Epi 2
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Epi 2 Descripción: Examen 2025 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Un aumento de la prevalencia puede coincidir con: 1. Un aumento de la incidencia. 2. Un aumento de la duración media de la enfermedad. 3. Una disminución de la incidencia. Con las circunstancias mencionadas en las dos primeras respuestas. Con todas las circunstancias mencionadas en las tres primeras respuestas. De las siguientes afirmaciones sobre la comunicación, marque la opción falsa: En el ámbito sanitario, los emisores informales suelen aventajar a los formales en cuento a credibilidad. Comprobar la adecuación del canal consiste en dosificar la información y no contra todo, en todo momento y a todo el mundo. La estrategia del silencio puede propiciar comentarios y rumores, así como una alta incertidumbre. La imagen social de una institución sanitaria puede modificarse según la estrategia de comunicación empleada. El enunciado es lo único falso: todas las afirmaciones son verdaderas. Si al valorar el efecto del tabaco sobre el riesgo de infertilidad se encuentra una OR global de 1,6 y una OR de Mantel-Haenzel de 2,5 tras un análisis estratificado por consumo excesivo / no excesivo de alcohol, es correcto concluir: que el consumo excesivo de alcohol no actúa como factor de confusión de la asociación entre tabaco e infertilidad. Que el consumo excesivo de alcohol actúa como modificador del efecto de la asociación entre el tabaco e infertilidad. que el resultado obtenido para la OR de Mantel-Haenzel coincidiría con el valor de OR del termino de interacción (tabaco x alcohol) introducido en un modelo multivariable. que el consumo excesivo de alcohol se asocia tanto con el consumo de tabaco como con la infertilidad. que el consumo excesivo de alcohol no se asocia con el consumo de tabaco, o bien con la infertilidad, o bien que no se asocia, en esta muestra, con ninguna de esas 2 variables. El gráfico funnel plot: se usa para valorar posibles fuentes de heterogeneidad en una revisión sistemática. Se usa para valorar la presencia de sesgo de publicación en una revisión sistemática. se usa para representar los datos de cada estudio individual y de la estimación conjunta de todos ellos en un metaanálisis. se usa para representar la calidad del metaanálisis. no se emplea para nada de lo mencionado anteriormente. El consumo de café reduce el riesgo de mortalidad total (RR=0,7), según un estudio, en el que se ha observado también que los sujetos que realizan actividad fisica tienden a consumir café. Existen evidencias del efecto protector de la actividad física sobre la mortalidad total. ¿Qué ocurra con los resultados si estos son ajustados por el nivel de actividad física del sujeto?: el RR no cambiará al ajustar, ya que la actividad fisica es un modificador del efecto y no un factor de confusión. el RR se acercará al nulo, pues existía una sobrevaloración del efecto del café. el RR se alejará del nulo, pues existia una infravaloración del efecto del café. el RR se acercará al nulo, pues existia una infravaloración del efecto del café. el RR se alejará del nulo, pues existía una sobrevaloración del efecto del café. Sobre los estudios de casos y controles anidados, es cierto que: Incrementan la ambigüedad temporal. Son recomendables para estudiar factores de exposición muy frecuentes. En ellos se elimina el sesgo de memoria. Pueden realizarse anidados dentro de un estudio transversal. Todas las afirmaciones son erróneas. La prevalencia: Es el numero de casos nuevos de enfermedad que aparecen en una comunidad en un tiempo determinado. Es el numero de casos existentes en una comunidad a mitad de un periodo de tiempo determinado. Es la relación entre los casos existentes a lo largo de un periodo en una población y la población de riesgo por el tiempo de riesgo en ese periodo. Refleja el ritmo de aparición de una enfermedad. Ninguna de las anteriores es correcta. Elija de las relaciones entre tipo y efecto del sesgo que se presentan, la correcta: Sesgo del trabajador sano/sesgo de información diferencial. Sesgo de atención/sesgo de información no diferencial. Sesgo de supervivencia/sesgo de información diferencial. Migración diagnostica/sesgo de información diferencial. Sesgo por valores faltantes/sesgo de información no diferencial. Si la incidencia acumulada en 10 años es, para el cáncer de hígado, en bebedores del 25%, es cierto que: 1. El riesgo que tiene un individuo promedio de desarrollar la enfermedad es, a lo largo de su vida, del 25%. 2. la velocidad a la que aparece, entre bebedores, el cáncer de hígado, es del 25%, anual. 3. 25 de cada 100 personas desarrollarán un cáncer de higado en los siguientes 10 años. 4. el riesgo que, en promedio, tiene cada bebedor de desarrollar la enfermedad es, en 10 años, del 25%, asumiendo que no fallezca antes por otro motivo. son correctas la tercera y la cuarta respuestas. En un estudio de seguimiento, la experiencia población-tempo entre los expuestos fue de 142.247 persona-años, en tanto entre los no expuestos fue de 39 220 persona-años. La 142.247 persona-años, en tanto entre los no expuestos fue de 39 220 persona-años. La explicación más verosimil de esa diferencia es: que hubo más sujetos en el grupo de expuestos. que la duración del seguimiento fue mayor entre los expuestos. que influyeron tanto el número de personas como la duración de su seguimiento en cada grupo. Además de lo mencionado en el punto anterior, el hecho de que sin duda hubo factores de confusión. no puede contestarse, ya que desconocemos si fue un estudio obrervacional o uno experimental. ¿Qué paises desarrollaron su modelo de estado del bienestar más tardiamente, hacia las décadas de los años 70 y 80?. los paises del modelo nórdico. los paises del modelo continental. los paises del modelo anglosajón. los paises del modelo mediterráneo. Los países del modelo liberal. En términos de gestión sanitaria, la administración de centros de salud forma parte. del nivel de gestión meso (organizacional o intermedio). del nivel de gestión macro (estratégico). del nivel de gestión micro (operativo). de las políticas sanitarias. de las regulaciones gubernamentales. EI RR global de la asociación entre el consumo de aceite de oliva y el riesgo de infarto es de 0,6, y el resultado ajustado por tabaco 0,45. Sabiendo que el tabaco incrementa el riesgo de infarto, en este estudio ¿quién tomará más aceite de oliva, los fumadores o los no fumadores?. En este estudio los fumadores tomarán más aceite de oliva que los no fumadores. en este estudio los fumadores tomarán menos aceite de oliva que los no fumadores. esta pregunta no puede ser contestada con los datos aportados. no puede saberse, porque el sentido de la asociación entre consumo de tabaco y aceite de oliva será nulo. en este estudio el porcentaje de consumidores de aceite de oliva en fumadores y en no fumadores es el mismo. En un estudio de cohortes que valora la relación entre cáncer de vejiga y el tabaquismo, se observa que el impacto que tiene eliminar ese consumo sobre la incidencia del cáncer en los fumadores es del 27%. Nos referimos a: el riesgo atribuible en expuestos. el riesgo relativo. la fracción atribuible en expuestos. la fracción atribuible poblacional. el riesgo absoluto en los expuestos. La selección de los casos en un estudio de casos y controles debe: ser emparejada en función de los controles. incluir casos prevalentes para evitar el sesgo de supervivencia. hacerse de tal modo que tengan las mismas probabilidades de haber estado expuestos que los controles. lograr que sean representativos de la prevalencia de la exposición en la población. hacerse a partir de los casos que se presentan en una comunidad si la base del estudio es primaria. Respecto a las medidas de evaluación económica en el ámbito sanitario, señale la respuesta FALSA: en el análisis coste-efectividad la evaluación de los resultados se realiza en efectos de salud (unidades naturales: casos evitados, muertes prevenidas). en el análisis coste-utilidad la evaluación de los resultados se realiza en años de vida ajustados por calidad (AVAC). el análisis coste-beneficio siempre se tiene que realizar de manera prospectiva. el análisis coste-efectividad puede realizarse de manera prospectiva y retrospectiva. en el análisis coste-beneficio tanto los costes como los resultados están cuantificados en unidades monetarias. Un indice de Swaroop del 200% indica: que en personas de más de 50 años se produce el doble de los fallecimientos que se producen en menores de esa edad. que la mitad de los fallecimientos se producen en personas de más de 50 años. que la cifra de población entre 0 y 20 años es la mitad. que la de población entre 30 y 50 años que el número de recién nacidos al año es de 200 por cada 1.000 mujeres en edad fértil. ninguna de las anteriores es correcta. Se empleo una prueba de cribado en dos poblaciones, y el valor predictivo del … negativo fue mayor en la población B que en la A, ¿cual es la explicación mas correcta?. la prevalencia de la enfermedad es mayor en la población B. La prevalencia de la enfermedad es menor en la población B. La especificidad de la prueba es mayor en la población B. La especificidad de la prueba es menor en la población B. Cualquiera de las dos mencionadas en segundo y tercer lugar. En un estudio de seguimiento, la experiencia población-tempo entre los expuestos fue de 142.247 persona-años, en tanto entre los no expuestos fue de 39 220 persona-años. La 142.247 persona-años, en tanto entre los no expuestos fue de 39 220 persona-años. La explicación más verosimil de esa diferencia es: que hubo más sujetos en el grupo de expuestos. que la duración del seguimiento fue mayor entre los expuestos. que influyeron tanto el número de personas como la duración de su seguimiento en cada grupo. Además de lo mencionado en el punto anterior, el hecho de que sin duda hubo factores de confusión. no puede contestarse, ya que desconocemos si fue un estudio obrervacional o uno experimental. En términos de gestión sanitaria, la administración de centros de salud forma parte: el nivel de gestión meso (organizacional o intermedio). del nivel de gestión macro (estratégico). del nivel de gestión micro (operativo). de las políticas sanitarias. de las regulaciones gubernamentales. EI RR global de la asociación entre el consumo de aceite de oliva y el riesgo de infarto es de 0,6, y el resultado ajustado por tabaco 0,45. Sabiendo que el tabaco incrementa el riesgo de infarto, en este estudio ¿quién tomará más aceite de oliva, los fumadores o los no fumadores?. en este estudio el porcentaje de consumidores de aceite de oliva en fumadores y en no fumadores es el mismo. en este estudio los fumadores tomarán más aceite de oliva que los no fumadores. en este estudio los fumadores tomarán menos aceite de oliva que los no fumadores. esta pregunta no puede ser contestada con los datos aportados. no puede saberse, porque el sentido de la asociación entre consumo de tabaco y aceite de oliva será nulo. Respecto a las medidas de evaluación económica en el ámbito sanitario, señale la respuesta FALSA: en el análisis coste-efectividad la evaluación de los resultados se realiza en efectos de salud (unidades naturales: casos evitados, muertes prevenidas). en el análisis coste-utilidad la evaluación de los resultados se realiza en años de vida ajustados por calidad (AVAC). el análisis coste-beneficio siempre se tiene que realizar de manera prospectiva. el análisis coste-efectividad puede realizarse de manera prospectiva y retrospectiva. en el análisis coste-beneficio tanto los costes como los resultados están cuantificados en unidades monetarias. Un indice de Swaroop del 200% indica: que en personas de más de 50 años se produce el doble de los fallecimientos que se producen en menores de esa edad. que la mitad de los fallecimientos se producen en personas de más de 50 años. que la cifra de población entre 0 y 20 años es la mitad que la de población entre 30 y 50 años. que el número de recién nacidos al año es de 200 por cada 1.000 mujeres en edad fértil. ninguna de las anteriores es correcta. Si en una revisión sistemática existe heterogeneidad en los estudios, podemos … que se señala excepto: Llevar a cabo un análisis de sub-grupos. valoraria calculando el estadístico Q, con un test de la Ji-cuadrado. Expresar el grado de variabilidad debido a la heterogeneidad a través del indice …. Realizar un meta análisis ponderando los efectos por tipo y/o calidad de los estudios. Presentar los resultados utilizando un gráfico de L´Abbé. En relación con la evaluación de los servicios sanitarios, señale la afirmación FALSA: Los barómetros sanitarios tienen como principal objetivo conocer la opinion de los ciudadanos, elemento primordial para establecer las prioridades de las políticas de salud. La evaluación de los servicios sanitarios esta basada exclusivamente en datos de … de actividad asistencial. El concepto de evaluación lleva implica la necesidad de fijar un estándar o referenciar … que compararnos. La proporción de pacientes diabéticos con medicación con medición de la hemoglobina glicosilada … ultimo año es un indicador de proceso o de cuidados en salud. La proporción de pacientes diabéticos cuya última determinación de hemoglobina glicosilada fue menor del 7% es un indicador de resultado en salud. En relación con el odds del dintel diagnóstico superior, una de las siguientes afirmaciones es correcta indíquela. Se calcula multiplicando el odds del dintel terapéutico por la razón de verosimilitud del resultado positivo. Es el valor por debajo del cual nos abstenemos de tratar y de realizar cualquier prueba diagnostica adicional. Se calcula dividendo el odds del dintel terapéutico entre la razón de verosimilitud del resultado negativo. Se calcula dividendo el odds del dintel terapéutico entre la razón de verosimilitud del resultado positivo. Ninguna de las afirmaciones previas es correcta. Se diseña un ensayo clínico de pequeño tamario para comparar la efectividad de un nues régimen quimioterapéutico, frente al convencional, en los linforas. Se observa una mayo proporción de supervivencia a los 5 años con el nuevo tratamiento, pese a que, realmente es mejor. El fracaso derivado de detectar que el nuevo tratamiento es beneficioso es: un error tipo I. el complementario del poder de la prueba. Un error beta. Efecto placebo. Un error tipo II. Cual es el rol de la atención primaria en un sistema nacional de salud (SNS)?. Secundario, orientándose un SNS mas a la atención especializada. Puerta de entrada al sistema de salud, ofreciendo atención integral y continua. Ofertado únicamente en areas urbanas. Crucial como proveedor de servicios de emergencia. Todas las afirmaciones son ciertas. A que nivel, en planificación sanitaria, le correspondería la puesta en marcha y la implementación de actividades?. Programa de salud. Política de salud. Plan de salud. Propuesta de salud. Protocolo de salud. De las afimaciones sobre acrediación, señale la respuesta FALSA: La acreditación de los títulos obtenidos en España para el reconocimiento profesional en otro estado de la union europea se realiza a través de la secretaría general de universidades del ministerio de educación. El certificado medico especialista lo emite el ministerio de educación. La dirección general de ordenación profesional se encarga de efectuar propuestas de ordenación de las profesiones sanitarias. El modelo de excelencia mas utilizado para la gestión de la calidad es el EFQM. Los servicios sanitarios de organizaciones no sanitarias están incluidos entre los que requieren acreditación según el real decreto 1277/2003, de 10 de octubre. suponga que ente 100 personas la prevalencia de una enfermedad es del 5% y que para detectarla dispone usted de una prueba diagnostica que tiene una sensibilidad del 90%. Sabiendo que el valor predictivo de un resultado positivo es aproximadamente del 45%, ¿podria decir, también aproximadamente, cuál es la especificidad de la prueba?: Entre un 10 y un 30%. Entre un 30 y un 60%. Entre un 60 y un 90%. Superior al 90%. No se puede calcular con estos datos. Sobre la evaluación de resultados, ¿qué afirmación es INCORRECTA?: eficacia es el grado en el que una intervención, procedimiento, servicio.... ocasiona un resultado beneficioso en condiciones ideales o de laboratorio. efectividad es el grado en el que una intervención, procedimiento, servicio... ocasiona el resultado previsto en una población determinada en condiciones reales de uso. Utilidad es la medición del resultado de la intervención en tiempo y calidad de vida referido por le paciente. Eficiencia es el grado en el que se relacionan los resultados obtenidos por una intervención, procedimiento, servicio … respecto al coste de intervención. El método ideal para evaluar la efectividad de un tratamiento es mediante un ensayo clínico. De las que se mencionan, ¿qué característica es FALSA sobre MUFACE, el organismo que gestiona el régimen del mutualismo Administrativo?: facilta la prestación de asistencia sanitaria a los mutualistas a través de los conciertos que suscribe con el Sistema Sanitario Público y las Entidades de Seguro de Asistencia Sanitaria. se financia con las aportaciones del estado y las cotizaciones de los mutualistas. no existen copagos en las prestaciones de farmacia. el colectivo adscrito puede elegir anualmente la entidad médica para su asistencia sanitaria. el nivel de satisfacción entre los mutualistas con el modelo MUFACE es alto. |