option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

EPIDEMIOLOGIA

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
EPIDEMIOLOGIA

Descripción:
Epidemiologia test

Fecha de Creación: 2025/07/08

Categoría: Otros

Número Preguntas: 107

Valoración:(4)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La discapacidad y años de vida potencialmente perdidos se observa en: La magnitud. La trascendencia. La vulnerabilidad. Ninguna de las anteriores.

La posibilidades de prevención y tratamiento exitoso al alcance de los servicios de salud, observa en: La magnitud. La trascendencia. La vulnerabilidad. Ninguna de las anteriores.

Estas se encuentran expresadas en indicadores de morbilidad y mortalidad: La magnitud. La trascendencia. La vulnerabilidad. Ninguna de las anteriores.

Entre las enfermedades transmisibles de corto periodo de incubación y alta letalidad se encuentra: viruela. colera. dengue. parotiditis.

Es un enfermedad transmisible cuya incidencia en humanos no se ha incrementado en los últimos 25 años del siglo XX o que amenaza incrementarse en el futuro cercano: Enfermedad aguda. Enfermedad crónica. enfermedad emergente. enfermedad reemergente.

Es la capacidad del agente infeccioso de poder alojarse y multiplicarse dentro de un huésped. infección. inefectividad. agente biológico. agente causal.

Es la capacidad del agente infeccioso de poder alojarse y multiplicarse dentro de un huésped sin que se aparezcan signos o síntomas clínicos manifiestos. Solo pueden identificarse por métodos de laboratorio o por la manifestación de reactividad positiva a apruebas cutáneas especificas (sinónimo: infección subclínica, asintomática U oculta). Infección. Infectividad. patogenicidad. Infección inaparente.

es la medida de número de casos nuevos, llamados casos incidentes, de una enfermedad originados de una población en riesgo de padecerla, durante un periodo de tiempo determinado. Incidencia. Prevalencia. Susceptibilidad. Resistencia.

Los postulados de Koch plantean que la enfermedad en la población se atribuye a un agente microbiano, único y específico por enfermedad y reproducible y aislable en condiciones experimentales; el control de la enfermedad en la población se enfoca a la interrupción de la transmisión o propagación del agente. Esto corresponde a: La era de la estadística sanitaria y el paradigma miasmatico. La era de la epidemiología de enfermedades infecciosas y el paradigma microbiano. La era de la epidemiología de enfermedades crónicas y el paradigma de los factores de riesgo. Ninguna de las anteriores.

Afirmaba que la epidemiología en mayor o menor grado sobrepasa los límites de la observación directa: Mayor Greenwood. Laframbolse. Frost. Lalonde.

La define como el estudio de la enfermedad considerada como fenómeno de masas. Mayor Greenwood. Laframbolse. Frost. Lalonde.

Probar hipótesis, estás frecuentemente son generadas por el análisis de los datos de vigilancia, la epidemia de SIDA fue detectada en 1981 en Estados Unidos con el análisis de un grupo de casos de una inmunodeficiencia adquirida, en homosexuales, con sarcoma de Kaposi y neumonía por Pneumocytis carinii. Se encuentra dentro de: La importancia de la epidemiología. Los usos de la epidemiología. Concepto de la epidemiología. Evolución de la epidemiología.

el estudio de la casualidad el estudio de las causas, como estrategia para formular intervenciones, llevó a los investigadores de la epidemiología a asumir modelos de casualidad explícita o implícitamente, es un tipo de: epidemiología clínica. Epidemiología comunitaria. Epidemiología moderna. Vigilancia epidemiología basada en la comunidad.

es una enfermedad cuya incidencia en humanos se ha incrementado en los últimos 25 años del siglo XX o amenaza incrementarse en un futuro cercano. Enfermedad transmisible. Enfermedad emergente. Enfermedad reemergente. Enfermedad aguda.

en cualquier enfermedad causada por un agente infeccioso específico o sus productos tóxicos, se manifiesta por la transmisión de este agente o sus productos de un reservorio a un huésped susceptible, ya sea directamente de una persona o animal infectado, o directamente por un medio de un huésped intermediario, de naturaleza vegetal o animal, de un vector o del medio ambiente inanimado. Enfermedad transmisible. Enfermedad emergente. Enfermedad reemergente. Enfermedad aguda.

es una enfermedad transmisible previamente conocida que reaparece como problema de salud pública tras una etapa de significativo de descenso de su incidencia y aparente control. Enfermedad transmisible. Enfermedad emergente. Enfermedad reemergente. Enfermedad aguda.

en los factores contribuyentes de la emergencia y reemergencia de las enfermedades transmisibles el relacionado al comportamiento sexual; uso de drogas; viajes; dieta; actividades al aire libre; uso de guarderías es: Atención de salud. Infraestructura en salud pública. Cambios ambientales. Conducta humana.

Así en la historia de la epidemiología moderna se pueden distinguir tres grandes eras, cada una de ellas con su paradigma dominante (Susser y Susser, 1996). La enfermedad en la población se atribuye a las emanaciones hediondas (miasma) de la materia orgánica en agua, aire y suelo; el control de la enfermedad en la Población se concentra en el saneamiento y el drenaje. Esto corresponde a: La era de la estadística sanitaria y el paradigma miasmático. La era de la epidemiologia de enfermedades infecciosas y el paradigma microbiano. La era de la epidemiologia de enfermedades crónicas y el paradigma de los factores de riesgo. Conducta humana.

La palabra epidemiologia que proviene de los términos griegos “epi” (encima), “demos” (pueblo) y “logos” (estudio), etimológicamente significa el estudio de “lo que está sobre las poblaciones”. La primera referencia propiamente médica de un término análogo se encuentra en: Hipócrates. Lalonde. Heródoto. Sócrates.

Desde su nacimiento como disciplina moderna, una premisa fundamental de la epidemiología ha sido la afirmación de que la enfermedad no ocurre ni se distribuye al azar, y sus investigaciones tienen como propósito identificar claramente las condiciones que pueden ser calificadas como “causas” de las enfermedades, esto se encuentra establecido en: La importancia de la epidemiología. La red causal. Distribución, frecuencia y determinantes de las condiciones de salud. La evolución de la epidemiología.

Como antes sucedió con las enfermedades infecciosas, en el estudio de las afecciones crónicas y degenerativas la epidemiología ha vuelto a jugar un papel fundamental, al mostrar la relación existente entre determinantes condiciones del medio ambiente, el estilo de vida y la carga genética, y la aparición de daños específicos en las poblaciones en riesgo lo indica en: Determinación de riesgos. La red causal. Distribución, frecuencia y determinantes de las condiciones de salud. Identificación y evaluación de las modalidades de la respuesta social.

Quien dio su apoyo a la promoción de la salud al desarrollar un plan detallado para un sistema médico nacional orientado a la prevención. Adam Smith. Frederick Winslow Taylor. Henry Fayol. Marc Lalonde.

En cuanto a la Vigilancia epidemiológica de enfermedades y otros problemas de salud. Hay epidemiólogos especialistas en investigar una enfermedad o un tipo de enfermedades, esto se encuentra dentro de: La evolución de la epidemiología. La importancia de la epidemiológica. Lo usos de la epidemiología. La historia de la epidemiología.

Es de utilidad en mis tiempos de normalidad y cobrar mayor relevancia durante las situaciones de crisis, derivadas de las emergencias y los desastres. Vigilancia Epidemiológica basada en la comunidad. La importancia de la epidemiológica. Epidemiología Moderna. Epidemiología Clínica.

Se define como la “la asistencia sanitaria esencial accesible a todos los individuos y familias de la comunidad a través de medios aceptables para ellos, con su plena participación y un costo asequible para la comunidad y el país” esto se dice de: Atención Primaria en Salud. Epidemiología Clínica. Epidemiología Moderna. Epidemiología Clínica.

Es el mecanismo mediante el cual los países y las áreas proveen mejor salud a las poblaciones y las personas, con mayor equidad en salud en los subgrupos poblacionales, y con menores costes, se trata de: Atención Primaria en Salud. Atención Primaria en Salud Renovada. Epidemiología Moderna. Epidemiología Clínica.

Ha contribuido a identificar y proponer alternativas en el diseño de los estudios y en el análisis estadístico con el propósito de prevenir o cuantificar esos errores “sistemáticos” para diferenciarlos de los “aleatorios”, esto es un tipo de: Atención Primaria en Salud. Vigilancia Epidemiológica basada en la comunidad. Epidemiología Moderna. Epidemiología Clínica.

Es un factor que puede ser un microorganismo, sustancia química, o forma de radiación cuya presencia, presencia excesiva o relativa ausencia es esencial para la ocurrencia de la enfermedad: Agente. Agente biológico. Agente no biológico. Agente casual.

Son organismos vivos capaces de producir una infección o enfermedad en el ser humano y los animales: Agente. Agente biológico. Agente no biológico. Agente casual.

Es un factor que está presente para la ocurrencia de una enfermedad, se trata de: Agente. Agente biológico. Agente no biológico. Agente casual.

Son un componente fundamental para el crecimiento y propagación de enfermedades: Persona. Tiempo. Lugar. Ambiente.

Es una persona o animal vivo, incluyendo las aves y los artrópodos, que en circunstancias naturales permite la subsistencia o el alojamiento de un agente infeccioso: Persona. Agente biológico. Agente. Huésped.

El elemento central de análisis que propone este modelo, es que la salud-enfermedad genera en las condiciones de trabajo y de vida del hombre y de cada conjunto poblacional: Modelo epidemiológico. Modelo económico. Modelo multicausal. Modelo social.

El estado de salud-enfermedad, tanto a nivel individual como social, resulta de la interacción de factores que se abordan de manera interdisciplinaria y que operan jerárquicamente en diferentes niveles de determinación: Modelo epidemiológico. Modelo geográfico. Modelo interdisciplinario. Modelo social.

La enfermedad resulta de la interacción de factores patológicos y factores propios del ambiente geográfico (factores geógenos); privilegia el ambiente geográfico como factor determinante del proceso salud-enfermedad. Modelo epidemiológico. Modelo geográfico. Modelo interdisciplinario. Modelo historico social.

Es una enfermedad parasitaria causada por la filaria llamada Onchocerca volvulus. Es transmitida a los humanos por las picaduras de la mosca negra. Esta enfermedad que se encuentra en fase de erradicación hacia el año 2030, esta es: Filariasis linfática. Tracoma. Chagas. Oncocercosis.

Conocida generalmente como elefantiasis, es una enfermedad tropical desatendida. La infección humana se produce por la transmisión de unos parásitos denominados filarias a través de los mosquitos. Esta enfermedad que se encuentra en fase de erradicación hacia el año 2030, esta es: Filariasis linfática. Tracoma. Chagas. Oncocercosis.

Los Anuarios de estadísticas vitales, historias clínicas, informes de consultas externas son registros propios de la: Vigilancia epidemiológica. Vigilancia activa. Vigilancia pasiva. Vigilancia centinela.

En este tipo de vigilancia puede utilizar elementos de varios tipos de vigilancia y se caracteriza por una rápida detección, inmediata acción y prevención específica. Vigilancia epidemiológica. Vigilancia activa. Vigilancia pasiva. Vigilancia centinela.

la shigelosis es una enfermedad de vigilancia epidemiológica relacionada con las enfermedades: Respiratorias. De Transmisión Sexual. Dermatológicas. Digestivas.

La calidad de los datos se ve comprometida, entre otras cosas, por: Diversidad de fuentes de datos sobre morbilidad. Ninguna de las anteriores. Dermatológicas. La política sanitaria.

Entre los factores que pueden afectar los datos de morbilidad se encuentran: Normas culturales y confidencialidad. Ninguna de las anteriores. La política sanitaria. Condiciones socioeconómicas.

Es el procedimiento medular de la vigilancia por medio del cual los servicios de salud informan rutinaria y obligatoriamente a la autoridad sanitaria sobre la atención de eventos sujetos a vigilancia. Registros. Encuestas y rumores. Notificación de casos. Investigación de casos y brotes.

Son procedimientos de recolección de información por los cuales se obtiene información en un punto específico de tiempo sobre determinadas características de interés, generalmente no disponibles en otras fuentes de datos. Registros. Encuestas y rumores. Notificación de casos. Investigación de casos y brotes.

Recuento y reporte sistemático de inhumaciones y causas de muerte con el fin de obtener información periódica sobre la frecuencia y distribución de la peste en Londres, la cual se publicaba en un "Boletín de Mortalidad", semanal que era utilizado para realizar acciones de control este se dio en el siglo: XIV. XVII. XVI. XVIII.

En situaciones de alerta epidemiológica, el sistema no requiere implementar de manera rápida en conjunto de instrumentos que le permitan obtener en información oportuna información de los datos y los contactos para realizar intervenciones eficaces. falso. verdadero.

La consolidación se encuentra dentro de la etapa de recolección de información, esta aseveración es: falso. verdadero.

Los agentes no infecciosos pueden ser: Relacionados a la cadena de infección. Biológicos. Físicos y químicos. No siempre suficientes, para causar la enfermedad.

Los dos tipos de diseño experimental son: Ensayos clínicos y ensayos comunitarios. Estudios transversales y estudios longitudinales. Estudios prospectivos y estudios retrospectivos. Estudios analíticos y estudios descriptivos.

Es el modelo tradicional de causalidad de las enfermedades transmisibles, esto se trata de. Ensayos clínicos y ensayos comunitarios. Enfoque epidemiológico. Triada epidemiológica. Cadena epidemiológica.

El agrupamiento inusual de casos en un espacio territorial muy circunscrito, cuando se mapea sistemáticamente los datos de la notificación de casos, esto es: Curva epidémica. Conglomerado espacial. Conglomerado. Conglomerado temporal.

Cuya incidencia aumenta como consecuencia de cambios en nuestra habilidad para detectar el agente que la causa, son las enfermedades. Emergentes aparentes. Emergentes. Reemergentes. Emergentes reales.

Es una característica frecuentemente empleada para describir la gravedad de una epidemia, a esto se le llama: Morbilidad. Letalidad. Prevalencia. Incidencia.

Hay dos grandes clases de investigación epidemiológica, estos son: Estudios Descriptivos y Estudios Analíticos. Letalidad. Estudios Experimentales y estudios transversales. Estudios Experimentales y estudios no experimentales.

Es el estudio de la frecuencia y distribución de los eventos de salud y de sus determinantes en las poblaciones humanas, y la aplicación de este estudio en la prevención y control de los problemas de salud. Epidemiología. Epidemiología Moderna. Triada Epidemiológica. Enfoque Epidemiológico.

Es el tiempo que transcurre desde la infección hasta que la persona se vuelve infecciosa: Periodo prepatogénico. Periodo de incubación. Periodo de latencia. Periodo patogénico.

La composición química y la morfología (tamaño, forma y estructura), son parte de: Propiedades extrínsecas. Propiedades intrínsecas. Agente causal. Periodo patogénico.

Son aquellos que dejan que la naturaleza siga su curso, no se manipulan las condiciones en las que se produce el resultado, estos son: Estudios analíticos. Ensayos descriptivos. Estudios experimentales. Estudios observacionales.

Los estudios de series de casos se encuentran dentro de: Ensayos comunitarios. Estudios descriptivos. Ensayos analíticos. Ensayos clínicos.

Los factores contribuyentes de la emergencia y la reemergencia de enfermedades transmisibles dentro de restricción o reducción de programas preventivos; inadecuada vigilancia de enfermedades transmisibles; escasez de personal entrenado (epidemiólogos, laboratoristas, especialistas en control de vectores) está relacionado con: Infraestructura de salud pública. Estudios descriptivos. Adaptación y cambio microbianos. Conducta Humana.

Es el tiempo que transcurre desde la infección hasta la presentación de síntomas: Periodo prepatogénico. Periodo de latencia. Periodo patogénico. Periodo de incubación.

Seleccionar el ítem o ítems correctos. A estas enfermedades transmisibles se les llama: Enfermedades Emergentes. Enfermedades Reemergentes. Enfermedades Crónicas. Enfermedades Agudas.

Proporciona el enfoque básico para generar hipótesis, inferencias y predicciones sobre el modo de transmisión y las probables exposiciones asociadas a mayor riesgo de adquirir la enfermedad o evento de salud en cuestión y proponer las correspondientes intervenciones dirigidas a controlar el problema de salud en la población, esto se trata de: Epidemiología Inferencial. Epidemiología Descriptiva. Epidemiología Analítica. Epidemiología de Campo.

Se refiere a la evolución de una enfermedad en un individuo a través del tiempo, en ausencia de intervención. Epidemiología Inferencial. Periodo patogénico. Historia Natural de la enfermedad. Periodo prepatogénico.

Son organismos vivos capaces de producir una infección o enfermedad en el ser humano y los animales. Agente. Agente no bilógico. Agente biológico. Agente causal.

Esta se da en función de en función del nivel de desarrollo del sistema local de vigilancia en salud pública (¿cuándo investigar. Respuesta epidemiológica. Investigación epidemiológica. Ninguna de las anteriores. Alerta epidemiológica.

Esto se da en función del nivel de organización del equipo local para aplicar un abordaje sistemático del problema (¿cómo investigar?), se trata de. investigación epidemiológica. Respuesta epidemiológica. Ninguna de las anteriores. Alerta epidemiológica.

La interacción entre agente ambiente y huésped se da en. Niveles de prevención. Respuesta epidemiológica. Niveles de prevención. Periodo prepatogénico.

Aquí se usa la triada de tiempo, espacio y persona, es esencial para detectar y caracterizar la ocurrencia de una situación epidémica, esto se trata de: Epidemiología Analítica. Respuesta epidemiológica. Epidemiología. Historia Natural de la Enfermedad.

El diagnóstico precoz y el y tratamiento inmediato son actividades que se encuentran en el periodo patogénico dentro de. Prevención secundaria. Prevención terciaria. Epidemiología. Prevención primaria.

24. También es conveniente registrar la ocurrencia de enfermedad a través de varios años para describir y predecir sus ciclos (un patrón regular de variación en períodos mayores a un año), así como su tendencia secular, esto se relaciona a: Enfoque epidemiológico. Persona. lugar. Tiempo.

De las personas que son infectadas, algunas no presentan síntomas ni signos clínicos en el curso de la infección, a esto se le llama. Infestación. infección aparente o clínica. Infección. infección inaparente o subclínica.

Es un factor que esta presente para la ocurrencia de una enfermedad, por lo general un agente es considerado una causa necesaria pero no suficiente para la producción de la enfermedad. Agente No biológico. infección aparente o clínica. Agente causal. Agente biológico.

Es una enfermedad transmisible previamente conocida que reaparece como problema de salud pública tras una etapa de significativo descenso de su incidencia y aparente control. Enfermedad reemergente. infección aparente o clínica. Enfermedad emergente. Enfermedad emergente real.

La entrada del agente, biológico o no biológico, en el huésped inicia el proceso de infección o el período de latencia en las enfermedades: Transmisibles. Crónicas. No Transmisibles. Agudas.

La capacidad de los agentes para infectar y producir enfermedades en los seres humanos depende también de. Susceptibilidad del huésped. Agente biológico. Huésped. Agudas.

Es el agrupamiento inusual de casos en un periodo corto de tiempo, puede ser de particular importancia para determinar si existe o no un cambio aparente en la ocurrencia usual de la enfermedad, esto es: Curva epidémica. Agente biológico. Corredor endémico. Conglomerado temporal.

La unidad geográfica puede ser el domicilio, la calle, el barrio, la localidad, el distrito, la provincia, el estado u otro nivel de agregación geopolítica, esto se relaciona con: Lugar. Agente biológico. Persona. Tiempo.

Es, esencialmente, un problema de salud pública de gran escala relacionado con la ocurrencia y propagación de una enfermedad o evento de salud claramente superior a la expectativa normal y que usualmente trasciende los límites geográficos y poblacionales propios de un brote. Brote. Epidemia. Pandemia. Tiempo.

El desarrollo sobre el cuerpo de agentes patógenos (ejem. piojos) se llama: Brote. Epidemia. Contaminación. Infestación.

Es una situación epidémica limitada a un espacio localizado. Como situación epidémica, por tanto, este es de aparición súbita y representa un incremento no esperado en la incidencia de una enfermedad. Brote. Epidemia. Endemia. Infestación.

Esta puede ser definida como la aplicación de los principios y métodos de la investigación epidemiológica para el estudio de problemas de salud inesperados, para los cuales se demanda una respuesta inmediata y una intervención oportuna en la población: Ninguna de las anteriores. Investigación epidemiológica de campo. Epidemiología descriptiva. Infestación.

Es cualquier enfermedad causada por un agente infeccioso específico o sus productos tóxicos, que se manifiesta por la transmisión de este agente o sus productos, de un reservorio a un huésped susceptible, ya sea directamente de una persona o animal infectado, o indirectamente por medio de un huésped intermediario, de naturaleza vegetal o animal, de un vector o del medio ambiente inanimado. Enfermedad crónica. Investigación epidemiológica de campo. Enfermedad transmisible. Enfermedad Aguda.

Las personas que presentan síntomas y signos clínicos en el curso de la infección, a esto se llama: Enfermedad crónica. Enfermedad emergente real. Infección aparente o clínica. Infección inaparente o subclínica.

Cuya incidencia aumenta por cambios en la interacción entre las poblaciones y el ambiente, es un tipo de: Enfermedad emergente aparente. Enfermedad emergente real. Infección aparente o clínica. Enfermedad emergente.

La investigación de brotes siempre es: Transversal. Introspectiva. Infección aparente o clínica. Retrospectiva.

El caso confirmado es el que contiene la evidencia definitiva de laboratorio, con o sin signos y/o síntomas compatibles con la enfermedad. verdadero. falso.

la definición de caso es fundamental en el desarrollo de un sistema de vigilancia, no debe ser simple y aceptable, esta aseveración es. verdadero. falso.

Dentro de los hitos históricos de la vigilancia aplicada al control de enfermedades en el que indica que se reconoció la vigilancia como parte integral de la provisión de salud a la población Peter Frank (1766) propuso en Alemania la creación de una política medica para hacer cumplir legalmente la política de salud dentro de la cual la vigilancia era parte integral.. XIV. XVI. XVII. XVIII.

en la salud publica la calidad del sistema se debe tomar en cuenta algunos atributos y el que indica que un sistema de vigilancia debe ser tan simple como sea posible , sin embargo, debe cumplir cabalmente con los objetivos para lo que fue echo. sensibilidad. aceptabilidad. sencillez. flexibilidad.

Enfermedades que ya han sido total o parcialmente erradicadas se encuentran. sarampion, rubeola, parotiditis. tetanos, sifilis congenita. colera, infeccion por virus ebola. poliomelitis, fiebre amarillaurbana, viruela.

Enfermedades transmisibles de corto periodo de incubacion y alta letalidad se encuentran. sarampion, rubeola, parotiditis. tetanos, sifilis congenita. colera, infeccion por virus ebola. poliomelitis, fiebre amarillaurbana, viruela.

La importancia para la salud pública que tiene un evento de salud va a depender entre otras características, de su magnitud. Prevalencia. Incidencia. Mortalidad. Letalidad.

Cuáles son los atributos que se deben tomar en cuenta en la salud pública. Aceptabilidad. Flexibilidad. Sencillez. Sensibilidad. Selectividad.

requiere identificar la red local de unidades notificadoras y el personal notificador, así como elaborar y difundir los procedimientos de notificación, incluidos los formularios y registros, la periodicidad de la notificación y el tipo de vigilancia que se pone en marcha, hablamos de.. DETECCIÓN. NOTIFICACIÓN:. CLASIFICACIÓN. VALIDACIÓN.

: procedimiento estandarizado de búsqueda activa y exhaustiva de información complementaria sobre uno o más casos asociados a determinados eventos, usualmente como respuesta organizada ante la sospecha de epidemia, sea originada por rumores, vigilancia o análisis de registro. DETECCIÓN. NOTIFICACIÓN:. INVESTIGACION DE CASOS Y BROTES. VALIDACIÓN.

procedimientos de recolección de información por los cuales se obtiene información en un punto especifico de tiempo sobre determinantes características de interés, generalmente no disponible en otras fuentes de datos. Las encuestas mas frecuentes son las serológicas, entomológicas, de morbilidad, socio- económicas, etnográficas y las llamadas encuestas de demografía y salud. DETECCIÓN. NOTIFICACIÓN:. INVESTIGACION DE CASOS Y BROTES. ENCUESTA.

son opiniones espontaneas y no confirmadas originadas en la comunidad y divulgadas por sus lideres y a través de los medios de comunicación de masas , asociadas al incremento de casos o muertes por una determinada causa. DETECCIÓN. RUMORES. INVESTIGACION DE CASOS Y BROTES. ENCUESTA.

son sistemas permanentes de consignación de eventos ejecutados por instituciones publicas o privadas donde se consigna regularmente la ocurrencia de ciertos eventos (nacimientos, defunciones, hospitalizaciones, inmunizaciones, accidentes de transito, contaminación ambiental, asistencia escolar y laboral). RUMORES. REGISTRO. INVESTIGACION DE CASOS Y BROTES. ENCUESTA.

tiene la ventaja de ser fácil, bajo costo y mas sostenible en el tiempo. VIGILANCIA ACTIVA,. VIGILANCIA CENTINELA. INVESTIGACION DE CASOS Y BROTES. VIGILANCIA PASIVA.

tiene la ventaja de garantizar mayor integridad al sistema, reduciendo significativamente la probabilidad de no detectar casos que efectivamente estén ocurriendo. VIGILANCIA ACTIVA,. VIGILANCIA CENTINELA. INVESTIGACION DE CASOS Y BROTES. VIGILANCIA PASIVA.

suele utilizar el formato de la vigilancia activa, una de sus aplicaciones es para la vigilancia de enfermedades emergentes o reemergentes o en aquellos lugares en los cuales las condiciones socioeconómicas no permite tener un sistema de vigilancia pasiva con representatividad nacional. VIGILANCIA ACTIVA,. VIGILANCIA CENTINELA. INVESTIGACION DE CASOS Y BROTES. VIGILANCIA PASIVA.

detección temprana de brotes mediante el análisis de síntomas antes del diagnóstico, respuesta más oportuna, ya que acorta el tiempo entre el inicio sintomático y la notificación, monitoreo continuo de riesgos sanitarios. VIGILANCIA ACTIVA,. VIGILANCIA SINDROMICA. INVESTIGACION DE CASOS Y BROTES. VIGILANCIA PASIVA.

En situaciones de alerta epidemiológica, el sistema requiere implementar de manera rápida un conjunto de instrumentos que le permiten obtener en forma oportuna información de los casos y los contactos para realizar intervenciones eficaces. VERDADERO. FALSO.

Deben ser instrumentos estandarizados y de aplicación sistemática y homogénea en todos los puntos del sistema de notificación, su numero debe ser el mínimo necesario y suficiente para mantener el proceso eficiente y oportuno. VERDADERO. FALSO.

La calidad de los datos se ve comprometida por. sistemas de vigilancia. la diversidad de fuentes de datos sobre morbilidad. los registros ordinarios de los hospitales. NINGUNO.

Entre los factores cuales pueden afectar los datos de morbilidad. normas culturales y confidenciales. condiciones socioeconomicas. politica sanitaria. NINGUNO.

Denunciar Test
Chistes IA