la consideración de materia objeto de negociación colectiva.

13.13. De acuerdo con la regulación del personal directivo profesional recogida en el TREBEP, es cierto que: a) Es nombrado por razones de confianza política. b) Tiene que ser previamente funcionario público. c) La determinación de sus condiciones de empleo no tendrá la consideración de materia objeto de negociación colectiva. d) Su cese tendrá lugar, en todo caso, cuando se produzca el de la autoridad a la que se preste la función de confianza o asesoramiento.

13.14. En cuanto al personal directivo profesional ... a) Su designación es libre. b) No está sujeto a un control de resultados en relación con los objetivos que tiene fijados. c) Solo puede ser personal funcionario de carrera. d) Es designado atendiendo a los principios de mérito y capacidad y a criterios de idoneidad.

14.1. El artículo 14 del TREBEP reconoce el derecho a la inamovilidad en la condición de una clase de personal. Señale cuál: a) Funcionarios de carrera. b) Funcionarios de carrera y del personal laboral fijo. c) Personal laboral fijo,. d) No se reconoce el derecho a la inamovilidad de ninguna clase de personal.

14.2. El derecho a la inamovilidad recogido en el artículo 14 del Real Decreto Legislativo 5/2015, queda reservado a: a) Funcionarios de carrera. b) Contratados laborales. c) Funcionarios de carrera y laborales. d) Funcionarios de carrera, laborales y eventuales.

14.3. Según el artículo 14 del Real Decreto Legislativo 5/2015, los empleados públicos tienen el siguiente derecho de carácter individual en correspondencia con la naturaleza jurídica de su relación de servicio: a) Al desempeño efectivo de las funciones o tareas propias de su condición profesional y de acuerdo con la progresión alcanzada en su carrera profesional. b) A la progresión en la carrera profesional y promoción interna según principios constitucionales de arbitrariedad, mérito e incapacidad mediante la implantación de sistemas subjetivos y transparentes de evaluación. c) A la adopción de medidas que dificulten la conciliación de la vida personal, familiar y laboral. d) A la libertad de expresión únicamente a partir de la finalización de la jornada de trabajo.

14.4. Señala la afirmación incorrecta en cuanto a los derechos que los empleados públicos tienen de carácter individual en correspondencia con la naturaleza jurídica de su relación de servicio: a) A la defensa jurídica y protección de la Administración Pública en los procedimientos que se sigan ante cualquier orden jurisdiccional como consecuencia del ejercicio legítimo de sus funciones o cargos públicos. b) A la libertad de expresión sin límites del ordenamiento jurídico. c) A la inamovilidad en la condición de funcionario de carrera. d) A la libre asociación profesional.

14.5. Señale cuál de los siguientes enunciados es correcto, de conformidad con lo dispuesto en el Real Decreto Legislativo 5/2015: a) La determinación de las condiciones de empleo del personal directivo en materia de negociación colectiva. b) Los empleados públicos tienen derecho a la intimidad frente al uso de dispositivos de video vigilancia y geolocalización. c) La carrera vertical consiste en la progresión de grado, categoría o escalón sin necesidad de cambiar de puesto de trabajo. d) Corresponde a las Administraciones Públicas determinar los efectos de la evaluación del desempeño sobre la percepción de las retribuciones básicas y complementarias.

14.6. De conformidad con el artículo 14 del Real Decreto Legislativo 5/2015, indique cuál de los siguientes no es un derecho individual de los empleados públicos en correspondencia con la naturaleza jurídica de su relación de servicio: a) Derecho a la defensa y protección jurídica de la Administración Pública en los procedimientos que se sigan ante cualquier orden jurisdiccional como consecuencia del ejercicio legítimo de sus funciones o cargos públicos. b) El derecho a la no discriminación por razón de nacimiento, origen racial o étnico, género, sexo u orientación sexual, religión o convicciones, opinión, discapacidad, edad o cualquier otra condición o circunstancia personal o social. c) Derecho a la libertad de expresión dentro de los límites del ordenamiento jurídico. d) El derecho a acceder al empleo público de conformidad con los principios constitucionales de igualdad, mérito y capacidad.

14.7. A tenor de lo dispuesto en el artículo 14 del EBEP, los empleados públicos tienen derecho: a) A la inamovilidad en la condición de funcionario de carrera. b) A la formación continua y a la actualización permanente de sus conocimientos y capacidades profesionales, preferentemente fuera del horario laboral. c) A la libertad de expresión, sin restricción alguna. d) A participar en la consecución de los objetivos atribuidos a la unidad donde preste sus servicios y a ser consultado por sus superiores por las tareas a desarrollar.

14.8. Según el artículo 14 del Real Decreto Legislativo 5/2015, cual no es un derecho de carácter individual de los empleados públicos en correspondencia con la naturaleza jurídica de su relación de servicio: a) A recibir protección eficaz en materia de seguridad y salud en el trabajo. b) A la libertad de expresión dentro de los límites del ordenamiento jurídico. c) A la adopción de medidas que favorezcan la conciliación de la vida personal, familiar y laboral. d) A participar en los objetivos atribuidos a la unidad donde preste sus servicios y a ser informado por sus compañeros de las tareas a desarrollar.

14.9. ¿Tienen los funcionarios derecho a la formación profesional permanente?. a) Permanente no. b) Sí. c) Tan sólo cuando se produzcan cambios normativos de relevancia. d) Exclusivamente para familiarizarse con las nuevas tecnologías.

14.10. Los empleados públicos tienen, según el artículo 14 del TREBEP, los siguientes derechos de carácter individual en correspondencia con la naturaleza jurídica de su relación de servicio: a) A la movilidad en la condición de funcionario de carrera. b) No podrán pertenecer a ninguna asociación profesional. c) A la intimidad en el uso de dispositivos digitales puestos a su disposición y frente al uso de dispositivos de videovigilancia y geolocalización.

14.11. Son derechos de los funcionarios: a) A participar en la consecución de los objetivos atribuidos a la unidad donde preste sus servicios y a ser informado por sus superiores de las tareas a desarrollar. b) A los demás derechos reconocidos por el ordenamiento jurídico. c) A y B son correctos.

14.12. De acuerdo con el TREBEP, señale cuál de los siguientes constituye un derecho individual de los empleados públicos que NO se ejerce colectivamente: a) El derecho a la libertad sindical. b) El derecho a la participación en la determinación de las condiciones de trabajo. c) El derecho al ejercicio de la huelga, con la garantía del mantenimiento de los servicios esenciales de la comunidad. d) El derecho a la libre asociación profesional.

14.13. ¿Cuál de los siguientes NO es reconocido en el TREBEP como un derecho individual de los empleados públicos?. a) Derecho a la inamovilidad en el puesto de trabajo. b) Derecho a la intimidad en el uso de dispositivos digitales puestos a su disposición y frente al uso de dispositivos de videovigilancia y geolocalización, así como a la desconexión digital. c) Derecho a recibir protección eficaz en materia de seguridad y salud en el trabajo. d) Derecho a la libertad de expresión dentro de los límites del ordenamiento jurídico.

14.14. Es derecho de carácter individual de los empleados públicos, de conformidad con el Real Decreto Legislativo 5/2015: a) La inamovilidad en la condición de funcionario de carrera. b) La libertad sindical. c) El ejercicio de la huelga. d) Todas son correctas.

14.15. El Estatuto Básico del Empleado Público, reconoce el derecho de los empleados públicos a la formación continua y a la actualización permanente de sus conocimientos y capacidades profesionales: a) Preferentemente en horario laboral. b) En horario laboral. c) Preferentemente fuera del horario laboral. d) Fuera del horario laboral.

14.16. Entre los derechos de carácter individual del personal empleado público en correspondencia con la naturaleza jurídica de su relación de servicio, el Texto Refundido de la Ley del Estatuto Básico del Empleado Público, establece el derecho: a) A la libre asociación profesional. b) A la libertad sindical. c) A la negociación colectiva.

14.17. Indique la respuesta INCORRECTA. Según el artículo 14 del texto refundido de la Ley del Estatuto Básico del Empleado Público, los empleados públicos, en correspondencia con la naturaleza jurídica de su relación de servicio, tienen los siguientes derechos de carácter individual: a) A percibir las retribuciones y las indemnizaciones por razón del servicio. b) A participar en la consecución de los objetivos atribuidos a la unidad donde preste sus servicios y ser informado por sus superiores de las tareas a desarrollar. c) A la adopción de medidas que favorezcan la conciliación de la vida personal, familiar y laboral. d) A ejercer el derecho de huelga, con la garantía del mantenimiento de los servicios esenciales de la comunidad.

14.18. Entre los derechos individuales de los empleados públicos que se establecen en el Estatuto Básico del Empleado Público no se recoge: a) La libertad sindical. b) La estabilidad laboral. c) La libertad de expresión, dentro de los límites del ordenamiento jurídico. d) La jubilación, según los términos y condiciones establecidas en las normas aplicables.

15.1. Según el artículo 15 del Real Decreto Legislativo 5/2015, los empleados públicos tienen los siguientes derechos individuales que se ejercen de forma colectiva (Señale la respuesta INCORRECTA): a) A la libre asociación profesional. b) Al ejercicio de la huelga. c) Al planteamiento de conflictos colectivos de trabajo. d) A la negociación colectiva.

15.2. Según el artículo 15 del texto refundido de la Ley del Estatuto Básico del Empleado Público, los empleados públicos tienen, entre otros, el siguiente derecho individual que se ejerce de forma colectiva: a) La inamovilidad en la condición de funcionario de carrera. b) Al ejercicio de la huelga, con la garantía del mantenimiento de los servicios esenciales de la comunidad. c) A la libre asociación profesional.

15.3. Según el texto refundido de la Ley del Estatuto Básico del Empleado Público, es un derecho individual de los empleados públicos que se ejerce de forma colectiva: a) La libre asociación profesional. b) La libertad sindical. c) Recibir protección eficaz en materia de seguridad y salud en el trabajo. d) La formación continua y la actualización permanente de sus conocimientos.

15.4. ¿Cuál de los siguientes derechos de los empleados públicos es un derecho individual de ejercicio colectivo de acuerdo con el Texto Refundido de la Ley del Estatuto Básico del Empleado Público?: a) Derecho a la libre asociación profesional. b) Derecho a la libertad de expresión. c) Derecho de reunión. d) Derecho a recibir protección eficaz en materia de seguridad y salud en el trabajo.

15.5. ¿Cuál de los siguientes derechos individuales de los empleados públicos se ejercen de forma colectiva?. a) Al ejercicio de la huelga, con la garantía del mantenimiento de los servicios esenciales de la comunidad. b) A la libre asociación profesional. c) A la libertad de expresión dentro de los límites del ordenamiento jurídico. d) A recibir protección eficaz en materia de seguridad y salud en el trabajo.

15.6. Es un derecho individual del empleado público que se ejerce de forma colectiva. a) La libertad de expresión. b) La formación continua. c) La libertad sindical. d) La libre asociación profesional.

15.7. Señale cuál de los siguientes es, de acuerdo con la regulación del Estatuto Básico del Empleado Público, un derecho individual de los empleados públicos que se ejerce colectivamente: a) El derecho a la libertad sindical. b) El derecho a la libre asociación profesional. c) El derecho a la adopción de medidas que favorezcan la conciliación de la vida personal, familiar y laboral. d) El derecho a participar en la consecución de los objetivos atribuidos a la unidad donde preste sus servicios.

15.9. De acuerdo con el Real Decreto Legislativo 5/2015, los empleados públicos tienen los siguientes derechos individuales que se ejercen de forma colectiva: a) A la libre asociación profesional. b) A la participación en la consecución de los objetivos atribuidos a su unidad. c) A la libertad sindical. d) A la formación continua y a la actualización permanente de sus conocimientos.

15.10. ¿Cuál de los siguientes no es un derecho individual ejercido colectivamente de acuerdo con lo establecido en el artículo 15 del Real Decreto Legislativo 5/2015?: a) A la libertad sindical. b) A la negociación colectiva. c) De reunión. d) A la libre asociación profesional.

15.11. ¿Cuál de los siguientes derechos individuales, recogidos en el texto refundido de la Ley del Estatuto Básico del Empleado Público, se ejerce de forma colectiva?. a) A la libertad sindical. b) A la inamovilidad en la condición de funcionario de carrera. c) A la progresión en la carrera profesional y promoción interna. d) A participar en la consecución de los objetivos atribuidos a la unidad donde preste sus servicios ya ser informado por sus superiores de las tareas a desarrollar.

15.12. Según el RDL 5/2015, no se recoge como derecho individual: a) A la libertad sindical. b) A las vacaciones, descansos, permisos y licencias. c) A la libre asociación profesional. d) A las prestaciones de la Seguridad Social correspondientes al régimen que les sea de aplicación.

15.13. De conformidad con el artículo 15 del Real Decreto Legislativo 5/2015, los empleados públicos tienen los siguientes derechos individuales que se ejercen de forma colectiva: (indique la respuesta incorrecta). a) Al ejercicio de la huelga, con la garantía del mantenimiento de los servicios esenciales de la comunidad. b) Al de reunión, en los términos establecidos en el artículo 47 de este Estatuto. c) A la libertad sindical. d) Al planteamiento de conflictos colectivos de trabajo, de acuerdo con la legislación aplicable en cada caso.

15.14. ¿Cuál de los siguientes derechos no está recogido en el artículo 15 del Real Decreto Legislativo 5/2015, como derecho individual de los empleados públicos que se ejerce colectivamente?: a) El derecho a la libre asociación profesional. b) El derecho a la libertad de asociación. c) El derecho a la negociación colectiva y a participar en la determinación de las condiciones de trabajo. d) El derecho de huelga, con la garantía de mantener los servicios esenciales de la comunidad.

15.17. Los funcionarios públicos tienen derecho a la negociación colectiva. a) Verdadero. b) Verdadero, pero tan sólo en algunos ámbitos. c) Falso, este derecho sólo se reconoce al personal laboral. d) Falso, los funcionarios públicos están sujetos a una relación estatutaria.

15.18. De acuerdo con lo establecido en el artículo 15 del Texto Refundido del Estatuto Básico del Empleado Público, los empleados públicos tienen los siguientes derechos individuales que se ejercen de forma colectiva: a) A la libre asociación profesional. b) A la prejubilación según los términos y condiciones establecidas en las normas aplicables. c) A la libertad sindical. d) A la libertad de expresión dentro de los límites del ordenamiento jurídico.

15.21. El Texto Refundido de la Ley del Estatuto Básico del Empleado Público, regula en su artículo 15 una serie de derechos individuales que se ejercen de forma colectiva por el personal empleado público, indica este tipo de derecho entre los siguientes: a) A la libre asociación profesional. b) Al ejercicio de la huelga, con la garantía del mantenimiento de los servicios esenciales de la comunidad. c) A las vacaciones, descansos, permisos y licencias.

15.22. El Texto Refundido de la Ley del Estatuto Básico del Empleado Público, dispone que es un derecho individual ejercido colectivamente: a) El derecho a la libertad de expresión. b) El derecho a la adopción de medidas que favorezcan la conciliación de la vida familiar y laboral. c) El derecho a la libre asociación profesional. d) El derecho al ejercicio de huelga.

15.23. De conformidad con lo dispuesto en el Real Decreto Legislativo 5/2015, los empleados públicos tienen los siguientes derechos individuales, si bien se ejercen de forma colectiva: a) El derecho a la libertad sindical. b) Los empleados públicos no tienen derechos individuales. c) El derecho a la inamovilidad en la condición de funcionario de carrera.

15.24. Según el artículo 15 del Estatuto Básico del Empleo Público, no es un derecho individual de los empleados públicos ejercido colectivamente: a) El de libertad sindical. b) El de la negociación colectiva y a la participación en la determinación de las condiciones de trabajo. c) El del ejercicio de la huelga con la garantía del mantenimiento de los servicios esenciales de la comunidad. d) El de la carrera profesional.

16.1. ¿Cuál es la modalidad de carrera profesional que consiste en el ascenso en la estructura de puestos de trabajo por los procedimientos de provisión establecidos en el Capítulo III del Título V del TREBEP?. a) La carrera horizontal. b) La carrera vertical. c) La promoción interna vertical. d) La promoción interna horizontal.

16.2. ¿En qué consiste la carrera horizontal, según lo dispuesto en el Real Decreto Legislativo 5/2015?. a) En la progresión de grado, categoría, escalón u otros conceptos análogos, mediante la participación en los procesos de provisión de puestos de trabajo. b) En el acceso a cuerpos o escalas del mismo Subgrupo profesional. c) En la progresión de grado, escala, subgrupo o grupo, sin necesidad de cambiar de puesto de trabajo. d) En la progresión de grado, categoría, escalón u otros conceptos análogos, sin necesidad de cambiar de puesto de trabajo.

16.3. Conforme al artículo 16 del Real Decreto Legislativo 5/2015, por carrera profesional se entiende: a) El conjunto ordenado de oportunidades de ascenso y expectativas de progreso profesional conforme a los principios de igualdad, mérito y capacidad. b) El conjunto ordenado de oportunidades de ascenso y expectativas de progreso profesional conforme a los principios de igualdad, transparencia y capacidad. c) El conjunto alterno de oportunidades de ascenso y expectativas de progreso profesional conforme a los principios de igualdad, mérito y capacidad. d) El conjunto alterno de oportunidades de ascenso y expectativas de progreso profesional conforme a los principios de igualdad, transparencia y capacidad.

16.4. Consiste en el acceso a cuerpos o escalas del mismo Subgrupo profesional, de acuerdo con lo dispuesto en el TREBEP: a) Promoción interna vertical. b) Promoción interna horizontal. c) Carrera horizontal. d) Carrera vertical.

16.5. De acuerdo con el artículo 16 del TREBEP, el ascenso desde un cuerpo o escala de un Subgrupo, o Grupo de clasificación profesional en el supuesto de que éste no tenga Subgrupo, a otro superior, constituye la: a) Promoción profesional vertical. b) Carrera profesional vertical. c) Promoción interna vertical. d) Carrera profesional interna.

16.6. De acuerdo con el TREBEP, el acceso a Cuerpos o Escalas del mismo Subgrupo profesional se denomina: a) Carrera interna horizontal. b) Progresión horizontal. c) Promoción interna horizontal. d) Promoción horizontal.

16.7. De acuerdo con el artículo 16.3.a) del texto refundido de la Ley del Estatuto Básico del Empleado Público, la carrera horizontal de los funcionarios públicos consiste en: a) El ascenso desde un cuerpo o escala de un Subgrupo, o Grupo de clasificación profesional en el supuesto de que éste no tenga Subgrupo, a otro superior. b) El acceso a cuerpos o escalas del mismo Subgrupo profesional. c) El ascenso en la estructura de puestos de trabajo por los procedimientos de provisión establecidos. d) La progresión de grado, categoría, escalón u otros conceptos análogos, sin necesidad de cambiar de puesto de trabajo.

16.8. De acuerdo con el Real Decreto Ley 5/2015, las Leyes de Función Pública que se dicten en desarrollo de este Estatuto regularán la carrera profesional aplicable en cada ámbito que podrán consistir, entre otras, en la aplicación aislada o simultánea de alguna o algunas de las siguientes modalidades: a) Carrera horizontal y Promoción interna horizontal. b) Carrera horizontal y Carrera vertical. c) Promoción interna horizontal y Promoción interna vertical. d) Promoción interna horizontal, Promoción interna vertical, Carrera horizontal y Carrera vertical.

16.9. De acuerdo con el artículo 16.3 del TREBEP, ¿en qué consiste la carrera horizontal de los funcionarios y funcionarias públicas?. a) En la progresión de grado, categoría, escalón u otros conceptos análogos, sin necesidad de cambiar de puesto de trabajo. b) En el ascenso en la estructura de puestos de trabajo por los procedimientos de provisión de puestos de trabajo. c) En el ascenso desde un cuerpo o escala de un Subgrupo, o Grupo de clasificación profesional en el supuesto de que éste no tenga Subgrupo, a otro superior. d) En el acceso a cuerpos o escalas del mismo Subgrupo profesional.

16.10. De conformidad con el artículo 16 del Real Decreto Legislativo 5/2015, la modalidad de carrera horizontal consiste en: a) Acceso a cuerpos o escalas de un mismo subgrupo profesional. b) La progresión de grado, categoría, escala u otros conceptos análogos, sin necesidad de cambiar de puesto de trabajo. c) La progresión en la estructura de puestos de trabajo por los procedimientos de provisión establecidos. d) La progresión de un cuerpo o escala de un Subgrupo, o Grupo de clasificación profesional en el caso de que éste no tenga Subgrupo, a otro superior.

16.11. El artículo 16 del Real Decreto Legislativo 5/2015 define la carrera horizontal de la siguiente manera. a) Consiste en la progresión de grado, categoría, escalón u otros conceptos análogos, sin necesidad de cambiar de puesto de trabajo. b) Consiste en el acceso a cuerpos o escalas del mismo Subgrupo profesional. c) Consiste en el ascenso desde un cuerpo o escala de un Subgrupo, o Grupo de clasificación profesional en el supuesto de que éste no tenga Subgrupo, a otro superior. d) Consiste en la progresión de grado, categoría, escalón u otros conceptos análogos, mediante cambio de puesto de trabajo.

16.12. Dentro de las modalidades de la carrera profesional de un funcionario de carrera están: a) Carrera de cualificación profesional. b) Promoción interna vertical. c) Carrera progresiva. d) Carrera interna horizontal.

16.13. El artículo 16 del TREBEP incluye expresamente entre los conceptos entre los que se puede progresar para conformar la carrera horizontal: a) La progresión de nivel. b) La progresión de subgrupo. c) La progresión de grado. d) La progresión de clasificación.

16.14. El ascenso en la estructura de puestos de trabajo por los procedimientos de provisión establecidos en el Capítulo III del Título V del Estatuto Básico del Empleado Público constituye: a) La carrera horizontal. b) La carrera vertical. c) La promoción interna vertical. d) La promoción interna horizontal.

16.15. En relación con la carrera profesional, el Texto Refundido de la Ley del Estatuto Básico del Empleado Público, dispone: a) Que los funcionarios de carrera pueden progresar simultáneamente en las modalidades de carrera horizontal y vertical directamente sin necesidad de desarrollo reglamentario, dado el carácter básico de este texto refundido. b) Que las leyes de función pública que se dicten para el desarrollo de dicho texto refundido pueden prever que los funcionarios de carrera puedan progresar simultáneamente en las modalidades de carrera horizontal y vertical cuando la correspondiente administración las haya implantado en un mismo ámbito. c) Que las comunidades autónomas solo pueden regular la carrera vertical. d) Que las modalidades de carrera vertical y de carrera horizontal son incompatibles entre sí, si bien las leyes de las comunidades autónomas pueden prever que sean compatibles.

16.16. La promoción del personal funcionario de carrera mediante el acceso a un cuerpo o escala del grupo o subgrupo inmediatamente superior, correspondiente a otro itinerario profesional, se denomina: a) Carrera vertical mixta. b) Promoción interna mixta. c) Carrera vertical. d) Promoción interna vertical.

16.17. Según el artículo 16 del Real Decreto Legislativo 5/2015, el ascenso desde un cuerpo o escala de un Subgrupo, o Grupo de clasificación profesional en el supuesto de que éste no tenga Subgrupo, a otro superior, se denomina: a) Carrera vertical. b) Promoción interna vertical. c) Carrera horizontal. d) Promoción interna horizontal.

16.18. La promoción interna horizontal prevista en el articulo 16 Texto Refundido del Estatuto Básico del Empleado Público, consiste en: a) El acceso a cuerpos o escalas del mismo Subgrupo profesional de acuerdo con lo establecido en el artículo 18. b) La progresión de grado, categoría, escalón u otros conceptos análogos sin necesidad de cambiar de puesto de trabajo. c) El ascenso en la estructura de puestos de trabajo de acuerdo con lo establecido en el artículo 17. d) El ascenso desde un cuerpo o escala de un Subgrupo a otro superior.

16.19. Según el artículo 16 del Texto Refundido de la Ley del Estatuto Básico del Empleado Público, la promoción interna horizontal consiste en: a) El ascenso en la estructura de puestos de trabajo por los procedimientos de provisión establecidos en el capítulo III del título V de este Estatuto. b) El ascenso desde un cuerpo o escala de un Subgrupo, o Grupo de clasificación profesional en el supuesto de que éste no tenga Subgrupo, a otro superior, de acuerdo con lo establecido en el artículo 18. c) La progresión de grado, categoría, escalón u otros conceptos análogos, sin necesidad de cambiar de puesto de trabajo y de conformidad con lo establecido en la letra b) del artículo 17 y en el apartado 3 del artículo 20 de este Estatuto. d) El acceso a cuerpos o escalas del mismo Subgrupo profesional, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 18.

16.20. Según el artículo 16, del texto refundido de la Ley del Estatuto Básico del Empleado Público, aprobado por Real Decreto Legislativo 5/2015, la promoción interna horizontal consiste en: a) Ascenso desde un cuerpo o escala de un subgrupo o grupo de clasificación profesional a otro superior. b) Acceso a cuerpos o escalas del mismo subgrupo profesional. c) La progresión de grado, categoría, escalón sin necesidad de cambiar de puesto de trabajo.

16.21. Según el Estatuto Básico del Empleado Público, ¿qué modalidad de carrera profesional consiste en la progresión de grado, categoría, escalón u otros conceptos análogos, sin necesidad de cambiar de puesto de trabajo?: a) Carrera horizontal. b) Carrera vertical. c) Promoción interna vertical. d) Promoción interna horizontal.

16.22. Según el Estatuto Básico del Empleado Público, ¿qué modalidad de carrera profesional es la que supone el ascenso desde un cuerpo o escala de un Subgrupo, o Grupo de clasificación profesional en el supuesto de que éste no tenga Subgrupo, a otro superior?. a) Carrera vertical. b) Promoción interna horizontal. c) Promoción interna vertical. d) Carrera horizontal.

16.23. Señale la respuesta correcta según el TREBEP: a) En la carrera horizontal de los funcionarios de carrera los ascensos serán, sin excepciones, consecutivos. b) Las modalidades de carrera de los funcionarios de carrera serán, en todo caso, la carrera horizontal, la carrera vertical, la promoción interna vertical y la promoción interna horizontal. c) La aplicación de la carrera vertical requerirá la aprobación previa de sistemas objetivos que permitan evaluar el desempeño. d) Los funcionarios de carrera tendrán derecho a la promoción profesional.

16.24. El ascenso desde un cuerpo o escala de un Subgrupo, o Grupo de clasificación profesional en el supuesto de que éste no tenga Subgrupo, a otro superior, de acuerdo con lo establecido en el artículo 18 del Texto Refundido de la Ley del Estatuto Básico del Empleado Público, se denomina: a) Carrera horizontal. b) Promoción interna horizontal. c) Promoción interna vertical.

Denunciar Test