Estadística y Epidemiología
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Estadística y Epidemiología Descripción: posgrado Bolivar |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre las pruebas estadísticas no paramétricas es FALSA?. Son útiles en muestras pequeñas. Son útiles en el caso de variables ordinales. Requieren ciertas asunciones sobre la distribución de las variables en la población. Pueden utilizarse para comparar variables cuantitativas. . ¿Qué se entiende por asociación estadísticamente significativa?. Es la interrelación de todas las pruebas estadísticas entre sí. Se da entre dos variables cuando, al aumentar una, aumenta también la otra y viceversa. Es una asociación relevante para la comunidad científica. Es una asociación entre dos variables que difícilmente puede justificar el azar. Una prueba diagnóstica tiene una sensibilidad del 95%. ¿Qué nos indica este resultado?. La prueba dará, como máximo, un 5% de falsos negativos. La prueba dará, como máximo, un 5% de falsos positivos. La probabilidad de que un resultado positivo corresponda realmente a un enfermo será alta. La probabilidad de que un resultado negativo corresponda realmente a un sano será alta. . Para una cierta enfermedad infecciosa contamos con un test de screening que se positiviza en el 80% de los enfermos y en el 5% de los sanos. Calcule el valor predictivo positivo para una población en la que la prevalencia es del 20% si realizamos una experiencia con 500 individuos: 80 / (80+8) = 90,1%. 5 / (80+5) = 5,8%. (80+20) / 500 = 20%. 80 / (80+20) = 80%. Una de las siguientes ideas básicas sobre los test de contraste de hipótesis es ERRÓNEA. Indíquela: p es el nivel de significación estadística especificado para el ensayo. p corresponde a la probabilidad \alfa\ de cometer un error de tipo I. Un error tipo I consiste en aceptar la hipótesis nula cuando es falsa. \Beta\ es la probabilidad de cometer un error tipo II. ¿Cuál de las siguientes NO tiene que tener en cuenta para calcular el tamaño muestral en la estimación de la prevalencia de caries en la población?: Prevalencia estimada en poblaciones similares. Media. Precisión. Confianza. . ¿Cuál de las siguientes características podría atribuirse a los estudios de cohortes?. Es el tipo de diseño más eficiente para el estudio de enfermedades infrecuentes. Suele ser un estudio que tiene menor coste que los estudios de casos y controles. Suele ser un estudio que tiene menor duración que un estudio de casos y controles. Es un tipo de diseño especialmente útil cuando nos enfrentamos a una exposición rara. . Para el empleo de los métodos paramétricos en el análisis estadístico de los datos, la distribución de la variable dependiente debe ser: Emparejada por la edad. Dicotómica. Lineal. Normal. Señale, de entre las siguientes, la afirmación FALSA acerca del nivel de significación estadística de una prueba de contraste de hipótesis: Se denomina \p\. Corresponde a la probabilidad de rechazar la hipótesis nula cuando es cierta. Corresponde a la probabilidad de cometer en la decisión un error tipo II ó beta. En la estimación del tamaño muestral para el estudio, interviene el valor de p. ¿Qué test no paramétrico utilizaría para comparar dos medias observadas en dos muestras independientes?. Test de Kruskal-Wallis. t de Student para datos independientes. Análisis de la varianza. Test de Mann-Whitney. . Teniendo en cuenta que la prevalencia de espina bífida es de 1 caso por cada 1.000 nacidos vivos ¿Qué tipo de estudio sería el más válido y eficiente para estudiar la posible asociación entre la ocurrencia de espina bífida en el recién nacido y la exposición a diversos factores ambientales durante el embarazo?. Un estudio de cohorte prospectivo integrado por mujeres que están planificando el embarazo. Un estudio de cohorte retrospectivo a través de las historias clínicas de mujeres que han parido en los hospitales seleccionados. Un estudio de casos y controles de base hospitalaria, tomando como casos a las madres de niños que han nacido con espina bífida y como controles a las madres de niños que han nacido sin malformaciones, haciéndoles a ambos grupos una entrevista sobre exposiciones ambientales durante el embarazo. Un estudio de casos y controles de base poblacional tomando como casos a las mujeres expuestas a los factores ambientales de interés y como controles a las mujeres no expuestas. Uno de los principales inconvenientes de los estudios de casos y controles es: Que a menudo requieren muestras de gran tamaño. Su mayor susceptibilidad a incurrir en sesgos respecto a otros estudios epidemiológicos. Que no son adecuados para estudiar enfermedades raras. Que suelen ser caros y de larga duración. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre una posible relación causa-efecto entre una exposición y una enfermedad es FALSA?. Para que la relación sea causal, debe existir una asociación estadísticamente significativa. Cuanto mayor sea el riesgo relativo entre la causa y el efecto, mayor es la probabilidad de que la relación sea causal. Si existe plausibilidad biológica, se refuerza la idea de que la relación es causal. La causa debe preceder al efecto. ffffffffffffffffffffffffff. ffffffffffffffffffffffffffff. fffffffffffffffffffffff. ffffffffffffffffffffff. fffffffffffffff. bbbbbbbbbbbbbbbbbbbbb. bbbbbbbbbbbbbbbbb. bbbbbbbbbbbbbbbbb. bbbbbbbbbbbb. bbbbbbbbb. ¿Qué tipo de estudio es el más apropiado para la planificación sanitaria respecto a un problema frecuente en la colectividad?. Series de casos clínicos. Estudio de cohortes. Estudio de corte. Estudio ecológico. Se pretende hacer un estudio descriptivo en relación con el hábito tabáquico entre los profesionales sanitarios. Para ello se selecciona una muestra de 800 médicos y 1.700 graduados en Enfermería. Si queremos representar gráficamente la distribución del número de cigarrillos consumidos por día, utilizaremos: Histograma. Diagrama de barras. Diagrama de tallo y hojas. Polígono de frecuencias. Un estudio analiza la relación entre la presión arterial sistólica (PAS) y la edad en una muestra de mujeres adultas. Los autores presentan los resultados como la siguiente ecuación de regresión lineal: PAS = 81,5+1,2×EDAD. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre este análisis es FALSA?. La edad se ha utilizado como variable independiente. La pendiente de la recta es 1,2 mmHg/año de edad. El valor 81,5 corresponde a la media de PAS en la muestra de mujeres. Por cada año más de edad de las mujeres de la muestra, su PAS se incrementa en 1,2 mmHg de promedio. Se está evaluando la supervivencia de los pacientes infectados por el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) en función del momento de adquisición de la infección. ¿Cuál de las siguientes pruebas es la MÁS adecuada para el objeto propuesto?. Prueba t de Student. Cálculo de la regresión lineal. Estimador de Kaplan-Meier. Cálculo de la regresión logística. Suponga que en el grupo experimental de un ensayo clínico con antiarrítmicos, la incidencia de eventos de interés (arritmias y muertes por causas cardiacas) se reduce de forma estadísticamente significativa con respecto al grupo control. Sin embargo, la mortalidad por todas las causas es superior en el grupo experimental. ¿Es correcto concluir a favor del fármaco experimental?: No, ya que la mayor mortalidad por otras causas puede disminuir la probabilidad de desarrollar el evento de interés. Sí, si los dos grupos son homogéneos en cuanto al pronóstico antes de iniciar el tratamiento; no en caso contrario. Sí, si el ensayo se diseñó para valorar diferencias en arritmias y muertes cardiacas. Sólo si los resultados sobre los eventos de interés coinciden con los de otros estudios similares. Generalmente, las pruebas diagnósticas se aplican siguiendo un orden, comenzando con la prueba más sensible y pasando, posteriormente, a la más específica. Sin embargo, en algunos contextos asistenciales esta secuencia se invierte. ¿Cuál de las siguientes secuencias de pruebas diagnósticas no comienza por la más sensible?. Mamografía en mujer asintomática de 50 años - biopsia de nódulo mamario. Prueba del talón de recién nacido no seleccionado - test del sudor para fibrosis quística. Screening de depresión en atención primaria - entrevista por un psiquiatra. Electrocardiograma en reposo en urgencias por dolor torácico - ergometría de esfuerzo. Se diseñó un estudio para determinar la posible relación entre el broncoespasmo y el virus de la gripe en pacientes EPOC. Para ello se eligieron 100 pacientes con EPOC de 10 años de evolución y 100 controles. Se obtuvo una relación estadísticamente significativa entre broncoespasmo y EPOC con respecto al grupo control. ¿Qué tipo de estudio estamos haciendo?. Cohortes. Ensayo Clínico. Serie de casos. Casos y controles. Se plantea comparar la eficacia de dos medicamentos antiepilépticos, ambos comercializados desde hace más de 5 años, en la epilepsia parcial refractaria. ¿Cuál de los siguientes diseños elegiría por implicar un menor riesgo de sesgos y para garantizar mejor que las distintas poblaciones de estudio son comparables?. Ensayo clínico controlado aleatorizado. Estudio de cohortes. Estudio de casos y controles. Estudio prospectivo de dos series de casos expuestos a ambos medicamentos. Un ensayo clínico sobre 24 pacientes compara un nuevo fármaco antihipertensivo con placebo (12 pacientes por rama de tratamiento). Para cada grupo se obtiene un valor medio de tensión arterial. A fin de comprobar si existen diferencias estadísticamente significativas, se debe realizar la siguiente prueba: La X2 de Pearson. Test de Wilcoxon. La F de Snedecor. La t de Student. Un EC que se realiza en 80 personas, en las que se quiere evaluar la eficacia de un nuevo hipolipemiante, de forma que a un grupo se le administra el tratamiento habitual y al otro el tratamiento habitual + el nuevo hipolipemiante, con el fin de evaluar la eficacia inicial de la nueva terapia, es un estudio fase: I. II. III. IV. 6. Cochrane, una organización independiente cuyo fin es aportar la mejor evidencia disponible, acostumbra a fundamentar sus recomendaciones en revisiones sistemáticas. ¿De qué cree que se trata esta metodología?. De un estudio con distribución al azar de los participantes entre el grupo de intervención y el grupo de control. De una técnica estadística que permite combinar los hallazgos de varios estudios independientes entre sí. De una búsqueda estructurada a partir de una pregunta bien delimitada y de un protocolo explícito. De una técnica de consenso científico válida para grupos de colaboración independientes. En un estudio que compara un nuevo antiagregante (grupo experimental) frente al tratamiento habitual con ácido acetilsalicílico (grupo de control), se han obtenido los siguientes resultados en la prevención de infartos de miocardio (IAM) a los dos años de tratamiento: nuevo tratamiento, 25 IAM sobre 500 pacientes; tratamiento habitual, 50 IAM sobre 500 pacientes. ¿Cuál es el número de pacientes necesario a tratar (NNT) que obtenemos para evitar un IAM si usamos el nuevo fármaco en lugar del ácido acetilsalicílico?. 50. 100. 20. 25. Se quiere medir la concordancia entre dos residentes de ginecología, para ello se les entrega 100 muestras de semen para que cuenten espermatozoides por campo (nº/campo) en el microscopio. Para determinar la concordancia se utilizará: La prueba de Kappa. El test de Cohen. Correlación de Spearman. El coeficiente de correlación intraclase. Para comprobar si existe una asociación entre el factor de exposición y la enfermedad, ¿qué prueba utilizaría?. Test de la Chi-cuadrado. Riesgo relativo. t de Student. Análisis de la varianza. Se quiere realizar un estudio para valorar el efecto de la exposición al consumo de alcohol sobre el cáncer de páncreas. Es posible que la relación pueda estar afectada por el efecto de la exposición al consumo de tabaco. Si solo se quiere analizar el efecto del consumo de alcohol, ¿qué tipo de sesgo se puede producir?. Sesgo de diagnóstico. Sesgo de realización. Sesgo por efecto vigilancia (o de Hawthorne). Sesgo de confusión. . En una primera aproximación de un estudio epidemiológico, Vd. acude a la estadística descriptiva. Una de las siguientes afirmaciones sobre las medidas estadísticas de posición es ERRÓNEA. Indíquela: En distribuciones asimétricas, la mediana resulta menos influenciada por los valores extremos que la media. La media aritmética es el promedio de los valores de la muestra, y constituye la medida de posición más simple. La mediana es el punto medio del rango o recorrido. La moda o modas de la distribución son aquellos valores de la variable que tienen mayor frecuencia que sus adyacentes. Se realiza un estudio sobre los efectos del ejercicio físico en un grupo de 12 pacientes con cardiopatía isquémica midiendo la máxima frecuencia cardíaca por cada uno antes y después de 12 meses de ejercicio. ¿Qué prueba estadística elegiría para el estudio de estos datos?. Prueba de Wilcoxon. U de Mann Whitney. t de Student para datos apareados. Test de Mc Nemar. . El Screening es una actividad de: Prevención primaria. Prevención secundaria. Prevención terciaria. Promoción de la salud. Señale la respuesta INCORRECTA en relación a los estudios de bioequivalencia: Las variables principales de evaluación suelen ser el área bajo la curva y la concentración máxima calculada a partir de las concentraciones plasmáticas del principio activo. Las dos formulaciones a comparar deben tener la misma composición cualitativa y cuantitativa en cuanto a principio activo. Suelen realizarse con diseño cruzado. El objetivo de estos estudios es demostrar que ambos fármacos tienen la misma eficacia clínica. . Al diseñar un estudio epidemiológico, debe tener en cuenta la posible existencia de factores o variables de confusión. Señale la idea ERRONEA acerca de ellas: Son factor o marcador de riesgo respecto de la enfermedad a estudio. Se asocian con el factor de riesgo que se está valorando. Son una variable intermedia en la cadena causal que se está estudiando. Su efecto se denomina \sesgo de confusión\. Le proponen examinar la precisión de un nuevo sistema de tiras reactivas para el análisis rápido de niveles plasmáticos de triglicéridos. Sobre una muestra patrón de plasma, realiza 200 mediciones, que arrojan una distribución de resultados cuya media es 150 mg/dl. y cuya desviación típica es 5 mg/dl. ¿Cuál es el valor del coeficiente de variación?. 150/5 = 30 mg/dl. (5/150)*100 = 3,33 mg/dl. (5/150)*100 = 3,33. 5/V-200 = 0,35. Se ha evaluado un nuevo test diagnóstico para la detección de leishmaniasis. La sensibilidad del test es del 85% y su especificidad es del 80%. En su población (personas con sintomatología compatible), existe un 10% de gente enferma. ¿Cuál es la probabilidad de que una persona que esté enferma, de negativo en el test?. 20%. 15%. 32%. 80%. En un estudio transversal, 40 de los sujetos a los que se tenía previsto estudiar \no responden\ a la invitación del investigador. Por esta razón llamar a 100 sujetos más. Con esta decisión se consigue: Disminuir el posible sesgo de selección introducido por los 40 sujetos que no han respondido. Disminuir el posible sesgo de información introducido por los 40 sujetos que no han respondido. Aumentar la precisión en la estimación de los resultados. Eliminar el posible error de información no diferencial. La densidad de incidencia es una medida en la que se suman los tiempos de exposición de cada sujeto expuesto. ¿Cuál de los siguientes conceptos se corresponde con más fidelidad con el significado de la densidad de incidencia?. Riesgo individual de enfermar. Proporción de una población, en un momento, que tiene la enfermedad. Cociente de la proporción de expuestos con la enfermedad entre la proporción de no expuestos con la enfermedad. Velocidad con la que la enfermedad aparece en la población. . En un ensayo clínico se comparan cifras de glucemia al final de un estudio con 3 brazos de aleatorización, cada uno de ellos utilizando un tipo diferente de insulina (detemir versus glargina versus NPH). Si queremos contrastar la hipótesis de la diferencia entre las medias de los tres grupos, asumiendo que la variable glucemia se distribuye de forma normal en todos ellos, utilizaremos: Coeficiente de correlación de Pearson. Prueba de la t de Student. Análisis de la Varianza. Test exacto de Fisher. . ¿Cuál de los siguientes NO es un sesgo de selección?. Sesgo de Hawthorne. Sesgo de Berkson. Sesgo del voluntario. Sesgo del obrero sano. El histograma se usa para representar variables: Cualitativas. Cuantitativas discretas. Cuantitativas continuas. Cualquier tipo de variables. ¿Cuál sería el estudio más eficiente para valorar si hay asociación entre un fármaco (frecuentemente utilizado) y la linfangioleiomiomatosis?. Estudio transversal. Ensayo Clínico. Estudio de cohortes. Estudio de casos y controles. . En un meta-análisis de 15 estudios, la incidencia de infarto de miocardio con el nuevo medicamento Tromboclean es del 10,8% en comparación con un 8% con heparina. El riesgo relativo es de 1,35, con un intervalo de confianza al 95% de 1,15 a 1,50 y ausencia de heterogeneidad significativa entre estudios (valor de p de heterogeneidad = 0,95). Señale la respuesta CORRECTA: La heterogeneidad no es significativa, lo cual sugiere que los resultados no son concluyentes. Tromboclean presenta un riesgo de infarto de miocardo similar al de la heparina. Tromboclean incrementa el riesgo absoluto de infarto de miocardio entre el 15% y el 50%. La heparina presenta un riesgo de infarto de miocardio significativamente menor que Tromboclean. Un visitador médico acude a su consulta para mostrarle un fármaco A que parece ser mejor que el fármaco B, que ha sido empleado con éxito durante años. Usted, que sólo es R1, se lo cree pero su jefe de servicio le dice que vuelva por donde vino. Una de las siguientes es correcta: Usted muy probablemente está cometiendo un error tipo II. Su jefe muy probablemente está cometiendo un error tipo I. Como su jefe es muy exigente cometerá pocos errores tipo I a expensas de cometer muchos de tipo II. La probabilidad de que su jefe se crea que el fármaco A es mejor disminuye si el número de individuos sobre el que se ensayó dicho fármaco es alto. Cuál de las siguientes opciones es un índice de dispersión adimensional?. Desviación media. Varianza. Desviación estándar. Coeficiente de variación. Se estudian los niveles de glucemia en una muestra de 64 personas, obteniéndose una media de 90 mg/dl. Entre 82 y 98 mg/dl se encuentran el 95% de los sujetos de la muestra ¿Entre qué valores está comprendido el 95% central de la distribución de las medias muestrales?. X +/- 4 mg/dl. X +/- 2 mg/dl. X +/- 1 mg/dl. X +/- 8 mg/dl. Nos disponemos a estudiar los historiales médicos de los trabajadores de una fábrica desde hace 45 años. Entre los expuestos al producto químico \z\, se observa una mayor incidencia a lo largo del tiempo de un tipo de cáncer. Estamos realizando un estudio: De casos y controles. Ensayo de campo. Cohortes retrospectivo. Ensayo clínico. Para el cálculo del tamaño muestral en un estudio descriptivo en el que la variable de interés es dicotómica, se precisa conocer los siguientes ingredientes, EXCEPTO uno: Proporción esperada de la variable de interés en la población. Precisión deseada del intervalo de confianza. El error beta asumible por el investigador. Nivel de confianza del intervalo. Con respecto a los tesauros, señale la afirmación INCORRECTA: Son vocabularios controlados y estructurados formalmente, formados por términos que guardan entre sí relaciones semánticas y genéricas: de equivalencia, jerárquicas y asociativas. Se trata de un instrumento de control terminológico que permite convertir el lenguaje natural de los documentos en un lenguaje controlado con el fin de servir tanto para la indización, como para la recuperación de los documentos. MeSH y DeCS son tesauros con gran difusión en nuestro medio. El DeSC (descriptores en ciencias de la salud) es el tesauro de Medline, un vocabulario controlado que contiene los descriptores utilizados en la base de datos. En un ensayo clínico se comparan 3 tratamientos (p.e. placebo, tratamiento establecido y un tratamiento nuevo). La variable respuesta es contínua (p.e. nivel de glucosa en sangre). ¿Si la variable no tiene una distribución normal, el test correcto para comparar la respuesta es?: La t de Student. El test de Wilcoxon. El test de Krusal-Wallis. El test ji-cuadrado. Si al realizar un contraste de hipótesis, no se rechaza la hipótesis nula cuando la cierta es la alternativa. ¿Qué está ocurriendo?. Es lo que se denomina potencia de un estudio, ver diferencias cuando realmente existen. Es lo que se denomina error alfa de un estudio, ver diferencias donde no existen. Es lo que se denomina error beta de un estudio, no ver diferencias cuando realmente existen. Es lo que se denomina potencia de un estudio, no ver diferencias cuando estas no existen. . Se ha realizado un estudio de no-inferioridad comparando A frente B en cuanto a la reducción del número de fracturas en pacientes con osteoporosis. Se fija el límite de no- inferioridad en -3%. Los resultados muestran una diferencia entre ambos de +5% a favor de A, IC 95% (-10% a +17%): A es no inferior. A es superior. A es equivalente terapéutico. El resultado es no concluyente. En un estudio de cohortes se ha visto asociación entre el consumo de té y la enfermedad coronaria, de tal forma que los “teístas” tenían un RR de coronariopatía de 0,7 con respecto a los “ateístas”. Se consideró que la dieta podría suponer un factor de confusión en este estudio y se estratificó en función de los hábitos dietéticos (dieta mediterránea vs dieta anglosajona). Al hacerlo, el RR de coronariopatía para los teístas era de 0,97 para el estrato dieta mediterránea y de 0,98 para los mismos en el estrato dieta anglosajona. Qué conclusión sacamos?. El té es un factor de confusión en la relación dieta – coronariopatía. La dieta es un factor modificador del efecto en la relación té – coronariopatía. La dieta anglosajona protege ligeramente de coronariopatía. La dieta es un factor de confusión en la relación té – coronariopatía. Si al realizar un estudio sobre TEP en pacientes operados de cirugía cardiaca elegimos como controles a pacientes operados de cadera, ¿qué tipo de error se comete?. Sesgo de Berkson. Falacia de Neyman. Sesgo del voluntario. Sesgo de memoria. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la potencia o poder estadístico de una prueba es FALSA?: Corresponde al complementario de la probabilidad el cometer un error beta. Indica la capacidad de la prueba para detectar una determinada diferencia, si existe. Depende del tamaño de la muestra. No depende de la magnitud de la diferencia. En un ensayo, respecto a la tabla o el párrafo que recoge las características basales de los grupos estudiados, ¿qué afirmación de las siguientes es CORRECTA?. Muestra que el grupo de control y el de la intervención son similares en su distribución de edad, sexo y otras variables pronósticas relevantes para el evento. Si hay diferencias importantes en las características basales, el estudio siempre queda invalidado. Si encontramos diferencias importantes entre ambos grupos, podremos asegurar que la asignación a la intervención no fue al azar. Si encontramos diferencias importantes, podremos asegurar el estudio no fue ciego. Señale la opción FALSA acerca de los factores de confusión: Es un factor de riesgo de la enfermedad. Es un paso intermedio entre la exposición y la enfermedad. Está asociado con la exposición. Para prevenirlo se pueden utilizar técnicas de aleatorización, apareamiento o restricción. . Señale la correcta en relación con los estudios de cohortes: Los estudios de cohortes están indicados en enfermedades raras. Nunca ocurren pérdidas de individuos en el seguimiento. No permiten el cálculo de la razón de incidencias. No es adecuado para la formulación de nuevas hipótesis de causalidad. . En 1962, unos investigadores de la Universidad de Harvard identificaron a 16.936 graduados de dicha universidad a los que se les solicitó la cumplimentación de un cuestionario sobre la actividad física y otros factores de riesgo cardiovasculares, recogiendo también datos a partir de los registros de la universidad. 10 años más tarde, se envió un cuestionario de seguimiento sobre la arteriopatía coronaria y se recogieron datos sobre esta enfermedad a partir de los registros de defunción. ¿Cuál es el tipo de diseño de estudio empleado?: Estudio transversal o de prevalencia. Estudio de cohortes. Estudio de casos y controles. Ensayo clínico. La eficacia de tres tratamientos para la reducción del acné se mide mediante el número de lesiones que desaparecen. Se aplica cada tratamiento a un grupo de voluntarios y se comparan los resultados. La prueba estadística más apropiada para evaluar las diferencias entre grupos es: Análisis de la varianza de una vía. Análisis factorial (multivariante). Prueba exacta de Fisher. Análisis de la regresión. La medida de frecuencia de enfermedad llamada \densidad de incidencia\ expresa los casos nuevos de la enfermedad respecto al: Total de la población al comienzo del estudio. Total de la población al final del estudio. Total de unidades de tiempo de exposición de los individuos del estudio. Total de individuos a mitad de estudio. Usted plantea un ensayo clínico donde va a comparar un placebo con un nuevo antibiótico en el tratamiento de las endocarditis infecciosas. La asignación a cada grupo será aleatoria y se emplearán técnicas de enmascaramiento (doble ciego). El comité ético que se encarga de revisar la metodología le dice que su propuesta es inaceptable. ¿Qué debería hacer para llevar a cabo este estudio, con el MÁXIMO rigor y grado de evidencia científica posibles?. Realizar el ensayo clínico a pesar de todo, pero en secreto. Realizar un estudio de cohortes. Utilizar controles históricos para evitar los problemas éticos, comparando con un grupo de pacientes con endocarditis anteriores al descubrimiento de los antibióticos. Realizar un ensayo de características similares, empleando un antibiótico de conocida eficacia en lugar de placebo. El nivel de CD4 de los pacientes con VIH sigue una distribución normal de media 200 y desviación típica 50. Si clasificamos a los sujetos como pacientes con “SIDA” cuando tienen unos niveles de CD4 < 150, ¿qué proporción de los sujetos estarán enfermos?. 16%. 2,5%. 32%. 5%. En un ensayo clínico aleatorizado, controlado y con diseño doble-ciego se han administrado dosis crecientes de 10 mg, 20 mg, 50 mg y 100 mg de un nuevo fármaco en un total de 60 pacientes (15 pacientes por cada grupo de dosis), con el fin de establecer la relación entre la eficacia y toxicidad del nuevo fármaco. Además, se ha incluido un grupo control con 15 pacientes. Señale la opción CORRECTA: Se trata de un estudio Fase I. Se trata de un estudio Fase IIa. Se trata de un estudio Fase IIb. Se trata de un estudio Fase III. En un estudio epidemiológico se trató de correlacionar el consumo de carne procesada “per cápita” en distintos países en el año 2013 con la incidencia de cáncer de colon registrada en ese mismo año en dichos países. ¿De qué tipo de estudio se trata?. Estudio ecológico. Series de casos. Estudio de caso-cohorte. Estudio de corte transversal. . La media aritmética NO debe emplearse como estadístico de centralización cuando: Los datos son homogéneos. Se desea conocer el centro de gravedad de la distribución. Las muestras son asimétricas. Se desea calcular otros estadísticos relacionados, como el coeficiente de variación. ¿Cuál de los siguientes es un procedimiento para el control de factores de confusión en estudios epidemiológicos?. Prueba de la Chi-cuadrado. Apareamiento (matching). Análisis de la varianza. Análisis por intención de tratar. El error tipo I es: Aceptar la hipótesis nula cuando es falsa. Rechazar la hipótesis alternativa cuando es cierta. Ver diferencias significativas donde no las hay. No detectar diferencias cuando realmente las hay. Con respecto a las tasas crudas anuales de mortalidad de dos países, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA?. Dependen solamente de la mortalidad existente en cada grupo de edad. Se calculan con la población a mitad de año. No son directamente comparables entre sí. Suelen darse multiplicadas por un coeficiente. Señale la verdadera sobre las pruebas no paramétricas: Requieren la normalidad de la distribución de las variables en la población. Son más potentes que las pruebas paramétricas. Son útiles para demostrar asociación entre dos variables ordinales. No son aplicables al estudio de medidas repetidas. Usted realiza un estudio y se da cuenta de que ha cometido un error al realizarlo, por lo que decide, una vez recogidos los datos, corregir dicho error. ¿De qué tipo de error se trata?. Sesgo de selección. Factor de confusión. Efecto Hawthorne. No puede corregir ningún error después de realizar el estudio; tiene que preverlos. Usted desea realizar un ensayo clínico para valorar la eficacia de dos técnicas quirúrgicas distintas, A y B, a la hora de tratar una determinada patología congénita en neonatos. Durante la fase de diseño del mismo, realiza una correcta aleatorización y enmascaramiento, y establece unos valores para el error alfa y beta del 5% y 20% respectivamente. Para dichos parámetros, usted estima que necesitará una muestra de 700 niños a fin de lograr demostrar diferencias de manera estadísticamente significativa, en caso de que las haya. Al realizar el ensayo, se encuentra con que para una muestra estudiada de 150 niños, la técnica A presenta diferencias pronósticas respecto a la técnica B con p<0,05. ¿Cuál sería su valoración del estudio?: A pesar de que el resultado es estadísticamente significativo, debe haber algún tipo de error sistemático en el diseño del estudio, ya que la muestra es demasiado pequeña respecto a la “n” estimada inicialmente. El resultado es un falso positivo, pero el diseño es correcto. Hay que seguir recopilando los datos hasta los 700 niños, antes de realizar un nuevo análisis. El resultado es correcto; hay diferencias estadísticamente significativas a favor de la técnica A con una p<0,05. A pesar de los datos obtenidos, debemos analizar a los 700 niños para asegurarnos del resultado. Estamos diseñando un ensayo clínico controlado para evaluar el efecto de un nuevo fármaco hipolipemiante sobre la morbimortalidad cardiovascular, y sabemos que la diabetes mellitus tipo II es un factor pronóstico muy relevante que queremos que se distribuya por igual en los dos grupos de tratamiento. ¿Qué tipo de aleatorización sería la más adecuada?: Asignnación aleatoria restrictiva. Aleatorización por bloques. Asignación aleatoria estratificada. No es necesario aleatorizar a los pacientes. En 1962 unos investigadores de la Universidad de Harvard identificaron a 16.936 graduados de dicha universidad a los que se les solicitó la cumplimentación de un cuestionario sobre la actividad física y otros factores de riesgo cardiovasculares, también recogieron datos a partir de los registros de la universidad. 10 años más tarde se envió un cuestionario de seguimiento sobre la arteriopatía coronaria y se recogieron datos sobre esta enfermedad a partir de los registros de defunción. ¿Cuál es el tipo de diseño de estudio empleado?. Estudio Transversal o de prevalencia. Estudio de cohortes. Estudio de casos y controles. Ensayo clínico. ¿Cuál de los siguientes diseños es el más adecuado para. Estudio de cohortes. Estudio de casos y controles. Serie de casos. Estudio de prevalencia. Cuando se dice que una prueba estadística es adecuada para la comparación de dos muestras independientes, significa que: Los sujetos de ambas muestras son diferentes. Los sujetos de ambas muestras son los mismos. La prueba puede utilizarse independientemente de las condiciones de aplicación. La prueba es aplicable independientemente de la distribución de las variables. Queremos hacer un estudio con el fin de relacionar el descenso de los niveles de ácido úrico al realizar dieta, al tomar alopurinol y al tomar probenecid. Para ello tomamos una población de 200 gotosos y la dividimos en tres grupos cada uno de los cuales es sometido a una de las intervenciones anteriores. ¿Qué tipo de estudio realizaría usted?. ANOVA. t de Student. Correlación de Pearson. Test de Kruskal-Wallis. Su intención es estudiar si haber trabajado durante más de 10 años en una fábrica de materiales de construcción con amianto y asbesto aumenta el riesgo individual de una serie de enfermedades. Para ello, el diseño más apropiado será: Cohorte. Casos y controles. Serie de casos. Ensayo clínico. Usted dispone de una prueba diagnóstica con una sensibilidad de 0,7 y una especificidad de 0,9. ¿De qué depende su valor predictivo positivo?. De la tasa de falsos negativos. Del cociente de probabilidades (likelihood ratio). De la probabilidad pre-prueba de que la enfermedad esté presente. De la tasa de falsos positivos. ¿Qué es un estudio de casos y controles anidado?. Es el tipo de estudio de casos y controles en el que la serie de controles está apareada con los casos en posibles factores de confusión. Es el tipo de estudio de casos y controles en el que la serie de controles está muestreada aleatoriamente de la cohorte que da origen a los casos. Es el tipo de estudio de casos y controles en el que tanto los casos como los controles se extraen del mismo hospital o centro de estudio. Es el tipo de estudio de casos y controles que se realiza para estudiar los factores etiológicos de las malformaciones congénitas y que se llevan a cabo en las unidades de neonatología. Tenemos interés en estudiar la relación que pueda existir entre la utilización de determinado medicamento antiasmático y las muertes por asma. Para ello, disponemos de los datos de los últimos 10 años de la mortalidad por asma en determinada Area de Salud, y del consumo de este medicamento en el mismo ámbito. Con estos datos, ¿qué tipo de diseño de estudio podría realizarse?: Estudio de cohorte retrospectivo. Estudio de caso-control anidado. Estudio cuasi-experimental. Estudio de tendencias temporales. Seleccionamos una muestra aleatoria entre los pacientes que acuden a vacunarse de la gripe durante la campaña anual en un centro de salud. Se registra en los pacientes seleccionados si están utilizando fármacos hipolipemiantes y si están diagnosticados de diabetes mellitus, entre otros datos. Se obtiene que la diabetes mellitus es más frecuente entre los pacientes que toman hipolipemiantes que entre los que no los toman. ¿A cuál de los siguientes corresponde el diseño de este estudio?. Un estudio de prevalencia. Un estudio de casos y controles. Un estudio de cohortes prospectivo. Un ensayo clínico aleatorizado. ¿Por qué habremos de multiplicar el error estándar de la media para obtener un intervalo con el 99% de las observaciones centradas en la media?. 2. 2,6. 1. 3. Al realizar un test de Screening para diabetes mellitus en una determinada población, nos encontramos con que la probabilidad de que a un individuo sano lo clasifiquen como diabético es de un 20%, y la probabilidad de no detectar a un individuo enfermo es del 10%. Si usted conoce que la prevalencia de diabetes mellitus en esta población es de un 80%, calcule la probabilidad de no padecer la enfermedad si se tiene un resultado negativo en el test: 33%. 80%. 66%. 20%. El MEJOR parámetro para valorar la reproducibilidad de una prueba diagnóstica es: La sensibilidad. La especificidad. El valor predictivo negativo. La ausencia de dispersión en una serie de mediciones. Cuando realizamos el triple test (alfafetoproteína, gonadotropina coriónica humana y el estriol no conjugado) a las embarazadas, la sensibilidad y especificidad frente a la trisomía 21 (síndrome de Down) son del 63 y 95% respectivamente, lo que significa que: El porcentaje de falsos negativos es del 5%. El porcentaje de falsos positivos es del 37%. La probabilidad de no tener trisomía 21 (síndrome de Down), siendo el resultado negativo es del 95%. La probabilidad de tener resultado positivo a la prueba teniendo la trisomía 21 (síndrome de Down) es del 63%. El riesgo alfa de prueba de hipótesis: Se fija a priori. Se puede conocer determinando previamente el número de individuos necesarios. Es siempre desconocido. Se elige subjetivamente un valor cualquiera. . Los tiempos de supervivencia de los pacientes de cáncer de pulmón con metástasis de un servicio de Oncología a lo largo del último año han sido: 4 meses, 7 meses, 5 meses, 5 meses, 8 meses, 32 meses, 7 meses, 6 meses. ¿Qué medida de tendencia central utilizaría para sintetizar estos datos?. La media aritmética. La media aritmética calculada sin tener en cuenta el valor 32, por ser muy asimétrico. La moda. La mediana. La relación entre la sensibilidad de un test diagnóstico y el complementario de su especificidad se denomina: Razón de riesgos. Razón de verosimilitud (likelihood ratio). Razón de casos (odds ratio). Razón de tasas. Respecto a la mediana, señale la respuesta INCORRECTA: Es una medida de tendencia central. Es útil es muestras grandes y homogéneas. No siempre es un valor de la muestra. Divide al conjunto de datos en partes iguales. . Se pretende realizar un estudio para comprobar si existe asociación entre el uso de teléfono móvil y la aparición de tumor cerebral. Se selecciona para ello a un grupo de sujetos de una zona urbana que emplean teléfono móvil de forma habitual, y a otro grupo de sujetos del medio rural, que nunca usan telefonía móvil. En una base de datos se registran los casos de nueva aparición de tumor cerebral que aparecen. Una vez realizado el estudio, nos damos cuenta de que el nivel de radiación es mayor en la ciudad que en el medio rural, lo que podría influir en el riesgo de sufrir un tumor cerebral. Según este estudio, hemos cometido un sesgo de: Sesgo de selección. Sesgo de clasificación. Sesgo de confusión. Sesgo de memoria. Respecto a las fases del desarrollo clínico de un medicamento, ¿cuál de las siguientes características NO corresponde a un ensayo clínico en fase 2?: Son estudios terapéuticos exploratorios. Se realizan en un número amplio de pacientes (entre 100 y 1.000). Se utilizan para delimitar un intervalo de dosis terapéuticas. Se requiere el consentimiento informado de los pacientes para su inclusión en el estudio. . ¿Cuál de los siguientes diseños puede considerarse un estudio analítico observacional?: Estudios de casos y controles. Ensayos clínicos aleatorios. Estudios de prevalencia. Estudios ecológicos. . Participa en un estudio para conocer la importancia del consumo de alimentos transgénicos en el desarrollo de patología neoplásica. De una muestra de 165 individuos sanos (110 expuestos, 55 no expuestos) se encuentran con el tiempo 4 casos en los expuestos y 2 en los no expuestos. Tras el estudio con la medida de asociación adecuada, se puede concluir respecto a la relación entre alimentos transgénicos y desarrollo de cáncer que: Es una factor de riesgo evidente. Supone un riesgo relativo alto. Es indiferente. Representa un factor protector. En relación con los ensayos clínicos en los que los criterios de inclusión son muy exigentes, ¿qué afirmación es correcta?. Necesitan un mayor tamaño muestral para identificar diferencias. Dificultan la generalización de los resultados a la población que en la clínica recibirá la intervención. Aumentan la validez externa del estudio. Influye en que los grupos de comparación resultantes suelen ser muy diferentes entre sí. ¿Cuál será el CV en un estudio cuya media sea 100 mg/dl de glucosa y la desviación típica sea 20 mg/dl?. 20%. 20mg/dl. 80%. 80mg/dl. Señale cuál de las siguientes afirmaciones sobre el metaanálisis es INCORRECTA: Si los ensayos que integra están bien diseñados, esto garantiza que el metaanálisis resultante está exento de sesgos. Agrega resultados de varios ensayos clínicos de diseño similar. Al incluir un mayor número de observaciones que un ensayo clínico aislado, el poder estadístico es superior. Se basa en la integración sistemática y estructurada de la información contenida en varios ensayos clínicos. En un grupo de pacientes se ha evaluado la presencia o ausencia de determinado factor de riesgo. Transcurrido un cierto período de tiempo se repite la medición en los mismos sujetos. ¿Cuál es la prueba estadística ADECUADA para comparar ambas mediciones?. t de Student-Fisher para datos apareados. Chi-cuadrado. Test de McNemar. Test de Mann-Whitney. ¿Qué medida de centralización utilizaría para describir los siguientes datos: 8, 10, 11, 7, 9, 13, 12, 11, 10?. Media. Mediana. Moda. Varianza. Disponemos de dos test para diagnosticar una enfermedad de pronóstico grave. La prueba A tiene una sensibilidad del 95% y una especificidad del 60% y la prueba B tiene una sensibilidad del 70% y una especificidad del 99%. Disponemos de un tratamiento eficaz, aunque produce efectos adversos importantes y además tiene un coste muy elevado. ¿Qué prueba elegiríamos para hacer el diagnóstico?. La prueba A, porque detectará menos falsos positivos. La prueba A, porque tiene una sensibilidad mayor. La prueba B, porque detectará más falsos positivos. La prueba B, porque tiene una mayor especificidad. Las edades de una muestra de 100 pacientes siguen una distribución normal con media 50 años y desviación típica 10 años. Esto implica que: Aproximadamente el 95% de los pacientes tienen edades entre 40 y 60 años. Existe un 95 % de probabilidades de que la verdadera edad media se sitúe entre 40 y 60 años. Existe un 95 % de probabilidades de que la verdadera edad media se sitúe entre 30 y 70 años. Aproximadamente el 95% de los pacientes tienen edades entre 30 y 70 años. Marca la asociación falsa respecto a las fases de un ensayo clínico: Fase I - Biodisponibilidad del fármaco. Fase II - Efecto dosis-respuesta. Fase III - Eficacia y efectos adversos frecuentes y tardíos. Fase IV - Efectividad y efectos adversos poco frecuentes y tardíos. Un fármaco no es comercializado hasta que supera la fase: I. II. III. IV. Si quieres diseñar un estudio de cohortes prospectivo para evaluar el riesgo que tiene de aumento de peso la toma de anticonceptivos orales (ACO), ¿Cuál sería el diseño apropiado?. Revisaría casos de consulta de atención primaria motivados por aumento de peso, elegiría un grupo control y estudiaría de manera comparativa los antecedentes de toma de ACO. Seleccionaría una muestra grande de mujeres, las admitiría en el estudio y las aleatorizaría, asignando a la mitad a tomar ACO y a la otra mitad a no tomarlos, siguiendo su evolución en cuanto al peso durante 5 años. Elegiría una muestra de 150 mujeres que tomen ACO y las seguiría durante 5 años, anotando la variación de peso que se produce en ellas durante ese periodo. Elegiría una muestra de 150 mujeres que tomen ACO y un grupo control de mujeres que no los tomen; las seguiría durante 5 años, anotando la variación de peso que se produce en ellas durante ese periodo y comparando los resultados entre ambos grupos. . En un estudio que evalúa la presencia de hipertensión como factor de riesgo del accidente vascular cerebral (AVC), se observa un riesgo relativo de 6 (RR=6 intervalo de confianza 95%, 4-8). El análisis estratificado en función del sexo da los siguientes resultados: en mujeres el RR es de 8 (intervalo de confianza 95%, 5-11) y en los hombres de 4 (intervalo de confianza 95%, 1-7). ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es CIERTA?. La hipertensión solo es un factor de riesgo para las mujeres. La hipertensión es un modificador del efecto, ya que el RR difiere según estratos. La hipertensión es un factor de confusión, ya que los valores crudos y estratificados difieren. El sexo es un factor modificador de efecto entre la hipertensión y el AVC. . A un paciente con frecuentes ataques agudos de asma bronquial, se le pide que lleve un registro de su actividad diaria, horas de sueño, consumo de fármacos, nivel de estrés en el trabajo y alimentación, a fin de comparar los días que presenta crisis con los días con ausencia de las mismas. Cómo se llama el estudio?. Caso control con diseño cross over. De intervención comunitaria. Transversal. De cohortes. El Servicio de Cirugía General de un hospital quiere comparar la estancia media postoperatoria tras colecistectomía laparoscópica respecto a la colecistectomía abierta tradicional. Sus resultados señalan que, tras laparoscopia, los pacientes permanecen menos tiempo en el hospital, con un nivel de significación de 0,04. ¿Qué significa este valor?. Que la estancia media tras cirugía abierta se puede calcular multiplicando por 0,04 la estancia media tras laparoscopia. Que si la estancia media fuera igual en ambos grupos, la posibilidad de encontrar los resultados obtenidos sería del 4%. Que al decir que la estancia media es diferente, hay un 40% de probabilidades de equivocarse. Que la diferencia no es estadísticamente significativa. Se realiza un estudio en sujetos con antecedente de exposición a asbesto, trabajadores de una fábrica de aislamientos térmicos. Se pretende estudiar la relación entre exposición al asbesto y la aparición de mesotelioma. Seleccionamos sujetos controles, no expuestos a asbesto, de trabajadores de una fábrica de textil. En ambos grupos de sujetos se recogen los casos de mesotelioma que aparecen posteriormente. Tras 20 años de seguimiento no se observan diferencias entre los grupos, habiendo aparecido mesotelioma en el 3% de sujetos del grupo expuesto y 1,5 % de los no expuestos, RR: 2 IC 95% (0,8 – 4,7), p = 0,09. Señale sobre este estudio qué afirmación NO le parece apropiada: Se trata de un diseño de cohortes. El IC 95% está mal calculado ya que la p (nivel de significación, p Value) es de 0,09. Si no hubiese asociación entre asbesto y mesotelioma, los resultados observados aparecerían con una probabilidad del 9%. Chi-cuadrado es un test apropiado en este estudio. Se realiza un ensayo clínico de no inferioridad sobre la eficacia de un nuevo fármaco B respecto del A en prevención de la trombosis de Stent coronario. Se establece un valor delta del 30%, obteniéndose una diferencia clínica del 20% (IC 95%: 18-34%). De las siguientes, ¿qué afirmación es CORRECTA?. El fármaco B tiene una eficacia superior al fármaco A. No podemos asegurar la no inferioridad del fármaco B. El valor delta indica que si repitiese el experimento en 100 ocasiones, en 30 la eficacia del fármaco B sería superior a la del A. En este tipo de ensayos clínicos suele realizarse un análisis por intención de tratar. ¿Qué fase de los ensayos clínicos tiene por objetivo principal la farmacovigilancia?. Fase I. Fase II. Fase III. Fase IV. . Un laboratorio farmacéutico le informa de que el nuevo tratamiento que han desarrollado para el cáncer de mama, disminuye la mortalidad a los 2 años de seguimiento del 12% (en los sujetos tratado con el fármaco basal) al 2% (en los sujetos tratados con el nuevo fármaco). ¿A cuántos pacientes habría que tratar con el nuevo fármaco para lograr una curación?. A ninguno, parece que el nuevo tratamiento es un factor de riesgo. 10. 20. 25. Las pruebas de detección selectiva consisten en la realización de evaluaciones diagnósticas en personas asintomáticas, encaminadas a conseguir un diagnóstico precoz. Respecto a dicho tema, señale la respuesta INCORRECTA: Es preferible emplear un test muy sensible, aunque ello implique cierta pérdida de especificidad. El valor predictivo positivo de un test se incrementa cuando aumenta la prevalencia de una enfermedad. Una forma de aumentar el valor predictivo positivo de un test es aplicarlo a grupos de riesgo. Los test de screening se deben emplear, independientemente de que el diagnóstico precoz modifique el pronóstico o no. La representación más correcta de la nacionalidad de los individuos de una muestra es: Diagrama de barras. Histograma. Polígono de frecuencias. Polígono de frecuencias acumulado. En un estudio que compara la asociación entre la elevación del dímero D (DD) > 10.000 y la presencia en el TAC con contraste como Gold Standard de síndrome aórtico agudo B, se comprobó que: 1) De los 100 TAC en los que se observó disección B, 90 presentaron DD elevado y 2) De los 100 TAC sin disección, 40 tuvieron un test negativo. Usted puede AFIRMAR que: El DD es un valor útil para confirmar la presencia de síndrome aórtico B. El DD, a partir de los datos obtenidos, podrá emplearse incluso en muestras con baja prevalencia de enfermedad. El DD < 10.000 permite no realizar TAC en el síndrome aórtico B. El DD no se eleva en el síndrome aórtico B. ¿Cuál de las siguientes no es una diferencia entre los clásicos estudios de superioridad y los estudios de no-inferioridad?. El análisis habitualmente utilizado entre ambos difiere, en un caso se utilizará análisis por intención de tratar mientras que en el otro se utilizará análisis por protocolo. Con uno de los dos estudios podemos hablar de superioridad mientras que con el otro no es adecuado hacerlo. Los estudios de no-inferioridad se realizan cuando estemos dispuestos a asumir pequeñas pérdidas de eficacia, a expensas de ganar otras características como pueden ser menores costes, menores efectos secundarios o que no interaccione. Los estudios de superioridad suelen ser cruzados mientras que los de no-inferioridad suelen ser paralelos. Las edades de una muestra de 300 pacientes siguen una distribución normal. Su media es 50 años y su desviación estándar, 10 años. ¿Cuál es el significado de estas cifras?. Aproximadamente, el 95% de los pacientes tienen edades entre 40 y 60 años. Aproximadamente, el 99% de los pacientes tienen edades entre 30 y 70 años. Existe un 95% de probabilidades de que la verdadera media de la población se sitúe entre 30 y 70 años. Aproximadamente, el 95% de los pacientes tienen edades entre 30 y 70 años. Existe un tipo de error sistemático que aparece cuando se emplean poblaciones de referencia con exceso de sujetos que han inmigrado desde otros países. Generalmente, se acepta que las personas que migran de manera formalmente electiva lo hacen para mejorar sus condiciones sociolaborales y, por tanto, los inmigrantes en un país suelen ser un grupo más sano que una población estándar. Cuando enferman o envejecen, de hecho, las personas suelen volver a su país de origen (a esto se le llama sesgo del salmón o salmon bias). ¿Qué tipo de error cometeríamos si generalizamos la información de un grupo de personas con mucha representación de sujetos migrantes?. Error aleatorio. Error sistemático de selección. Error sistemático de medición o información diferencial. Error sistemático de medición o información no diferencial. ¿Cuál es objetivo de los ensayos clínicos de fase II?. Evaluar la relación dosis-respuesta. Evaluar la efectividad y reacciones adversas más frecuentes. Evaluar la eficacia y reacciones adversas más frecuentes. Evaluar la toxicidad y determinar la dosis única aceptable no tóxica. Un investigador selecciona a 120 pacientes con colangiocarcinoma y 240 sujetos sanos, y estudia la exposición de ambos grupos a Clonorchis sinensis. ¿Qué podemos decir sobre el diseño de su estudio?. Va a perder un tiempo valioso porque este estudio no es útil para enfermedades raras. Podrá aportar datos sobre la incidencia de un tumor poco frecuente. El investigador debió despistarse el día en que se le ocurrió esta idea, ya que este diseño es una debilidad para estudiar cánceres de desarrollo lento. En la anamnesis de los pacientes con cáncer, estos pueden estar más motivados para recordar posibles antecedentes de exposición. . Tras la implantación en Granada del carril bici se observa un desplazamiento promedio de la curva poblacional del Índice de Masa Corporal (IMC) de 2 ± 1 kg/m², IC 95%. ¿Qué afirmación es CORRECTA?. Se tiene un 95% de confianza en que la verdadera reducción del IMC se encuentre en 1 y 2 Kg/mm². Se tiene un 95% de confianza en que la verdadera reducción del IMC se encuentre en 1.5 y 2.5 Kg/mm². Se tiene un 99% de confianza en que la verdadera reducción del IMC se encuentre en 1 y 3 Kg/mm². Se tiene un 95% de confianza en que la verdadera reducción del IMC se encuentre en 1 y 3 Kg/mm². Señale la afirmación incorrecta acerca de las ventajas e inconvenientes de las diferentes técnicas de muestreo: Si la población está ordenada, el muestreo sistemático asegura una cobertura de unidades de todos los tipos. El muestreo aleatorio simple requiere un listado completo y previo de la población. El error estándar generado en un muestreo aleatorio simple es mayor que el generado en el muestreo en etapas múltiples. El muestreo sistemático es, en la práctica, más sencillo que el muestreo aleatorio simple. En un estudio de casos y controles que analizaba la relación entre la presencia de cáncer de vejiga y diferentes exposiciones se incluyeron como casos a aquellos pacientes diagnosticados de cáncer de vejiga y se les emparejó por edad, sexo y fecha de ingreso con controles hospitalarios de los servicios de otorrinolaringología, oftalmología y traumatología y ortopedia. Los resultados del estudio mostraron que la probabilidad de cáncer de vejiga aumentaba en aquellas personas que habían trabajado en la industria (OR: 2,2; IC 95%: 1,21-4,02) o habían estado expuestas a metales (OR: 3,65; IC 95%: 1,2-11,0); sin embargo, el consumo de tabaco no se asoció a un aumento en la probabilidad de padecer cáncer de vejiga (OR: 1,3; IC 95%: 0,8-2,5). A la vista de los resultados, ¿qué es lo SIGUIENTE que se debería hacer?. Publicar los resultados de forma inmediata, ya que se trata de un resultado relevante que contradice lo conocido sobre la epidemiología del cáncer de vejiga. Analizar si los controles fueron clasificados de forma correcta como personas sin cáncer de vejiga. Estratificar el análisis por edad, sexo y fecha de ingreso por si alguno de estos factores se pudiese estar comportando como factor de confusión si no está distribuido de forma homogénea entre los casos y los controles. Analizar los resultados según las comorbilidades de los casos y los controles para detectar patologías asociadas al consumo de tabaco. Bajo la hipótesis de que el tabaquismo en la embarazada produce bajo peso para la edad gestacional, se tomaron dos muestras, una de fumadoras y otra de no fumadoras, y se clasificó a los recién nacidos en tres categorías según su peso. ¿Qué prueba estadística de contraste de hipótesis emplearía para el análisis de estos datos?: t de Student para muestras independientes. Análisis de la varianza. Chi-cuadrado. Test de correlación de Pearson. . Un estudio observacional estudia la probabilidad de haber alcanzado una respuesta clínicamente significativa después de dos años de tratamiento con un fármaco A o con un fármaco B en la artritis reumatoide. Se realizó un análisis de regresión logística utilizando como variable dependiente la existencia de respuesta clínicamente significativa a los dos años y, como variables independientes, el grupo de tratamiento (fármaco A o fármaco B), la edad, el sexo y el tiempo de evolución de la enfermedad. Los resultados arrojan una Odds Ratio de 3,5 y un intervalo de confianza del 95% de 1,7-4,2 a favor del tratamiento A (P = 0,0001). ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA?. Las diferencias a favor del tratamiento A dependen de las otras variables incluidas en el análisis. La posibilidad de obtener una respuesta clínica significativa es 3,5 veces superior para el fármaco A que para el fármaco B. Aunque edad, sexo y tiempo de evolución de la enfermedad también podrían influir en la consecución de una respuesta significativa, los resultados referidos al fármaco son independientes de estas tres variables. Al tratarse de un estudio no aleatorizado, no se puede descartar el efecto de otras variables no consideradas en el análisis. . Durante mucho tiempo se recomendó abandonar el uso de café a partir de cierta edad, por la creencia de que aumentaba el riesgo cardiovascular. Ahora, esa recomendación ha cambiado. Se considera que la información que orientaba la anterior posición se debía, en gran medida, a la presencia de un exceso de personas fumadoras en el grupo de los que tomaban café, frente al grupo de los que no lo toman. Consideraríamos que el tabaco se comportaba como: Factor de confusión. Factor de modificación. Factor de interacción. Factor modulador. El estudio Framingham es un diseño prospectivo en el que se siguen a sujetos en función de factores de riesgo hasta que desarrollan la enfermedad de estudio. Señale la FALSA sobre este diseño: Se trata de un diseño de cohortes. Muy útil para evaluar la multicausalidad. Permite el cálculo de incidencias. Baja probabilidad de sesgos. ¿Cuál de estas NO es una característica necesaria para realizar un ensayo clínico de tamaño único?: Enfermedad crónica. Síntomas repetidos. Síntomas reversibles. Enfermedad curable. . Estudiamos a la variable aleatoria “nivel de azúcar en sangre de un individuo (en mg/dl) “en cierta población. A partir de una muestra, obtenemos [112,128] como intervalo de confianza para la media del 95% de nivel de confianza. Podemos afirmar que: El 95% de los individuos tiene un nivel de azúcar en sangre entre 112 y 128 mg/dl con un 95% de probabilidad. La media del nivel de azúcar en sangre de la población está entre 112 y 128 mg/dl con un 95% de probabilidad. La probabilidad de que un individuo de la población tenga un nivel de azúcar superior a 128 mg/dl es del 5%. La media del nivel de azúcar en sangre de la población no está entre 112 y 128 mg/dl con un 95% de probabilidad. Se realiza un estudio de cohortes donde compara la incidencia de cirrosis entre fumadores y no fumadores. El resultado sugiere que la cirrosis es más frecuente en fumadores, siendo estadísticamente significativo (p = 0,001). Sin embargo, revisando el estudio posteriormente, usted se da cuenta de que, en el grupo de fumadores, el alcohol estaba presente con mucha mayor frecuencia que en los no fumadores, por lo que probablemente el estudio esté sesgado. ¿Cuál de las siguientes medidas NO contribuye a evitar la aparición de este tipo de sesgos?. Técnicas de enmascaramiento. Análisis multivariante. Apareamiento. Restricción. Se realiza un estudio de cohortes para comparar la mortalidad por infarto agudo de miocardio (IAM) en pacientes fumadores, respecto a no fumadores. Se incluyen 300 pacientes en cada grupo. La variable de interés es el tiempo que transcurre desde el comienzo del estudio hasta que se produce un fallecimiento por IAM. En el análisis de los datos, la técnica más adecuada será: La t de Student para datos independientes. Kaplan-Meier. Chi-cuadrado. F de Snedecor. ¿Cuál es la diferencia entre un histograma y un diagrama de barras?. El histograma se usa para variables cuantitativas y el diagrama de barras para cualitativas. El histograma se representa sobre un sistema de ejes perpendiculares y el diagrama de barras no. El histograma es útil solamente para variables cuantitativas continuas, mientras que en el diagrama de barras se pueden representar las cuantitativas discretas. En el diagrama de barras se representan las frecuencias absolutas y en el histograma las rela-tivas. ¿Cuál de los siguientes diseños es un diseño experimental?. Estudio de casos y controles. Estudio de cohortes. Estudio transversal. Un ensayo clínico controlado. En un estudio sobre las causas del cáncer de mama se escogió un grupo de mujeres postmenopáusicas con la enfermedad y un grupo de mujeres libres de la enfermedad, comparándose los antecedentes de paridad, enfermedades mamarias previas y administración de estrógenos en la menopausia. ¿Cómo clasificaría este estudio?: Ensayo clínico. Cohortes prospectivas. Casos y controles. Serie de casos clínicos. Se ha realizado un estudio de distribución aleatoria (ensayo clínico) sin enmascaramiento de los tratamientos del estudio en más de 1000 pacientes con hepatitis C en el que se comparó la administración de interferón y ribavirina frente a interferón pegilado y ribavirina. En el primer grupo, la proporción de respuesta virológica sostenida (variable principal del estudio) fue de 40%, y en el segundo del 45%: los límites del intervalo de confianza al 95% de la reducción absoluta del riesgo oscilaron entre -12% y -3%. ¿Cuál es la interpretación del resultado?: El estudio sugiere que ambos tratamientos son similares. Dada la ausencia de enmascaramiento, los resultados no se pueden interpretar. La ausencia de un valor de p inferior a 0.005 impide valorar los resultados del estudio con la información disponible. El estudio demuestra que la diferencia observada es estadísticamente significativa con un nivel de confianza del 95%. . La prueba Kappa o test de Cohen: Mide la validez interna de una prueba diagnóstica. Se mantiene estable para una misma prueba diagnóstica al modificar la frecuencia de la enfermedad. Se mantiene estable para una misma prueba diagnóstica tanto si se utiliza como cribado o prueba clínica. Tiende a disminuir su valor al aumentar el número de categorías de la prueba diagnóstica. El sesgo amnésico que puede producirse en los estudios de casos y controles: Es un sesgo de selección. Es un sesgo de clasificación diferencial. Es un sesgo de confusión. No es realmente un sesgo sino un error que acontece en estudios con ancianos. Se desea conocer el grado de asociación que existe entre el síndrome metabólico y el déficit de vitamina D en la población general. Para ello se selecciona una muestra de un centro de salud entre los pacientes mayores de 18 años, se les cita y en la visita se les hace un examen clínico para determinar si cumplen los criterios de síndrome metabólico y se les extrae sangre para medir las concentraciones séricas de 25 hidoxivitamina D. ¿Cuál es el diseño de este estudio?: Estudio de cohorte prospectivo. Estudio de corte transversal. Estudio de casos y controles. Estudio caso-cruzado ( o “case-crossover”). Sobre el diseño y realización de los ensayos clínicos, señale la afirmación ERRÓNEA: El propósito de un estudio doble ciego es evitar los sesgos de información debidos al \observador\ y a los participantes en el estudio. El diseño factorial permite evaluar la interacción entre los dos fármacos que se comparan, aunque a priori se asume que no interactúan. Realizar un número excesivo de análisis intermedios aumenta la probabilidad de incurrir en un error tipo II. El denominado \análisis por protocolo\ puede incurrir en sesgos debido a las pérdidas durante el estudio. Si en un meta-análisis de ensayos clínicos controlados con placebo se obtiene que el fármaco A presenta un NNT (número de sujetos que necesitamos tratar para evitar un evento) de 10, y en otro meta-análisis de ensayos clínicos de características similares se obtiene que el fármaco B presenta un NNT de 50. ¿Cuál de los fármacos sería de primera elección si consideramos que no existen diferencias en la seguridad?: Necesitamos conocer el riesgo relativo para poder saber cuál de los dos fármacos es más eficaz. Hasta que no se realice un ensayo clínico que compare el fármaco A con el fármaco B, es mejor no utilizar ninguno de los dos porque la eficacia de ambos parece pequeña. El fármaco A, porque es más eficaz. El fármaco B, porque es cinco veces más eficaz que el fármaco A. Se comparan tres tratamientos en cuanto a eficacia en la reducción de los niveles de triglicéridos en sangre. ¿Qué tipo de test estadístico aplicaremos?: Análisis de la varianza. Regresión lineal. Chi cuadrado. Coeficiente de correlación de Pearson. En una prueba de significación estadística, el valor de p indica la probabilidad de: Rechazar la hipótesis nula cuando es cierta. No rechazar la hipótesis nula cuando es falsa. Aceptar la hipótesis alternativa cuando es cierta. Rechazar la hipótesis nula cuando es falsa. ¿Cuál de las siguientes variables sigue una escala cuantitativa continua?: Gradiente sistólico, transvalvular aórtico medido mediante eco-doppler. Distribución de razas en una población. Clasificación de disnea mediante la escala de grados funcionales de la New York Heart Association. Clasificación del resultado de un tratamiento según éxito o fracaso. Le informan de que comparando un tratamiento nuevo frente a placebo, se obtiene un NNT de 14. Esto significa: Después de tratar a 14 pacientes, 1 va bien. 14 enfermos tratados con el nuevo fármaco se curarán. Tenemos que tratar a 14 pacientes para que aparezca un evento adverso. Tenemos que tratar a 14 pacientes para que aparezca un evento favorable. ¿Qué diseño sería INADECUADO en un ensayo clínico para evaluar la eficacia de un nuevo tratamiento antibiótico en una infección aguda con parámetros objetivos de respuesta clínica?: Controlado, que compara el nuevo antibiótico asociado al tratamiento estándar con el tratamiento estándar más placebo, aleatorizado, paralelo, doble ciego. Aleatorizado, cruzado, comparado con el tratamiento antibiótico habitual. Doble ciego, aleatorizado, paralelo, controlado con el tratamiento antibiótico habitual. Aleatorizado, no ciego, con otro antibiótico estándar como control y paralelo. Se quiere valorar la concordancia entre dos técnicas diagnósticas para la determinación de la carga viral en pacientes VIH. El análisis más apropiado, sería: Coeficiente kappa. Coeficiente kappa ponderado. Coeficiente de correlación intraclase. “r” de Pearson. Con objeto de comprobar la eficacia de un tratamiento para dejar de fumar se compara un grupo de control (con placebo) con un grupo tratado. Para que los grupos sean comparables es importante que no difieran mucho en la edad de los participantes. Nos informan de que la media de edad en el grupo control es de 52 años y que en el grupo tratado también es de 52 años. A partir de dicha información, podemos decir que: Los grupos no difieren respecto a la distribución de la variable edad. Si el estudio está bien diseñado, no nos puede dar la misma media de edad en ambos grupos. Para comparar la distribución de la variable edad en ambos grupos, sería conveniente conocer una medida de dispersión como la desviación típica, además de la media. Para la conclusión final no importa la distribución de la edad en ambos grupos, solo si el tratamiento es efectivo o no. En un estudio transversal se estudia la asociación entre una determinada enfermedad y 20 factores ambientales, encontrándose una asociación significativa con uno de ellos. De las siguientes, ¿qué afirmación es CORRECTA?. La asociación existe, ya que es estadísticamente significativa. El factor ambiental asociado puede ser considerado como un factor causal de la enfermedad. Al realizar 20 comparaciones, aumenta la probabilidad de encontrar un falso positivo. El resultado es concluyente. . Se desea comprobar la consistencia de una escala de calidad de vida que valora 85 ítems. La prueba IDÓNEA para validar esa consistencia se denomina: El coeficiente alfa de Cronbach. La prueba de Cohen. El análisis de la covarianza. EL coeficiente de correlación intraclase. Señale la afirmación CORRECTA acerca de los estudios ecológicos: Son estudios descriptivos que informan sobre las características de un grupo de enfermos a nivel individual. Son estudios longitudinales, ya que contienen la información adquirida a lo largo del tiempo. Su principal ventaja es que permiten generar nuevas hipótesis, mientras que el mayor inconveniente es que no presentan grupo control, por lo que cualquier FR puede ser un hallazgo casual. Son útiles para hacer la medición de la exposición de manera individual, considerando la variación interindividuo para cada miembro del grupo. Es posible discernir los eventos que presentaron los sujetos expuestos de los que ocurrieron en los no expuestos. Los estudios ecológicos utilizan generalmente estadísticas existentes recolectadas para otros fines. Respecto al ensayo clínico controlado, indique cuál de las siguientes afirmaciones es cierta: Es un método experimental. Su característica fundamental es el enmascaramiento del estudio. Es un método observacional. Debe incluir como mínimo 100 pacientes. Una compañía farmacéutica, expirada la patente de un antihipertensivo, quiere realizar un estudio para producir un genérico, ¿qué afirmación es INCORRECTA?. El genérico podrá contener hasta un 20% del principio activo que la marca de referencia. Medirá variables farmacocinéticas (como el área bajo la curva o la concentración máxima alcanzada). Suelen participar voluntarios sanos. Suele ser un ensayo clínico aleatorizado. En un estudio sobre mortalidad materno-infantil se informa de que el peso de la madre en el momento del parto sigue una distribución normal, con una media de 52kg y una desviación típica de 3. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?. Se tiene un 68% de confianza de que el verdadero peso materno se encuentre entre 49 y 55kg. El 68% de las mujeres de la muestra pesaban entre 49 y 55kg en el momento de parto. El 95% de las mujeres de la muestra pesaban entre 43 y 61kg. El rango de valores de peso materno encontrados en la muestra oscila entre 29 y 55 kg. . En la evaluación de un ensayo clínico que pretenda comparar la eficacia de un nuevo antiepiléptico en dosis crecientes individualizadas, frente a fenitoína en dosis fijas de 150 mg/día en adultos con crisis generalizadas, ¿cuál es el principal problema?: Relevancia clínica. Validez interna. Reclutamiento. Análisis de la respuesta. La escala de medida de una variable que contiene más información es: Nominal dicotómica. Intervalo. Nominal no dicotómica. Razón. ¿Cuál de las siguientes situaciones provocaría de manera más directa un aumento de la incidencia de ébola?. El descubrimiento de un tratamiento que cronifique la enfermedad. La revelación de la cadena epidemiológica causal de la patología. La implantación de un nuevo test diagnóstico que diagnostique más casos. Conseguir controlar los focos de infección y reducir su transmisibilidad en los países con mayor riesgo de transmisión. La sensibilidad de una prueba diagnóstica mide: La proporción de casos de pacientes sin la enfermedad que presentan un resultado negativo de la prueba diagnóstica. La proporción de casos de pacientes sin la enfermedad que presentan un resultado positivo de la prueba diagnóstica. La proporción de casos de enfermos con resultado positivo de la prueba diagnóstica. La proporción de casos con resultado positivo de la prueba que son verdaderamente enfermos. La elaboración de una guía de práctica clínica (GPC) implica diferentes pasos metodológicos entre los cuales habitualmente podemos encontrar todos los siguientes, EXCEPTO: Formulación de las preguntas a las que dará respuesta la guía. Evaluación de la calidad metodológica de los trabajos recuperados a partir de la revisión sistemática. Metaanálisis de los estudios incluidos para determinar cuál es el efecto de cada intervención propuesta. Formulación de las recomendaciones teniendo en cuenta la calidad metodológica de los estudios incluidos. Para estudiar la posible asociación, entre la rubéola materna y las cataratas congénitas, se selecciona una muestra de 20 niños con esta enfermedad y 25 niños con antecedentes y edad semejantes que no la presentan. Una entrevista a la madre de cada niño determina si tuvo o no la rubéola durante el embarazo. ¿Qué test estadístico es el MÁS adecuado para realizar este estudio?. t de Student de datos independientes. t de Student de datos apareados. Chi-cuadrado. Análisis de la varianza. Las familias residentes en un concejo se clasifican para un estudio demográfico según el número de hijos. La variable empleada sigue una escala: Cuantitativa discreta. Cualitativa nominal. Cualitativa ordinal. Binomial. . ¿Qué afirmación es CIERTA respecto al metanálisis?. Si los estudios incluidos son muy heterogéneos, sería recomendable utilizar un modelo de efectos aleatorios. Independientemente del tipo de estudio, siempre debe usarse un modelo de efectos fijos. Si los ensayos clínicos son aleatorizados, usaremos siempre modelos de efectos aleatorios. Los estudios con resultados no significativos tienen la misma probabilidad de ser incluidos que aquellos que encontraron una relación estadísticamente significativa entre la intervención y el evento. El error tipo II es: No se rechaza la hipótesis alternativa siendo cierta. Se rechaza la hipótesis alternativa siendo cierta. No se rechaza la hipótesis nula siendo cierta. Se rechaza la hipótesis nula siendo cierta. Dos fármacos antihipertensivos se comparan en un estudio realizado sobre dos grupos de pacientes, administrando respectivamente cada fármaco a cada grupo y midiendo el descenso de presión diastólica producido. ¿Qué prueba estadística emplearía para el contraste?. t de Student para muestras independientes. t de Student para muestras apareadas. Test exacto de Fisher. Análisis de la varianza. El punto de corte en el recuento plasmocelular en médula ósea para diagnosticar un mieloma múltiple es del 20%. ¿Qué sucedería al variar el punto de corte y situarlo en el 30%?. Que aumentaría la probabilidad de falso positivo. Que aumentaría la probabilidad de falso negativo. Que aumentaría el valor predictivo negativo. Que aumentaría la probabilidad de verdadero positivo. Planteamos un estudio en el que seleccionamos a 1.000 fumadores sanos y a 1.000 no fumadores. La variable de interés es la incidencia de tumores cerebrales durante los próximos cinco años, que será lo que dure el seguimiento. Usted, previamente a la inclusión de estos pacientes en su estudio, les informa del cometido del mismo en cuanto a la investigación del tabaco como posible factor de riesgo de padecer un tumor cerebral. El estudio se pone en marcha y, tras recibir esta información, una parte de los fumadores dejan de fumar o fuman menos, inquietos por la información recibida. ¿De qué sesgo se trata?: Clasificación incorrecta diferencial - sesgo de atención. Falacia de Neyman. Paradoja de Berkson. Sesgo de autoselección. . Sabemos que en el Lupus Eritematoso Sistémico existe afectación cutánea en el 85% de los casos, y renal en el 50%, dándose ambas situaciones en el 40 % de los pacientes. ¿Qué porcentaje de pacientes tendrán afectación de uno de los dos órganos, pero NO de ambos a la vez?. 55%. 90%. 38%. 40%. . En un paciente con sospecha de infección por VIH lo primero que hay que hacer es un ELISA, ya que de ser negativo, hemos descartado infección. Por el contrario, si el test ELISA es positivo en dos ocasiones haremos un Western-blot que si es positivo es indicativo de infección y si es negativo obliga a pensar que el ELISA + fue un falso positivo. Si el Western-blot es indeterminado se hace PCR para descartar o confirmar infección. Con respecto a estas pruebas, una es FALSA: El test ELISA es muy específico. El Western-blot es muy específico. La PCR es muy específica. La PCR es muy sensible. Usted desea realizar un ensayo clínico para valorar la eficacia de dos técnicas quirúrgicas, A y B, a la hora de tratar una determinada patología congénita en neonatos. Durante la fase de diseño de este, realiza una correcta aleatorización y enmascaramiento y establece unos valores para el error alfa y beta del 5% y 20% respectivamente. Para dichos parámetros, usted estima que necesitará una muestra de 700 niños para poder demostrar diferencias de manera estadísticamente significativa, en caso de que las haya. Al realizar el ensayo, se encuentra con que, para una muestra estudiada de 150 niños, la técnica A presenta diferencias pronósticas respecto a la técnica B con p < 0,05. ¿Cuál sería su valoración del estudio?. A pesar de que el resultado es estadísticamente significativo, debe haber algún tipo de error sistemático en el diseño del estudio, ya que la muestra es demasiado pequeña respecto a la “n” estimada inicialmente. El resultado es un falso positivo, pero el diseño es correcto. Hay que seguir recopilando los datos hasta los 700 niños antes de realizar un nuevo análisis. El resultado es correcto. Existen diferencias estadísticamente significativas a favor de la técnica A con una p < 0,05. A pesar de los datos obtenidos, debemos analizar a los 700 niños para asegurarnos del resultado. a fase 0 de un ensayo clínico: Demuestra el efecto terapéutico (eficacia del fármaco). Compara los resultados con la mejor alternativa disponible. Tiene fines exploratorios y se emplean dosis pequeñas del fármaco. Se resume en la vigilancia postcomercialización y a largo plazo. Para comparar 3 o más medias se usa: La t de student. La F de Snedecor. El análisis de la varianza. La recta de regresión. La hebecidina órfica es una molécula que parece retrasar el crecimiento de la glándula prostática sin producir impotencia ni disminución de las cifras del PSA, habiéndose descrito como único efecto secundario relevante la aparición de episodios fugaces de priapismo, en un 3-5 % de las personas que intervinieron en un estudio preliminar en fase I. Se pretende, mediante un ensayo clínico, evaluar la eficacia en el retraso de la necesidad de tratamiento quirúrgico, en pacientes con hiperplasia benigna de próstata, en comparación con otra alternativa terapéutica habitualmente utilizada con ese fin (finasteride).La muestra se seleccionó a partir del padrón municipal, eligiéndose pacientes de cada uno de los distritos de una ciudad. El tipo de muestreo que ha empleado usted, es: Muestreo aleatorio simple. Muestreo aleatorio estratificado. Muestreo aleatorio sistemático. Muestreo aleatorio polietápico. Si se desea comparar la intensidad del dolor, medida en una escala ordinal, entre dos grupos de sujetos que han recibido tratamientos diferentes, la prueba estadística MÁS adecuada, es: Prueba de la U de Mann-Whitney. Prueba de la t de Student-Fisher. Análisis de la varianza. Test de Kruskal-Wallis. . Señale la correcta en relación con los ensayos clínicos: Los de fase IV corresponden a la primera administración a un número limitado de enfermos. Los de fase I realizan el estudio de la farmacología clínica y de la toxicidad. Los de fase II se aplican a un número extenso de enfermos y se compara con un placebo o con otros tratamientos. No requieren autorización del Ministerio de Sanidad y Consumo. Usted desea diseñar un estudio para evaluar, en el tratamiento de la hipertensión, la combinación de un IECA y un diurético, ambos a dos niveles de dosis, y su comparación con placebo, el diseño que usted consideraría más eficiente es: Un estudio factorial. Un estudio secuencial. Un diseño de Zelen sería el más apropiado. Ninguno de ellos es adecuado. . En una comunidad se ha detectado un clúster o agregación de casos de leucemia no atribuible a la variabilidad habitual de la enfermedad. ¿Cuál es el diseño MÁS adecuado para analizar su posible relación con la exposición a una fuente de ondas electromagnéticas?. Un estudio transversal. Un estudio de cohortes históricas. Un estudio de cohortes. Un estudio de casos y controles. ¿Cuál de los siguientes parámetros NO es una medida de dispersión?: Desviación estándar. Coeficiente de variación. Moda. Rango. . Un grupo de residentes de uci se plantean la relación entre desempleo e intento autolítico traumático. Para ello se realiza un estudio que sigue a 60 sujetos en situación de desempleo reciente comparados con otro grupo sin cambios recientes en su situación laboral. Se estudió la aparición de intentos autolíticos en ambos grupos ¿De qué tipo de diseño se trata?. Serie de casos clínicos. Estudio de cohortes. Estudio de cohortes retrospectivas. Estudio de casos y controles. Con respecto a los ensayos clínicos de superioridad, señale la respuesta INCORRECTAS: Son aquellos ensayos que se diseñan para detectar diferencias entre dos tratamientos. Es necesario que se determine a priori la diferencia que se considera clínicamente irrelevante (delta o límite de no-inferioridad). El análisis por intención de tratar (ITT) es el de elección en tipo de ensayos clínicos. Bajo determinadas circunstancias es posible interpretar un ensayo de superioridad como de no- inferioridad. ¿Cuál de las siguientes aseveraciones sobre el meta-análisis es correcta?. El objetivo del meta-análisis es resumir cuantitativamente los resultados de los estudios realizados. El meta-análisis es un ensayo clínico de grandes proporciones. Sería deseable evitar los ensayos clínicos negativos, así como los no publicados, para impedir sesgo de selección. Por definición, todos los meta-análisis son una fuente fidedigna de evidencia, siendo irrelevante la calidad de los ensayos o si incluyen los resultados de ensayos clínicos aleatorizados. Si selecciono al azar a un sujeto y, a partir de él, a 1 de cada 10 pacientes en función de su número de Historia Clínica, estoy haciendo un muestreo: Aleatorio simple. Estratificado. Sistemático. Consecutivo. ¿Cuál de las siguientes circunstancias NO define a un paciente con pluripatología crónica?. Mujer de 66 años, diagnosticada de HTA, enfermedad de Crohn, diabetes mellitus tipo 2 con retinopatía diabética. Mujer de 75 años, exfumadora, FEV1 75%, IMC 25, creatinina 1,2, síndrome ansiosodepresivo, Pfeiffer 30 y Barthel 100. Hombre de 82 años, diagnosticado de artrosis, con Barthel 40, HTA y dislipemia controladas farmacológicamente y enfermedad de Alzheimer. Hombre de 55 años, exfumador, diagnosticado de arteriopatía periférica sintomática y colitis ulcerosa. . En un estudio sobre el trastorno por estrés postraumático se ha codificado el nivel de ansiedad de los afectados como leve, moderado, grave y muy grave. ¿Qué tipo de escala de medición se ha empleado con la ansiedad en este estudio?: Dicotómica. Ordinal. De intervalo. De razón. ¿Cuál de las siguientes características es atribuible a los estudios de casos y controles?. Permiten conocer el riesgo asociado con la exposición a varios factores. Se incluye un grupo expuesto a un factor y otro grupo no expuesto. Son muy eficientes cuando la prevalencia de exposición al factor es muy baja. Son estudios aleatorizados. Defina el coeficiente kappa: Medida del grado de dispersión de los datos de una muestra. Medida de dispersión para datos asimétricos. Medida de la fiabilidad interobservador. Determinación de la posible forma de la relación entre dos variables. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones acerca de los factores de confusión es FALSA?: Deben estar asociados al factor de estudio. Deben estar asociados al criterio de evaluación. Su aparición es más frecuente en los ensayos clínicos. No han de ser un paso intermedio entre el factor de estudio y el efecto observado. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa con respecto a los estudios de casos y controles?. El nivel de evidencia científica se corresponde con un II-2. Si la prevalencia de la enfermedad es baja, el significado de la OR es similar a la del RR. Cuando tenemos un sesgo de clasificación no diferencial, aumenta el error tipo II. La incidencia en expuestos puede calcularse dividiendo el número de casos nuevos de la enfermedad entre la población de riesgo al inicio del estudio. El diseño de estudio epidemiológico que mejor se ajusta a la evaluación de la asociación entre una reacción adversa poco frecuente y un tratamiento farmacológico frecuentemente utilizado es: Un estudio de cohortes. Un estudio de casos y controles. Un estudio ecológico. Evaluación de series de casos. Usted dispone de una prueba diagnóstica de sífilis y decide hacer un despistaje de la enfermedad en la población que atiende. Sabemos que la sensibilidad de la prueba es de 0,95 y la especificidad de 0,95. Si la prevalencia de la sífilis en su población es de 1/1.000 aproximadamente, ¿cuál será el valor predictivo positivo?: 0,02 (2%). 0,95 (95%). 1,0 (100%). 0,05 (5%). . Aplicamos el PSA como test de cribado en un grupo de varones en los que se conoce una prevalencia del 30%. Sabemos que la sensibilidad del test es del 90% y la especificidad del 70%. Con estos datos, ¿cuál es el VPP de la prueba en este grupo de pacientes?: 27/48. 27/30. 49/52. 49/70. Aproximadamente el 95% de los 100 hipertensos incluidos en una muestra tienen una TAS entre 150 y 190 mmHg. Calcule un intervalo en el que se incluya el verdadero valor medio poblacional con una probabilidad del 95%: 168 - 172 mmHg. 169 - 171 mmHg. 167 - 173 mmHg. 165 - 175 mmHg. Un estudio relaciona las concentraciones de colesterol ligado a las lipoproteínas de alta densidad (HDL-Col) con el número de cigarrillos fumados en la actualidad en una muestra de 100 individuos. El coeficiente de correlación es - 0,15 (p < 0,05). ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es CORRECTA?. El consumo de tabaco es la causa de que disminuya el HDL-Col. El consumo de tabaco no es la causa de la disminución del HDL-Col, porque la correlación es débil. El consumo de tabaco es la causa de la disminución del HDL-Col, porque la correlación es estadísticamente significativa. Se ha observado una débil correlación negativa, estadísticamente significativa. La medida de frecuencia de enfermedad MÁS adecuada para el estudio de una enfermedad con largo período de latencia es la: Incidencia acumulada. Densidad de incidencia. Prevalencia. Tasa de incidencia. La enfermedad pediátrica A tiene una prevalencia del 3% en la población. Se ha demostrado mediante estudios epidemiológicos que el 70% de las persona que padecieron la enfermedad en la infancia desarrollarán la enfermedad B, mientras que solo desarrollarán la enfermedad B un 1% de las personas que no pasaron la enfermedad A en la infancia. Acabamos de diagnosticar a un paciente con la enfermedad B. ¿Cuál es la probabilidad de que haya pasado la enfermedad A en la infancia?. 3%. 7%. 10%. 70%. . Partiendo de dos muestras de 10 pacientes cada una, una de maniacodepresivos y otra de esquizofrénicos, medimos en ellos los niveles de serotonina en sangre antes y después de ser sometidos a una experiencia estresante, comparando los resultados en ambos grupos antes y después de dicha situación de estrés. ¿Con qué prueba compararemos los resultados?. t de Student para datos apareados. ANOVA para datos apareados. McNemar. Wilcoxon. Dos variables presentan un coeficiente de correlación de 0,30, que es estadísticamente significativo (p < 0,05). ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es CORRECTA?. La correlación entre ambas variables es débil. Se ha estudiado un número insuficiente de sujetos, por lo que se ha obtenido un coeficiente bajo. Las variables no están asociadas, ya que el coeficiente es menor de 0,50. Existen menos de un 5% de probabilidades de que la correlación sea mayor de 0,30. Un grupo de clínicos comparan su valoración de la gravedad de 100 sujetos con descompensaciones agudas de esquizofrenia paranoide, de cara a proponer nuevos criterios unificadores para especificar gravedad. Para medir su acuerdo, utilizan el estadístico kappa de Cohen. Inicialmente, el consenso es intermedio cuando clasifican a los pacientes entre \alta gravedad\, \gravedad media\ y \baja gravedad\. A continuación repiten el experimento, aunque utilizan una escala Likert con 6 posibles puntuaciones que van desde 1= \muy baja gravedad\ a 6= \muy alta gravedad\. El valor del kappa tenderá a: Bajar. Mantenerse estable. Aumentar. No se puede predecir. En un estudio, emplea como medida de dispersiones relativas el coeficiente de variación. Una de las siguientes afirmaciones acerca de este parámetro es ERRÓNEA. Señálela: Se emplea en la comparación de métodos de medida. Hace relativa la desviación típica de una distribución respecto a su media. Se expresa en porcentaje. Se expresa en las mismas unidades y dimensión que los métodos contrastados. Según lo cercano o alejado de la práctica habitual, se pueden distinguir dos tipos de ensayos clínicos, los explicativos y los pragmáticos, que presentan características diferentes. Señale la respuesta INCORRECTA: Los estudios explicativos tienen unos criterios de inclusión muy laxos para poder completar el reclutamiento lo antes posible. Los estudios pragmáticos intentan remedar la práctica clínica habitual, por lo que incluyen muestras grandes y heterogéneas. En los estudios pragmáticos, el análisis estadístico suele ser por intención de tratar y en los explicativos por protocolo. En los estudios explicativos, el enmascaramiento de los tratamientos es muy importante. . Se comparan dos fármacos antiepilépticos en un estudio realizado en dos grupos de pacientes. Cada grupo recibe un fármaco y cada uno de los grupos está formado por 50 integrantes. La variable resultado fue el número de crisis al mes que tuvieron los pacientes de cada grupo. Sabiendo que el test de Kolmogórov-Smirnov nos da un valor de p = 0,001. ¿Qué test emplearía para el contraste de hipótesis?. U Mann-Whitney. t de Student. Mc Nemar. ANOVA. Se compara la utilidad de dos fármacos, claritromicina y telitromicina, en un ensayo clínico cuya variable principal es la reducción de la mortalidad asociada a la neumonía adquirida en la comunidad. Los resultados no muestran diferencias estadísticamente significativas en la reducción de la mortalidad, pero el análisis de 10 variables secundarias muestra que en una de ellas (la reducción de la estancia media), resulta superior la claritromicina. ¿Qué afirmación la parece correcta entre las siguientes?. Este dato debe interpretarse con cautela, dado que hemos realizado un número importante de análisis secundarios. En base a estos datos, este estudio nos da la suficiente base como para recomendar claritromicina, ya que se ahorrará en costes sanitarios al recortar la estancia media. Deberíamos añadir la indicación de disminución de la estancia media hospitalaria en la ficha técnica de la claritromicina. Asumir la igualdad de los dos fármacos, ya que si una comparación resulta significativa, las otras también deberían serlo. Se quiere estimar la prevalencia de pediculosis en la población. ¿Cuál de los siguientes parámetros no sería necesario conocer?. Nivel de confianza (error alfa). Error beta. Una idea de la prevalencia de pediculosis en la población. La precisión estimada. ¿En cuál de las siguientes situaciones se requiere un MAYOR número de sujetos?. Cuanto menor es la variabilidad del criterio de evaluación. Cuanto mayor es el riesgo que se acepta de cometer un error alfa. Cuando se trabaja con una hipótesis unilateral. Cuanto menor es el riesgo que se acepta de cometer un error beta. ¿Cuándo NO son significativas las medidas de fuerza de asociación o de impacto o efecto?. Cuando su valor es 1. Cuando su valor es 0. Cuando Ie = Io. Cuando su valor está entre 0 y 1. Antes de realizar cualquier tipo de estudio que requiera trabajar con muestras se debe estimar el tamaño muestral necesario. Señale cuál de las siguientes razones que se exponen a continuación es FALSA en relación a esta necesidad: Un número excesivo de participantes aumentaría el coste del estudio innecesariamente. Los datos obtenidos trabajando con muestras se generalizarán a la población original. Manejar muestras es más barato, fácil y rápido. A pesar de todo lo anterior da poca precisión y hay que asumir bastante probabilidad de error. . Un investigador desea determinar la prevalencia de tabaquismo en niños de 12 años en una zona urbana mediante un estudio descriptivo. Para calcular el tamaño muestral que necesita para su estudio, ya posee los siguientes datos: tamaño de la población de 12 años, porcentaje de pérdidas, la precisión con la que desea dar la prevalencia que obtendrá (por ejemplo, 5%) y ha seleccionado un nivel de confianza (por ejemplo, 95%). ¿Qué otro dato le falta?. Estimar el error beta. Estimar la proporción esperada de tabaquismo. Estimar la desviación estándar del tabaquismo. Estimar el error alfa. Nos disponemos a estudiar los historiales médicos de los trabajadores de una fábrica desde hace 45 años. Entre los expuestos al producto químico z se observa una mayor incidencia a lo largo del tiempo de un tipo de cáncer. Estamos realizando un estudio: Ensayo de campo. Cohortes retrospectivo. Ensayo clínico. Descriptivo. Un paciente se somete a una prueba de cribado para el diagnóstico precoz de una enfermedad neoplásica. En nuestra población dicha prueba tiene una sensibilidad del 98,2%, una especificidad del 94,7%, un valor predictivo positivo del 66,2% y un valor predictivo negativo del 99,8%. Si la prueba arroja un resultado alterado, ¿qué probabilidad tiene de NO padecer la enfermedad?. 98,2%. 33,8%. 99,8%. 66,2%. En un ensayo clínico se evaluó la no-inferioridad del inhalador HDP-MDI (experimental) frente al inhalador FDC-ELIPTUS (control). El límite clínicamente relevante inferior se fijó en -50 ml en el volumen espiratorio forzado en el primer segundo (VEF1). Los resultados mostraron una diferencia absoluta en VEF-1 entre tratamientos de +8 mL a favor del inhalador HDP-1 V1DI (intervalo de confianza al 95%: -59 ml a +67 mi). Señale la afirmación CORRECTA: El inhalador FDC-ELIPTUS es no-inferior al inhalador experimental. El estudio no es concluyente. Ambos inhaladores son equivalentes. El inhalador HDP-MDI es no-inferior al inhalador control. En un estudio transversal se estudia la posible asociación entre una determinada enfermedad y 20 factores ambientales, encontrándose una asociación significativa con uno de ellos. ¿Qué afirmación podemos considerar correcta?. La asociación existe, ya que es estadísticamente significativa. Al realizarse 20 comparaciones, aumenta la probabilidad de encontrar un falso positivo. La asociación es un falso positivo. El resultado es concluyente. Para valorar la eficacia de un nuevo tratamiento en el mantenimiento de la remisión en pacientes con un brote moderado o grave de colitis ulcerosa, se ha diseñado un estudio cuya variable principal es la recaída de enfermedad un año después de iniciado el tratamiento. Si el estado actual del conocimiento de esta enfermedad indica la existencia de un tratamiento eficaz en esta indicación, señale cuál es el diseño ética y metodológicamente más adecuado para responder a la pregunta de investigación planteada: Estudio de casos y controles (casos constituidos por enfermos nuevos, controles constituidos por pacientes históricos recogidos del archivo de historias clínicas). Ensayo clínico de distribución aleatoria con dos grupos que comparan el fármaco experimental con placebo. Estudio de cohortes anterógrado en el que se analiza la evolución de la enfermedad en dos grupos de pacientes tratados respectivamente con el tratamiento reconocido y el tratamiento experimental, sin intervención por parte del investigador en la distribución de los pacientes a cada grupo. Ensayo clínico de distribución aleatoria con dos grupos en los que se compara el tratamiento experimental con el tratamiento eficaz previamente reconocido. e entre las siguientes escalas de medición, señale aquella que proporcione una mayor cantidad de información: Nivel nominal. Nivel ordinal. Nivel discontinuo. Nivel de razón. Una de las siguientes afirmaciones acerca de los ensayos comunitarios de intervención es FALSA. Indíquela: Tienen algunas características comunes con los ensayos de campo. Son de tipo experimental puro. Se aplican a poblaciones. Se aplican a individuos sanos. . La escala CHA2DS2VASc es pronóstica en cuanto el riesgo de ictus en pacientes con fibrilación auricular. Disponemos de un grupo de pacientes con fibrilación auricular (CHA2DS2VASc>1) anticoagulados. Se dividen dichos pacientes en dos grupos: grupo A (CHA2DS2VASc 2-3) y grupo B (CHA2DS2VASc >3). Se investiga la incidencia de ictus en ambos grupos a los 3 años de seguimiento. ¿Qué tipo de estudio estamos realizando?. Estudio transversal. Estudio de cohortes. Estudio de casos y controles. Ensayo clínico aleatorizado. Se realiza un estudio con el objetivo de valorar las diferencias entre la puntuación de la Escala de Glasgow de un grupo de pacientes que han sufrido un traumatismo craneoencefálico y ha sido atendido por el servicio de emergencias médicas y posteriormente en una unidad de críticos. Se compara la evolución de la puntuación del Glasglow a la llegada de los servicios de emergencias, a la llegada a la unidad de críticos y a las 24 horas del traumatismo. ¿Qué test de contraste de hipótesis utilizarías?. ANOVA. Wilcoxon. Friedman. Kruskal-Wallis. Se ha realizado un estudio de no-inferioridad comparando A frente a B en cuanto a la reducción del número de fracturas en pacientes con osteoporosis. Se fija el límite de no-inferioridad en -3%. Los resultados muestran una diferencia entre ambos de +5% a favor de A, IC 95% (-2% a +8%): A es no inferior. A es superior. A es equivalente terapéutico. El resultado no es concluyente. . Señale la afirmación INCORRECTA con respecto a los estudios de cohortes: Pueden evaluar la relación entre una enfermedad y varios posibles factores de riesgo. Son más caros que los de casos y controles, debido a que exigen un seguimiento en el tiempo. Como medida de impacto puede obtenerse la diferencia de incidencias o riesgo atribuible. Se pueden utilizar, y de hecho se suelen utilizar, para el estudio de exposiciones raras. . Usted dispone de una prueba diagnóstica de sífilis y decide hacer un despistaje de la enfermedad en la población que atiende. Sabemos que la sensibilidad de la prueba es de 0,95 y la especificidad de 0,95. Si la prevalencia de la sífilis en su población es de 1/1.000 aproximadamente, ¿cuál será el valor predictivo positivo?. 0,02 (2%). 0,95 (95%). 1,0 (100%). Con estos datos no se puede saber. . Estamos planeando hacer un ensayo clínico para comparar la eficacia de dos antibióticos para el tratamiento de la neumonía. ¿Cuál de los siguientes datos NO es útil para calcular el tamaño de la muestra?: El número de pacientes que ingresan con diagnóstico de neumonía en nuestro centro, que es de 5 a la semana. La probabilidad de obtener un resultado falso positivo (error tipo 1), que la fijamos en un 5%. La proporción de pérdidas de pacientes previstas, que en otros estudios similares de la literatura era de un 10%. La diferencia mínima clínicamente relevante entre los dos fármacos, que la consideramos de un 10%. . En un estudio sobre la prevención secundaria de accidentes cerebrovasculares con ácido acetil salicílico se encontró que la proporción de eventos en el grupo control fue control fue 0,07 y en grupo que recibió el antiagregante fue 0,09, lo que supuso una reducción de -29% del riesgo relativo. Los límites del intervalo de confianza al 95% de dicha reducción fueron -100% y +43%. ¿Cuál es la interpretación de este resultado?: Es igualmente probable que el fármaco doble el riesgo, que lo aumente en un 29% o que lo reduzca en un 43%, por lo que es estudio no aclara si el fármaco es eficaz. Se puede concluir que los pacientes que recibiesen el fármaco tendrían un riesgo de un 29% mayor. El 95% de los estudios iguales a éste mostraría una reducción del riesgo relativo de -100% a +43%, aunque serían más frecuentes los valores más próximos a -29% que los más próximos a -100% o a +43%. Por tanto, el estudio no ha sido concluyente. Para poder interpretar estos resultados es imprescindible conocer el número de pacientes que se incluyeron en el estudio. Hemos realizado un estudio en una población de 100 sujetos en la que conocemos que existe una prevalencia de 1% de infección por VIH, con una prueba que tiene una sensibilidad prácticamente de 1, y una especificidad de 0,95. Hemos obtenido seis tests positivos. Señale cuál de las siguientes afirmaciones es probabilísticamente correcta: Los 6 son verdaderos positivos. 5 de los 6 son falsos positivos. 5 de los 6 son verdaderos positivos. 1 de los 6 es un falso positivo. ¿Cuál de las siguientes características es propia de los ensayos clínicos pragmáticos o naturalísticos?: Evalúa la efectividad de las intervenciones más que su eficacia. Necesita un número menor de pacientes que los ensayos clínicos explicativos. Incluye una población muy homogénea. Tiene unos criterios de inclusión muy estrictos. Está usted comparando la distinta supervivencia de pacientes con cáncer de páncreas en estado avanzado con dos nuevos fármacos. ¿Qué test de contraste de hipótesis utilizaría en este caso?. Logaritmo del rango. U de Mann-Whitney. Friedman. Chi-cuadrado. Respecto al análisis de la varianza, señale la respuesta FALSA: Es útil para estudiar la relación entre una variable cualitativa con más de dos categorías y otra variable cuantitativa. Compara la dispersión debida al azar con la dispersión debida al factor en estudio. Determina cuál de las categorías de la variable cualitativa se asocia con mayores valores de la variable cuantitativa. Existe una variante de esta prueba para datos apareados. estamos diseñando un ensayo clínico controlado para evaluar el efecto de un nuevo fármaco antihipertensivo sobre la morbimortalidad cardiovascular. No obstante, sabemos que la presencia de elevación del colesterol LDL es un factor pronóstico muy relevante. Si pretendemos que los niveles de LDL se distribuyan por igual en ambos grupos de tratamiento, debemos elegir el siguiente tipo de aleatorización: Asignación aleatoria simple. Asignación aleatoria restrictiva. Aleatorización por bloques. Asignación aleatoria estratificada. Se realiza un ensayo clínico aleatorizado con 10.000 pacientes con un nuevo hipolipemiante comparado con atorvastatina. Los análisis a los 6 meses de tratamiento muestran una reducción media del LDL de 57mg/dL con el fármaco nuevo y de 55mg/dL con atorvastatina (p=0,01), sin diferencias en cuanto a mortalidad. El nuevo fármaco es 100 veces más caro que la atorvastatina. Marca la respuesta FALSA: Si realmente no existieran diferencias entre ambos tratamientos, en un 1% de estudios como este encontraríamos diferencias iguales o superiores a las que hemos encontrado. Las diferencias son estadísticamente significativas. Recetaré el nuevo fármaco, puesto que las diferencias son clínicamente muy relevantes. Una p muy significativa no implica que la diferencia sea muy importante. Mujer de 26 años, sin antecedentes de interés, con 5 semanas de amenorrea. Tiene pareja estable y no utiliza métodos anticonceptivos, por lo que, ante la amenorrea, decide realizar un test de embarazo. Al comprar el test de orina para embarazo en la farmacia, le comentan que estos test tienen un alto valor predictivo positivo y un bajo valor predictivo negativo. El valor predictivo positivo de una prueba diagnóstica se define como: Una cantidad = 1 menos la sensibilidad. La proporción de falsos positivos entre los pacientes con resultado negativo en el test. La probabilidad de que un individuo enfermo tenga un resultado positivo. La probabilidad de una enfermedad, dado un resultado positivo en el test. Respecto al análisis de los resultados de un estudio epidemiológico de cohorte mediante el riesgo relativo es cierto que: Se calcula dividiendo la incidencia de enfermedad en lo no expuestos entre la incidencia de la enfermedad en los expuestos. Carece de unidades. Es una medida del efecto absoluto del factor de riesgo que produce la enfermedad. En los estudios de cohorte tiene el mismo valor que el \odds ratio\. . En un ensayo clínico realizado sobre pacientes con infarto agudo de miocardio, se ha observado que la mortalidad del grupo que ha recibido el nuevo tratamiento es menor que la del grupo de referencia, con un riesgo relativo (RR) de 0,90 (intervalo de confianza del 95%: 0,75-1,05. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es CIERTA?. El resultado es estadísticamente significativo, ya que el intervalo de confianza excluye el valor RR = 0. Debe recomendarse el nuevo tratamiento, ya que la mortalidad del grupo que lo ha recibido ha sido menor. El nuevo tratamiento es más eficaz. El resultado no es estadísticamente significativo. ¿A qué propiedad de una medida se refieren los términos sensibilidad y especificidad?. Validez de criterio. Precisión. Fiabilidad. Validez de contenido. ¿Qué tipo de estudio utilizaría para demostrar la relación entre la epidermólisis bullosa y el consumo de AINEs por parte de las madres de los pacientes durante el embarazo?. Cohortes. Casos y controles. Ensayo clínico. Estudio transversal. Se han realizado dos ensayos clínicos controlados con placebo para comprobar el beneficio del metoprolol en pacientes que han sufrido un infarto agudo de miocardio. En el primero se incluyó a pacientes de alto riesgo y la mortalidad se redujo de un 40% con placebo a un 20% con metoprolol. En el segundo se incluyó a pacientes de bajo riesgo y la mortalidad se redujo de un 10% con placebo a un 5% con metoprolol. A la hora de interpretar estos resultados, ¿cuál de las siguientes afirmaciones NO es correcta?: El metoprolol reduce la mortalidad un 50% en los dos tipos de pacientes. El metoprolol es más eficaz en los pacientes de alto riesgo porque reduce el riesgo relativo de mortalidad un 20% en los pacientes de alto riesgo y sólo un 5% en los de bajo riesgo. El beneficio absoluto es mayor en los de alto riesgo porque evita 20 muertes por cada 100 pacientes tratados frente a sólo 5 muertes por cada 100 pacientes tratados de bajo riesgo. Si los recursos son limitados, es más rentable tratar a los pacientes de mayor riesgo porque se obtiene un beneficio absoluto mayor. Un estudio en el que se seleccionan sujetos libre de enfermedad que son clasificados según el nivel de exposición a posibles factores de riesgo y son seguidos para observar la incidencia de enfermedad a lo largo del tiempo es un: Estudio de casos y controles. Ensayo clínico. Estudio de una serie de casos. Estudio de cohortes. En un histograma, la frecuencia absoluta de las medidas de cada intervalo es directamente proporcional a: El área de cada rectángulo. La altura de cada rectángulo. La base de cada rectángulo. La suma de las áreas de todos los rectángulos. En un ensayo clínico se pre-define que el fármaco experimental será no-inferior al fármaco control si el límite superior del intervalo de confianza (lC) del riesgo relativo (RR) para la variable principal (infarto de miocardio) no supera el 1,20 (Diferencia clínicamente relevante: 20% en términos relativos). La variable principal ocurre en un 52% de los pacientes en el grupo experimental y 68% en el grupo control (RR = 0,90; lC 95% = 0,69 a 1,18). Señale la respuesta FALSA: El fármaco experimental no es superior al fármaco control en la reducción de la incidencia de infarto de miocardio en este estudio. El fármaco control no es superior al fármaco experimental en la reducción de la incidencia de infarto de miocardio en este estudio. El fármaco experimental es no-inferior al fármaco control bajo las condiciones del estudio. Ambos tratamientos son equivalentes con un 95% de confianza. En un ensayo clínico de no inferioridad se ha establecido como límite máximo para considerar el nuevo tratamiento como no inferior una diferencia de un 10% más de ictus isquémico respecto del tratamiento habitual. Los resultados del estudio muestran un RR de ictus isquémico del nuevo tratamiento respecto del tratamiento habitual de 1,03 (IC 95%: 0,96-1,11). ¿Qué conclusión se puede extraer de estos resultados?. El RR es > 1, lo que indica que el nuevo tratamiento aumenta el riesgo de ictus isquémico. Dentro del rango de valores más probables se incluye la posibilidad de un riesgo de ictus isquémico superior al límite establecido de no inferioridad. Como el IC 95% incluye el valor 1, se puede concluir que el nuevo tratamiento es no inferior. No se puede concluir nada, ya que el intervalo de confianza incluye tanto valores superiores como inferiores a 1. Se considera que dos fármacos son bioequivalentes, cuando: Contienen el mismo principio activo, aunque cambien los excipientes. Su vida media biológica, semivida o t ½ no difiere en más de un 5%. Los procesos de biotransformación metabólica tienen lugar a través de las mismas isoformas enzimáticas. Presentan una biodisponibilidad similar. En un estudio de cohortes en el que se compara un grupo de sujetos con hipertensión arterial y un grupo de sujetos con presión arterial normal, se obtiene un incidencia anual de infarto agudo de miocardio de 15 por mil y de 5 por mil, respectivamente. Asumiendo que no hay sesgos ni factores de confusión, ¿cuál sería el riesgo de infarto agudo de miocardio atribuible a la hipertensión entre los sujetos hipertensos?: 20 por mil por año. 15 por mil por año. 10 por mil por año. 3 por mil por año. . Disponemos de un nuevo antiagregante que presenta un NNT = 95 para la prevención de trombosis del stent y un NNH = 8 para la aparición de una hemorragia grave. El clopidogrel, fármaco utilizado habitualmente, presenta un NNT = 100 y una NNH = 75. Indica la respuesta CORRECTA: El nuevo antiagregante es más potente y más seguro que clopidogrel. El nuevo antiagregante es menos potente y menos seguro que clopidogrel. Valorando riesgo-beneficio, parece que la administración del nuevo antiagregante no está indicada. Valorando riesgo-beneficio, parece que la administración del nuevo antiagregante está indicada. En la actualidad, la clasificación DSM-5 de los trastornos mentales requiere la presencia de 5 o más síntomas, de una lista de 9, para el diagnóstico de trastorno depresivo mayor. Deben estar presentes durante 2 semanas y producir un malestar significativo en un área del funcionamiento. Además, no pueden deberse al consumo de sustancias o a una enfermedad médica. ¿Cuál de las siguientes estrategias permitiría un aumento de la especificidad del diagnóstico de trastorno depresivo mayor?. Requerir para el diagnóstico un mínimo de 6 síntomas de la lista de 9. Requerir para el diagnóstico un mínimo de 1 semana de duración. Permitir el diagnóstico aunque exista un consumo activo de gran cantidad de alcohol. Permitir el diagnóstico aunque exista un excelente funcionamiento en todas las áreas del funcionamiento. Un estudio tiene por objeto evaluar el efecto de un tratamiento sobre la intensidad de las crisis de asma bronquial en adultos. ¿Cuál es el factor de estudio?. Asma bronquial. Intensidad de crisis asmáticas. Tratamiento estudiado. No puede identificarse. Con respecto al estudio de cohortes, señale la opción FALSA: Se selecciona a los individuos según su exposición a determinado factor. La posibilidad de sesgos es mayor que en los estudios casos y controles. Permiten valorar una gama de efectos. Se obtienen estimaciones directas de la incidencia de la enfermedad, tanto en los sujetos expuestos como en los no expuestos. En un ensayo de no inferioridad se nos dice que las diferencias que se consideran clínicamente no relevantes son de hasta un 10%. Se fija un límite delta de no inferioridad de 0,90 al comparar el porcentaje de curaciones con el fármaco nuevo y con el fármaco de referencia. Al realizar el estudio el RR es de 1,23 y el intervalo de confianza es de 0,83 a 1,89. ¿Qué afirmación es correcta?. Podemos concluir la no inferioridad del nuevo fármaco. Parece que el estudio era muy potente para demostrar la hipótesis de no inferioridad. En el estudio se han encontrado diferencias a favor del nuevo fármaco que, sin embargo, no han alcanzado la significación estadística. El intervalo de confianza dice que son posibles diferencias de hasta un 17% a favor del fármaco nuevo. En una muestra de 36 sujetos, la media de puntuaciones en una escala EVA de dolor es 3, con una desviación estándar de 1. ¿En qué intervalo se encuentra el verdadero valor poblacional de la media de la escala, con P<0.05?. (1 - 5). (2 - 4). (2,5 - 3,5). (2,68 - 3,32). Si en la aleatorización de pacientes de un ensayo clínico se procura que los diferentes niveles de cierta variable que tiene relevancia para el pronóstico de la enfermedad estudiada (por ejemplo, los grupos \fumador\, \nunca fumador\ y \ex- fumador\ en un estudio de cardiopatía) se repartan por igual en los diferentes brazos del estudio, estos grupos se están considerando: bloques. conglomerados. factores. estratos. En un estudio realizado sobre un grupo de adultos varones, se observa que su cifra de tensión arterial sistólica (TAS), tras haber realizado determinado ejercicio, es de 180 mmHg, con un error estándar de 5 mmHg. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es CIERTA?. Las cifras normales de TAS en varones adultos después del ejercicio, oscilan entre 170 y 190 mmHg. Existe una confianza del 95% de que la media de TAS en varones adultos después del ejercicio se sitúe entre 170 y 190 mmHg. Existe una confianza del 95% de que la media de TAS en varones adultos después del ejercicio se sitúe entre 175 y 185 mmHg. El 95% de los varones adultos tienen cifras de TAS entre 170 y 190 mmHg después del ejercicio. Le encargan un estudio sobre la prevalencia de hepatopatía alcohólica en su comunidad autónoma. Vd. determinaría este parámetro mediante: Estudio de casos y controles. Estudio de corte o transversal. Ensayo clínico cruzado. Análisis de la varianza. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA con respecto al proceso de cribado (screening) poblacional?. Identifica a un subgrupo de personas con riesgo elevado de padecer enfermedad. Se refiere al período asintomático de la enfermedad. Requiere confirmación de los resultados negativos encontrados. Es diferente de la búsqueda oportunista de casos o \case finding\. ¿Qué tipo de análisis de evaluación económica debe utilizarse para comparar dos intervenciones sanitarias cuyos resultados son iguales?: Análisis coste-efectividad. Análisis coste-utilidad. Análisis de minimización de costes. Análisis de coste-consecuencia. Se llama Prevalencia a: Número de casos nuevos que surgen en una población en un determinado periodo de tiempo. Proporción de personas de una población que padecen una enfermedad a lo largo de un periodo de tiempo. Número de casos (tanto antiguos como recientes) de una determinada enfermedad que existen en una población, con respecto al total de la población. Frecuencia de una enfermedad en cualquier momento a lo largo de la vida de un individuo. ¿Qué percentil ocupa la posición media -2 DS en una distribución?. p2,5. p97,5. p10. p15. El minoxidil es un vasodilatador que, en su origen, se usaba de forma oral exclusivamente para tratar a pacientes con casos graves y resistentes de hipertensión, resultando eficaz en sujetos con HTA grave y resistente. Durante su uso clínico, se descubrió que algunos pacientes presentaban aumento del vello corporal, por lo que desde hace 30 años aproximadamente, este fármaco se utiliza para el tratamiento de la calvicie. Señale la opción falsa: La nueva indicación del minoxidil se ha encontrado en una fase IV del ensayo clínico. Para encontrar una nueva indicación de un fármaco es necesario volver a realizar el ensayo clínico desde fase I con el nuevo evento a estudio. La fase IV de los ensayos clínicos se engloba dentro de lo que se denomina farmacovigilancia. Se ha encontrado una nueva indicación, pero la fase IV de un ensayo clínico también permitiría encontrar efectos adversos infrecuentes. Si aplicamos una prueba de laboratorio para el diagnóstico de una determinada enfermedad que es dos veces más frecuente en hombres que en mujeres, ¿cuál de los siguientes parámetros será MÁS elevado en la población femenina que en la masculina?. La prevalencia de la enfermedad. La especificidad de la prueba. El valor predictivo positivo de la prueba. El valor predictivo negativo de la prueba. Los resultados de validación de una prueba son los que se detallan: VP 15, FP 5, VN 40, FN 10. Señale cuál es el valor de la especificidad de dicha prueba: 15/25. 40/45. 15/20. 40/50. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre las medidas de localización es FALSA?. La media aritmética es de fácil manejo matemático. La moda es el valor de presentación más frecuente. La media aritmética deja la mitad de los valores por encima y la mitad por debajo. La media aritmética, la mediana y la moda coinciden en una distribución unimodal simétrica. Se comparan los resultados académicos (aprobado/suspenso) de dos colegios, uno privado y el otro público. ¿Qué test sería el MÁS apropiado?. ANOVA. Chi-cuadrado. Regresión lineal. t de Student. Indique la prueba de significación estadística que se debe utilizar para la comparación de las medias de dos muestras independientes cuando las varianzas son distintas: t de Student. Test de Welch. Chi-cuadrado. Test exacto de Fisher. . Se desea conocer el grado de asociación que existe entre el síndrome metabólico y el déficit de vitamina D en la población general. Para ello se selecciona una muestra de un Centro de Salud entre los pacientes mayores de 18 años; se les cita y en la visita se les hace un examen clínico para determinar si cumplen los criterios de síndrome metabólico y se les extrae sangre para medir las concentraciones séricas de 25 hidroxivitamina-D. ¿Cuál es el diseño de este estudio?. Estudio de cohorte prospectivo. Estudio de corte transversal. Estudio de casos y controles. Estudio caso-cruzado ( o “case-crossover”). En el diagnóstico del VIH, ¿qué prueba se hace posteriormente después de haber obtenido un ELISA negativo?. Ninguna. Una más sensible. Una más específica. Repetirla. . ¿Cuál sería la estrategia IDEAL a la hora de realizar un programa de screening para una enfermedad?. Usar dos test muy sensibles consecutivamente. Usar primero un test muy específico y después uno muy sensible. Usar primero un test muy sensible y después uno muy específico. Usar primero un test muy específico y después uno con alto valor predictivo positivo. |