Epidemiologia Clinica
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Epidemiologia Clinica Descripción: yo soy este |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Utilizó por primera vez el término Epidemiología clínica al dictar la conferencia “Una nueva filosofía para viejas enfermedades” en la American Society for Clinical Investigation”. John R. Paul. Alva Feinstein. David Sackett. Jenicek. Tomas Beddoes. Pier C., Alexander Louis, Bichot y Magendie. Propuso la utilización de la epidemiología en el area clinica. John R. Paul. Alva Feinstein. David Sackett. Jenicek. Tomas Beddoes. Pier C., Alexander Louis, Bichot y Magendie. Segun ________: “La epidemiología clínica es una disciplina que posee los elementos necesarios para realizar investigación clínica con grupos de pacientes con el fin de evaluar el proceso diagnóstico y el pronóstico, así como comparar los tratamientos”. John R. Paul. Alva Feinstein. David Sackett. Jenicek. Tomas Beddoes. Pier C., Alexander Louis, Bichot y Magendie. El propone la epidemiología clínica como base para la construcción del edificio llamado investigación clínica. John R. Paul. Alva Feinstein. David Sackett. Jenicek. Tomas Beddoes. Pier C., Alexander Louis, Bichot y Magendie. La epidemiología clínica es la disciplina en la que participa el médico dedicado al cuidado de los enfermos, provisto de información epidemiológica y estadística, para estudiar los procesos de diagnóstico, tratamiento y pronóstico. John R. Paul. Alva Feinstein. David Sackett. Jenicek. Tomas Beddoes. Pier C., Alexander Louis, Bichot y Magendie. El propone “La epidemiología es la aplicación de los métodos epidemiológicos y biométricos a la atención cotidiana del paciente”. John R. Paul. Alva Feinstein. David Sackett. Jenicek. Tomas Beddoes. Pier C., Alexander Louis, Bichot y Magendie. Estudia la enfermedad en poblaciones humanas: escala colectiva. Investigación clinica. Epidemiologia clínica. Investigación epidemiologica. su proposito es: explicar la dinámica de la salud en poblaciones humanas, así como las respuestas sociales adoptadas para conservarlas o recuperarlas. Investigación clinica. Epidemiologia clínica. Investigación epidemiologica. La magnitud y distribución de las enfermedades, la forma en que varían entre diferentes poblaciones y las circunstancias con las que se asocia. Investigación clinica. Epidemiologia clínica. Investigación epidemiologica. Es la aplicación de los principios y métodos epidemiológicos a los problemas concernientes a la Medicina Clínica con el fin de brindar una mejor atención, realizar investigación y comprender críticamente la literatura médica. Investigación clinica. Epidemiologia clínica. Investigación epidemiologica. Compara la diferente probabilidad de ocurrencia de enfermedad en poblaciones que difieren entre si por alguna característica, por lo regular la causa.. Investigación clinica. Epidemiologia clínica. Investigación epidemiologica. Medico ingles, primero en apoyar la practica medica utilizando la mejor evidencia. Conocido por sus criticas a la forma en que se practicaba la medicina en aquella epoca. John R. Paul. Alva Feinstein. David Sackett. Jenicek. Tomas Beddoes. Pier C., Alexander Louis, Bichot y Magendie. Promotores de la medicina de observación. Sostenian que los medicos en su practica asistencial no solo se debian basar en su experiencia personal y que debian apoyarse cpn resultados de investigaciones que mostrara efectos cuantificables. John R. Paul. Alva Gordon Guyat. David Sackett. Jenicek. Tomas Beddoes. Pier C., Alexander Louis, Bichot y Magendie. Acuño el termino "Medicina basada en evidencias". John R. Paul. Gordon Guyat. David Sackett. Jenicek. Tomas Beddoes. Pier C., Alexander Louis, Bichot y Magendie. Establecieron las bases de la "lectura critica". John R. Paul. Tomas Beddoes. Jenicek. David Sackett. Gordon Guyat. Segun __________ la Medicina Basada en Evidencias es: “EL uso consciente, explícito y juicioso de la mejor evidencia disponible para la toma de decisiones sobre el cuidado del paciente individual”. John R. Paul. Gordon Guyat. David Sackett. Jenicek. Tomas Beddoes. Pier C., Alexander Louis, Bichot y Magendie. Es la capacidad del lector para hacer consciente una postura propia sobre lo expresado en el texto, descubriendo los supuestos implícitos, la idea directriz, los puntos fuertes y débiles de los argumentos y proponer otros planteamientos que superen los del autor, para así reafirmar o modificar su propia postura.. Lectura crítica. Pensamiento critico. Componentes de la lectura critica. Interpretar. Enjuiciar. Proponer. Los 5 pasos de la Medicina Basada en Evidencias. 1. 2. 3. 4. 5. Pregunta PICO. P. I. C. O. Operadores booleanos. and. or. and not. xor. Clasificación de las fuentes de información. Fuentes primarias de información. Fuentes secundarias de información. ¿Que quiere decir MeSH?. Medical Subject Headings. y ya. Bases de datos primarias. MEDLINE. EMBASE. CENTRAL. Metabuscadores. Bases de datos de revisiones sistemicas. Publicaciones secundarias. Guias de practica clinica. Documentos de consenso. Guías de McMaster: ¿Fue la distribución de los pacientes en los tratamientos realmente al azar? ¿Fueron informados todos los sucesos clínicos relevantes? ¿Fueron los pacientes estudiados similares a los que usted atiende? ¿Se consideraron tanto la significancia estadística como la clínica? ¿Es el tratamiento propuesto utilizable en la práctica clínica? ¿Todos los pacientes que entraron al estudio fueron evaluados al finalizarlo?. Para distinguir entre tratamientos útiles e inútiles. Etiología y causalidad. Curso clínico y pronóstico. Prueba Diagnóstica. Guías de McMaster: ¿La evidencia proviene de un experimento real en humanos? ¿Es la asociación sólida? ¿Es la asociación consistente de estudio a estudio? ¿Es la relación temporal correcta? ¿Existe un gradiente dosis respuesta? ¿Tiene la asociación sentido desde el punto de vista epidemiológico? ¿Tiene la asociación sentido desde el punto de vista biológico? ¿Es la asociación específica? ¿Es la asociación de causalidad análoga a otra, previamente demostrada?. Para distinguir entre tratamientos útiles e inútiles. Etiología y causalidad. Curso clínico y pronóstico. Prueba Diagnóstica. Guías de McMaster: ¿Se reunió una cohorte incipiente? ¿Se describió el patrón de referencia de los casos? ¿Se logró un seguimiento completo? ¿Se desarrollaron y usaron criterios objetivos para evaluar el desenlace? ¿La evaluación del resultado o desenlace se hizo en forma ciega? ¿Se tuvo en cuenta el papel de otros factores pronósticos pertinentes?. Para distinguir entre tratamientos útiles e inútiles. Etiología y causalidad. Curso clínico y pronóstico. Prueba Diagnóstica. Guías de McMaster: ¿Se hizo una comparación independiente y a ciegas con un estándar diagnóstico ideal? ¿Se incluyó un espectro adecuado de pacientes, es decir, de sujetos con enfermedad leve o grave? ¿Se describió en forma adecuada el medio donde se desarrolló el estudio al igual que el filtro por el que pasaron los pacientes? ¿Se determinó la reproducibilidad de los resultados de la prueba (precisión) y de su interpretación? ¿Se definió en forma adecuada el término normal? Si la prueba se propone como parte de un grupo o secuencia de pruebas, ¿se determinó su contribución a la validez global? ¿Se describieron con suficiente detalle las tácticas para desarrollar la prueba, de manera que ésta pueda replicarse con exactitud? ¿Se determinó la utilidad de la prueba?. Para distinguir entre tratamientos útiles e inútiles. Etiología y causalidad. Curso clínico y pronóstico. Prueba Diagnóstica. El primer paso en cualquier investigación y en la practica clinica. Pregunta de investigación. Observación. relaciona. Laguna subjetiva:. Lagunas objetivas:. Para que una pregunta sea cientidica, su respuesta debe. ser desconocida para toda la comunidad cientifica. tiene que sonar bien vergas. tiene que ser realizable. Es un ejercicio creativo de búsqueda, observación, imaginación, síntesis e invención inmersa en una realidad desconocida o al menos parcialmente desconocida. Se ajusta a ciertos modelos que los propios científicos han elaborado sistematizando su experiencia en la búsqueda de aproximaciones más finas y mejores de la realidad Se ajustan siguiendo el MÉTODO CIENTÍFICO. Planteamiento del problema. Hipotesis. plausabilidad. ______ son explicaciones tentativas, provisionales sobre un determinado problema y que están sujetas a verificación y confirmación. Planteamiento del problema. Hipotesis. plausabilidad. Hipotesis estadisticas. Hipotesis nula. Hipotesis alterna. El planteamiento del problema debe ser congruente con los conocimientos que la ciencia médica ha determinado como cercanos a la verdad: Planteamiento del problema. Hipotesis. Plausabilidad. relaciona. Conocimiento. Conocimiento científico. Ciencia. Diseño de investigacion ________________: Estudios observacionales Estudios experimentales. Por interferencua o tipo de participación del investigador. Temporalidad. Direccionalidad. Número de mediciones. Tipo de fuentes de datos. Descriptivo o comparativo. El investigador no interfiere con el evento estudiado, son los más usados en epidemiología (Solo identifica, registra, cuantifica, interpreta). Estudios observacionales. Estudios experimentales. El investigador interfiere con el evento estudiado al proponer y aplicar una intervención. Estudios observacionales. Estudios experimentales. Tipos de estudios experimentales. Casos y controles. Cohorte. Transversales. Experimentales puros. Cuasiexperimentales. Preexperimentales. Tipos de estudios observacionales. Casos y controles. Cohorte. Transversales. Experimentales puros. Cuasiexperimentales. Preexperimentales. Estudios experimentales, relaciona. Experimentales puros. Cuasiexperimentales. Preexperimentales. Clasificación de los diseños de investigación segun la relación temporal causa-efecto. retrospectivo. prospectivo. Clasificación de los diseños de investigación segun el numero de mediciones. TRANSVERSALES, INSTANTANEOS O VERTICALES:. LONGITUDINALES O DE SEGUIMIENTO:. Clasificación de los diseños de investigación segun el numero de poblaciones. DESCRIPTIVOS:. COMPARATIVOS:. Clasificación de las encuestas transversales. Encuestas descriptivas. Estudios analiticos. Objetivos de los estudios de casos y controles. Identificar factores de riesgo. Generar hipotesis para estudios subsecuentes. no se que mas poner. Es la selección, el regisstro y la codificación de un conjunto de comportamientos o hechos de un individuo o unidad en su medio natural. Pregunta de investigación. Observación. Recolección de datos e información. Medir. Consiste en fijar la atencion en una porción del universo. Pregunta de investigación. Observación. Recolección de datos e información. Medir. Mediante esta identiicamos realidades o acontecimientos especificos del cosmos a traves de nuestros sentidos. Pregunta de investigación. Observación. Recolección de datos e información. Medir. Es la base de las acciones medicas. Pregunta de investigación. Observación. Recolección de datos e información. Medir. Tipos de datos. Datos duros. Datos blandos. Es identificar una cualidad y delimitar las categorías del resultado. Pregunta de investigación. Observación. Recolección de datos e información. Medir. Son caractersticas medibles en los elementos del estudio, es una propiedad que puede variar y cuya variación es susceptible a medirse. Variable. Instrumento de medición. Metodo de medición. Sujeto de la medición. Individuo que hace las mediciones. Escalas de medición de las variables. Cualitativas. Cuantitativas. Variables cualitativas o categoricas. Nominales. Ordinales. Variables cuantitativas. Discretas. Continuas. Son fuentes de error en la medicion. Unidades o sujetos que serán medidos. Observador o quien mide. Instrumentos de medición. Análisis estadistico. Son mediciones que se distribuyen alrededor del valor real (tolerable en la investigación). Error aleatorio. Error sistematico. SESGO. Falta de reproducibilidad en la medición de las variables. Hay falta de representatividad en la muestra. Son caracteristicas de: Error aleatorio. Error sistematico. SESGO. Son mediciones desviadas en forma constante en una misma dirección fuera del valor real (no es tolerable en investigación). Error aleatorio. Error sistematico. SESGO. Error aleatorio. Se debe a:. Se puede evitar:. Hay falta de exactitud en la medición de las variables y falta de certeza (Inter e intra observador o respecto a un estandar de oro). Error aleatorio. Error sistematico. SESGO. Error sistemátco. Se debe a:. Se puede evitar:. El error sistematico en un estudio, conduce a una distorsion de los resultados. Error aleatorio. Error sistematico. SESGO. Un sesgo se puede presentar durante. La selección de la información. Elección del diseño metodológico. Selección de la muestra. Medicion. Aplicación de la maniobra. En el analisis de datos. Elección del tema de investigación. Recopilación de información. Son atributos de las mediciones. Consistencia. Validez. Confiabilidad. Replicabilidad. Una medicion es ______ cuando al repetirla en las mismas condiciones arroja el mismo resultado o uno muy parecido. Validez. Consistencia. Confiabilidad. Tipos de consistencia. CONSISTENCIA INTRAENSAYO O INTRAOBSERVADOR. CONSISTENCIA INTERENSAYO O INTEROBSERVADOR. Se refiere a que tanto concuerda el resultado de la medición con el valor real. Validez. Consistencia. Confiabilidad. Se refiere a que tanto concuerda el resultado de la medición con el valor real. Validez. Consistencia. Confiabilidad. Concordancia. Cuando existe un estandar de oro ue tanto concuerda ese estandar de oro con el resultado. Validez. Consistencia. Confiabilidad. Concordancia. Es la capacidad de la prueba para medir lo que pretende medir. Validez. Consistencia. Confiabilidad. Concordancia. Validez interna y externa. Interna. Externa. Validez. Validez de apariencia. Validez de contenido. Validez de expresion. Validez de criterio. Validez de constructo. Esta relacionado tanto con la validez como con la consistencia y se aplica de manera especial en estudios de psicologia. Se incluye en las valoraciones de validez de los instrumentos de medición. Validez. Consistencia. Confiabilidad. Concordancia. Se expresa con coeficientes: variabilidad entre los individuos/variabilidad total de los resultados. Validez. Consistencia. Confiabilidad. Concordancia. Para medirlo se utiliza la prueba allfa de cronbach. Validez. Consistencia. Confiabilidad. Concordancia. Metodos para medir la consistencia. Evaluación de la concordancia. Coeficiente de variación. Prueba kappa y Prueba kappa ponderada. Coeficiente de correlación intraclase. Metodo de Bland y Altman. Prueba alfa de cronbach. El porcentaje de _______ es la proporción de casos en donde ambos observadores o uno mismo, en ambas observaciones emiten la misma respuesta. Validez. Consistencia. Confiabilidad. Concordancia. Para determinar la ______ entre observadores e intraobservador, se comparan las observaciones realizadas por dos o mas observadores o bien por la misma persona en 2 ocasiones. Validez. Consistencia. Confiabilidad. Concordancia. El coeficiente de ____ estima la concordancia no debida al azar. Prueba alfa de cronbach. Prueba kappa ponderada. Prueba kappa. Evaluación de la concordancia. Coeficiente de variación. Coeficiente de correlación intraclase. Metodo de Bland y Altman. El porcentaje de concordancia puede ser. Concordancia absoluta u observada. Concordancia especifica. Concordancia esperada debida al azar. Interpreyación de los valores de Kappa de acuerdo a Landis y Koch. <0. 0 a 0.20. 0.21 a 0.40. 0.41 a 0.60. 0.61 a 0.80. 0.81 a 1.00. es el conocimiento organizado y comprobable del mundo real, de todo lo que nos rodea, así como de nosotros mismos. Ciencia. Investigación. Distribución normal o gaussiana. es indagar, es un proceso mental y acciones de búsqueda para encontrar la verdad o realidad sobre un hecho, también es crear o innovar. Es científica cuando se organiza y aplica metodos cuantitativos o cualitativos para comprobar sus observaciones. Ciencia. Investigación. Relaciona. Investigación en Ciencias Básicas:. Investigación en Ciencias Aplicadas y desarrollo tecnológico:. Investigación en Ciencias Sociales:. Investigación en Ciencias Médicas:. Relaciona. Investigación cientifica. Investigación clinica. Las variables cualitativas pueden ser: Dicotomicas:. Policotomicas:. Relaciona. Medidas de tendencia central. Medidas de dispersion. Riesgo relativo. RR=1:. RR>1:. RR<1:. Distribución basada en teoría estadística. Describe la distribución de frecuencias de repetidas mediciones del mismo objeto físico, realizado por el mismo instrumento. La distribución de los valores se debe únicamente a la variación aleatoria. Es simétrica y con forma de campana. Ciencia. Investigación. Distribución normal o gaussiana. relaciona. Estudio retrolectivo. Estudio retrospectivo. Estudio regresivo. |