Estadistica epidemiologia MIR
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Estadistica epidemiologia MIR Descripción: desgloses |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
. Estadística descriptiva MIR 2017 130. En una población se quiere determinar la preva- lencia de pediculosis en niños menores de 12 años. Para ello se divide la población en barrios y en cada uno de ellos se toma una muestra aleatoria cuyo tamaño idóneo ha sido previamente determinado. El tipo de muestreo utilizado ha sido: Muestreo aleatorio simple. Muestreo aleatorio estratificado. Muestreo aleatorio por conglomerados. Muestreo sistemático. MIR 2015 184. Se ha determinado en un grupo de sujetos la pre- sencia (x=1) o ausencia (x=0) de bacteriuria. ¿De qué tipo de variable se trata?. Ordinal. Numérica. Categórica. Cuantitativa continua. Cuantitativa discreta. MIR 2014 190. Con objeto de comprobar la eficacia de un trata- miento para dejar de fumar se compara un grupo control (con placebo) con un grupo tratado. Para que los grupos sean comparables es importante que no difieran mucho en la edad de los partici- pantes. Nos informan que la media de edad en el grupo control es 52 años y que en el grupo tratado también es 52 años. A partir de dicha información podemos decir que: Los grupos no difieren respecto a la distribución de la variable edad. Si el estudio está bien diseñado, no nos puede dar la misma media de edad en ambos grupos. Para comparar la distribución de la variable edad en ambos grupos sería conveniente conocer una medida de dispersión como la desviación típica además de la media. Para la conclusión final no importa la distribución de la edad en ambos grupos, sólo si el tratamiento es efectivo o no. Si además de la media, coinciden la mediana y la moda podemos afirmar que los grupos no difieren respecto a la distribución de la variable edad. MIR 2013 175. En una población, el valor medio del colesterol total es de 216 mg/dl, con una desviación típica de 5 mg/ dl. El porcentaje de personas cuyo nivel de coleste- rol es mayor de 226 mg/dl es, aproximadamente: El 0,025%. El 0,5%. El 2,5%. El 5%. El 10%. MIR 2013 177. ¿Cuál de los siguientes parámetros mide el apunta- miento de una distribución?. El coeficiente de Fisher. Los cuartiles. La varianza. La curtosis. La amplitud. MIR 2012 186. Va a realizar un ensayo clínico aleatorizado para comparar la eficacia de dos tratamientos para dejar de fumar. Como cree que el sexo puede influir en el resultado, le gustaría asegurar que la proporción de hombres y mujeres es similar en los dos grupos de tratamiento. ¿Qué tipo de aleatorización utilizaría?. Aleatorización por bloques. Aleatorización estratificada. No es necesaria la aleatorización si aseguramos el co- rrecto enmascaramiento del tratamiento. Aleatorización por centros. Aleatorización simple. MIR 2011 173. Un estudio informa que la mediana de supervi- vencia de los pacientes después del diagnóstico de cierto tipo de cáncer es de 6 años. ¿Esto quiere decir que?. No hay ningún paciente que sobreviva menos de 6 años. La mitad de los pacientes sobreviven aproximada- mente 6 años. El valor esperado del tiempo de supervivencia es 6 años. No hay ningún paciente que sobreviva más de 6 años. La mitad de los pacientes sobreviven más de 6 años. MIR 2010 178. ¿Cuál de los siguientes índices NO es una medida de dispersión?. Desviación estándar. Varianza. Rango de amplitud. Desviación media. Mediana. MIR 2009 193. Se realiza un estudio para determinar si se produce o no hemorragia digestiva con un determinado tipo de tratamiento. En este caso la variable principal del estudio es de tipo?. Cualitativo continuo. Categórico ordinal. Categórico discreto. Cualitativo binario. Categórico dependiente. MIR 2009 210. Hemos realizado un estudio de investigación en una determinada área de salud en el que se han incluido 500 pacientes con hipertensión arterial mediante un muestreo de casos consecutivos. Este tipo de muestreo consiste en: Escoger “a dedo” a los individuos entre la población accesible que se suponen más apropiados para partici- par en el estudio. Dividir a la población en subgrupos de acuerdo a cier- tas características, y escoger una muestra al azar de cada uno de esos grupos. Enumerar cada unidad de la población accesible y se- leccionar una muestra al azar. Elegir a cada individuo que cumpla con los criterios de selección del estudio dentro de un intervalo de tiempo específico o hasta alcanzar un determinado número. Extraer una muestra al azar a partir de agrupaciones naturales de individuos dentro de la población. . Estadística inferencial MIR 2019 122. Si el número de observaciones de una muestra se multiplica por 4, el error típico (o estándar) de la media: Se divide por 4. Se divide por 2. Se multiplica por 4. Se multiplica por 2. MIR 2018 215. ¿Con cuáles de las siguientes medidas podemos reducir la amplitud de un intervalo de confianza?. Aumentando el tamaño muestral o disminuyendo el grado de confianza. Disminuyendo el tamaño muestral o disminuyendo el grado de confianza. Aumentando el tamaño muestral o disminuyendo la potencia estadística. Aumentando el tamaño muestral o aumentando el grado de confianza. MIR 2015 185. Se realiza una estimación poblacional de los niveles de creatinina en sangre, en un grupo de mujeres embarazadas, obteniéndose los siguientes resulta- dos: media (×) 0,8 mg/dL; desviación típica (s) 0,62 mg/dL; tamaño muestral (n) 85 mujeres. Según los datos anteriores el intervalo de confianza para la media poblacional (?) con un nivel de confianza de 95% (Z=1,96), es: 0,8 ± 0,04. 0,8 ± 0,13. 0,8 ± 0,62. 0,8 ± 1,96. 0,8 ± 0,07. MIR 2014 191. Un Pediatra desea estudiar el sobrepeso en los niños de 14 años, según los valores del IMC (índice de masa corporal). Para estimar el tamaño muestral necesario propone un nivel de confianza del 95% y una precisión de 1 unidad de IMC. ¿Qué más pará- metros necesita conocer para determinar el tamaño muestral?. La media del IMC en la población. La varianza del IMC. La media y la desviación típica del IMC. El tamaño de la población y la media del IMC. La desviación típica del IMC y el tamaño de población. MIR 2012 172. Si desea conocer la imprecisión esperada al estimar la media de una variable recurrirá a: El error estándar (típico). La desviación estándar (típica). La varianza de la variable. El rango intercuartílico. El coeficiente de variación. Contraste de hipótesis MIR 2019 115. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre los ensa- yos clínicos es CORRECTA?. Los ensayos clínicos de no inferioridad permiten con- cluir sobre si dos medicamentos son bioequivalentes. Las variables intermedias o subrogadas permiten ga- rantizar que un efecto intermedio se traduce en el efecto final deseado. En el diseño de un ensayo, el nivel de tolerancia con el error de tipo 2 es habitualmente mayor que con el error de tipo 1. El error de tipo 1 puede tener como consecuencia que no se siga investigando un nuevo fármaco que poten- cialmente sería eficaz. MIR 2019 118. Un meta-análisis de 9 estudios observacionales retrospectivos de pequeño tamaño muestral en pacientes con tumores cerebrales encuentra un riesgo relativo de hemorragia intracraneal (HIC) en anticoagulados de 2,14 en comparación con los no anticoagulados, con un intervalo de confianza al 95% entre 0,98 y 4,56. La heterogeneidad entre estudios es significativa (I2 >50%). Señale la conclu- sión más ajustada a la calidad de los datos disponi- bles y el resultado obtenido: Podemos concluir con un 95% de confianza que la anticoagulación no aumenta el riesgo relativo de HIC en pacientes con tumores cerebrales más allá de un 456%. No podemos descartar que exista un riesgo aumen- tado de HIC en pacientes anticoagulados con tumores cerebrales. Podemos concluir que existe un riesgo aumentado de HIC en pacientes anticoagulados con tumores cere- brales. Podemos descartar que exista un riesgo aumentado de HIC en pacientes anticoagulados con tumores ce- rebrales, pudiendo incluso reducirse el riesgo absoluto de HIC con anticoagulación en un 2%. MIR 2018 25. Pregunta vinculada a la imagen n.º25. De acuerdo a los resultados del ensayo clínico incluidos en la imagen vinculada a la pregunta, ¿cuál de las siguientes conclusiones es cierta?. Mirgliptin reduce significativamente la tasa anual de eventos cardiovasculares en comparación con metfor- mina, con una hazard ratio por debajo de 1 y una p significativa de 0,01. El estudio no es concluyente, porque el límite inferior del intervalo de confianza al 95% del hazard ratio no puede descartar que la diferencia a favor de mirgliptin sea menor del 30% en términos relativos. Se demuestra la no inferioridad de mirgliptin porque el valor de p de superioridad no es significativo. Mirgliptin es no inferior a metformina de acuerdo a las condiciones prefijadas en el protocolo del estudio. MIR 2018 214. Se está evaluando la supervivencia de los pacientes infectados por el virus de inmunodeficiencia huma- na (VIH) en función del momento de adquisición de la infección. ¿Cuál de las siguientes pruebas es la más adecuada para el objetivo propuesto?. Prueba t de Student. Cálculo de la regresión lineal. Estimador de Kaplan-Meier. Cálculo de la regresión logística. MIR 2017 122. La prueba de “chi cuadrado” se puede utilizar para determinar: El grado de asociación en variables cuantitativas. Comparación de medias en dos muestras. La igualdad de varianzas en dos grupos. El grado de asociación en variables cualitativas. MIR 2017 123. El grosor del pliegue subcutáneo de grasa a nivel del tríceps se utiliza a veces para evaluar la can- tidad de grasa corporal. Esta variable no se distri- buye normalmente en las poblaciones. Queremos comparar el valor medio de esta variable en dos poblaciones que suponemos presentan distinta condición nutricional. La prueba estadística más adecuada para contrastar la hipótesis es: La prueba de Mann-Whitney. La prueba t de Student. El cálculo del coeficiente de correlación de Pearson. La prueba F de Snedecor. MIR 2017 124. La eficacia de tres tratamientos para la reducción del acné se mide mediante el número de lesiones que desaparecen. Se aplica cada tratamiento a un grupo de voluntarios y se comparan los resultados. La prueba estadística más apropiada para evaluar las diferencias entre grupos es: Análisis de la varianza de una vía. Análisis factorial (multivariante. Prueba exacta de Fisher. Análisis de la regresión. MIR 2016 29. Pregunta vinculada a la imagen n.º 29. Un ensayo clínico, publicado en New England Journal of Medicine, estudió el efecto de admi- nistrar un tratamiento anticoagulante “puente” subcutáneo con heparina de bajo peso molecular respecto de un placebo en pacientes con trata- miento anticoagulante crónico que estaban pro- gramados para una intervención quirúrgica, a los que se interrumpió el anticoagulante oral desde unos días antes de la cirugía hasta las 24 horas postoperatorias. Tanto la heparina como el placebo se administraron por vía subcutánea desde 3 días antes y hasta 24 horas antes de la intervención, y posteriormente, desde los días 5 a 10 postopera- torios. El análisis principal fue para contrastar si el tratamiento con placebo (No bridging) era no inferior a la heparina (Bridging), considerando un margen de no inferioridad del 1% para la diferen- cia en la aparición de tromboembolismo arterial. Considerando los datos de la tabla adjunta, ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es INCORRECTA. Se observó una frecuencia significativamente menor de tromboembolismo arterial en el grupo que recibió tratamiento anticoagulante “puente”. No se observaron diferencias significativas en la mor- talidad entre los dos grupos. La administración de tratamiento “puente” con he- parina de bajo peso molecular se asoció a una mayor frecuencia de sangrados mayores y menores. Se pudo concluir que el tratamiento con placebo no es inferior en cuanto a la frecuencia de tromboembo- lismo arterial que la utilización “puente” de heparinas de bajo peso molecular, descartando diferencias supe- riores a un 1%. MIR 2016 190. En un ensayo clínico se evalúa la no inferioridad del forbuterol frente a serbuterol, siendo la variable principal del estudio el volumen espiratorio forza- do en el primer segundo (VEF1, medido en litros). El límite de no inferioridad se establece en -0,18 litros de diferencia absoluta. Los resultados muestran una diferencia en VEF1 entre forbuterol y serbute- rol de +0,26 litros (intervalo de confianza al 95%: -0,15 a +0,40). Señale la respuesta correcta. Forbuterol es no inferior a serbuterol. Serbuterol es no inferior a forbuterol. Forbuterol es no inferior a serbuterol y también supe- rior, porque mejora en 0,26 litros el VEF1. El estudio no es concluyente en cuanto a demostrar la no inferioridad de forbuterol. MIR 2016 194. La utilización de la técnica estadística de la regre- sión múltiple permite: Determinar los valores mínimos de la variable depen- diente. Establecer qué variables independientes influyen en la variable dependiente. Determinar la importancia de la variable dependiente en la población. Establecer la relación simultánea entre un gran nú- mero de variables predictoras. MIR 2015 186. Algunos trabajos muestran indicios de que existe relación entre la calidad del sueño de las personas y la tendencia a la depresión. Para obtener los anteriores resultados, los investigadores usaron dos cuestionarios distintos, uno sobre la calidad del sueño y otro sobre los síntomas de depresión que asignaban una puntuación a cada paciente en cada uno de ellos. ¿Qué prueba estadística cree usted que utilizaron para contrastar su hipótesis?. Prueba “t de Student”. Análisis de regresión logística. Análisis de la varianza. Prueba de “Chi cuadrado. Coeficiente de correlación. MIR 2015 190. En un ensayo clínico se evaluó la no-inferioridad del inhalador HDP-MDI (experimental) frente al inha- lador FDC-ELIPTUS (control). El límite clínicamente relevante inferior se fijó en -50 ml en el volumen espiratorio forzado en el primer segundo (VEF1).Los resultados mostraron una diferencia absoluta en VEF1 entre tratamientos de +8 mL a favor del inhalador HDP-MDI (intervalo de confianza al 95%: -59 ml a +67 ml). Señale la respuesta CORRECTA: El nuevo inhalador HDP-MDI es superior al inhalador control. El inhalador FDC-ELIPTUS es no-inferior al inhalador experimental. El estudio no es concluyente. Ambos inhaladores son equivalentes. El inhalador HDP-MDI es no-inferior al inhalador control. MIR 2014 33. Pregunta vinculada a la imagen n.º 17 La siguiente figura describe la función de super- vivencia de la variable progresión libre de enfer- medad (Progression-free Survival, PFS) mediante el método de Kaplan-Meier de dos grupos de pacientes. Grupo A: pacientes tratados con el mejor tratamiento de soporte (Best Suportive Care, BSC). Grupo B: pacientes que además de BSC reciben Panitumumab. Datos complementarios a la figura: pacientes con progresión de enfermedad: Grupo A = 184/232 (79%), Grupo B = 161/231 (70%). Porcentaje de censuras: Grupo A = 24/232 (10%), Grupo B = 38/231 (16%). Prueba de log-rank p <0.0001. Hazard ratio [95%CI]: 0,54 [0,44-0,66]. Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta: La ganancia en términos de mediana de tiempo hasta la progresión en el Grupo B, no llega a superar dos semanas en relación al Grupo A. Para interpretar los resultados de estas dos curvas de supervivencia es necesario y suficiente la evaluación y contraste de los porcentajes de progresión, es decir 79% en el Grupo A versus 70% en el Grupo B. El ratio de las medianas en el tiempo hasta progresión de los dos grupos de tratamiento es 0,54. La prueba de log-rank evalúa la diferencia promedio en el tiempo de seguimiento. Los resultados de la prueba de log-rank y la estima- ción del hazard ratio (intervalo de confianza al 95%, IC 95%), no son compatibles puesto que el primero indica que las diferencias son significativas mientras que el segundo que no lo son. MIR 2014 34. Pregunta vinculada a la imagen n.º 17 Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta: Todos los pacientes del estudio excepto uno han pre- sentado progresión de la enfermedad a las 50 sema- nas de seguimiento. Dado que al final del tiempo de seguimiento se sola- pan las curvas de supervivencia, no se debería describir los resultados como estadísticamente significativos. La reducción del riesgo de progresión de la enferme- dad en el grupo B (BSC + panitumumab) es del 46% con respecto al grupo A (BSC solo). El promedio de tiempo hasta la progresión es el mejor estimador del efecto de los tratamientos y la dife- rencia entre grupos debería indicarse para evaluar su relevancia. El análisis de hazard ratio no es aceptable puesto que el porcentaje de censuras es distinto entre grupos, p <0,0001. MIR 2014 192. El coeficiente de correlación de Pearson indica que existe asociación estadística entre dos variables cuando: Su valor es positivo. Su valor está entre −1 (menos uno) y 1 (uno). Su valor se aproxima a cero. Su valor es igual o muy similar al tamaño muestral uti- lizado para su cálculo. Su valor se acerca a sus valores extremos posibles, −1 (menos uno) o 1 (uno). MIR 2014 204. En un ensayo clínico aleatorizado de fase III se comparó la eficacia de un nuevo analgésico (expe- rimental) con un tratamiento control (tramadol) en pacientes con dolor crónico. La hipótesis de trabajo era que el tratamiento experimental reduce el dolor más que el tramadol. El efecto de los dos tratamientos se determinó a las 48 horas median- te la reducción de la puntuación marcada por el paciente en una escala analógica-visual de 0 a 100 mm. La reducción media en el grupo tramadol fue de −27 y en el grupo experimental de −31. Se hizo el contraste de hipótesis para las diferencias, con la correspondiente prueba estadística y se obtuvo un valor de p = 0,03. Respecto al estudio anterior, ¿cuál de las siguientes conclusiones le parece más correcta?. El estudio demostró diferencias clínicamente relevantes. Las diferencias en el efecto analgésico entre los dos tratamientos estudiados fueron significativas. El beneficio-riesgo del tratamiento experimental fue mejor que el del tramadol. El tratamiento experimental fue un 20% mejor que el tramadol. Podemos recomendar el uso generalizado del trata- miento experimental, porque es más eficaz que el tra- madol en el tratamiento del dolor crónico. MIR 2013 174. En un contraste de hipótesis estadístico, ¿a qué definición corresponde con más exactitud el valor “p”?. La probabilidad de observar los resultados del estudio, u otros más alejados de la hipótesis nula, si la hipótesis nula fuera cierta. La probabilidad de que la hipóstesis nula sea cierta. La probabilidad de observar los resultados del estudio si la hipótesis nula fuera cierta. La probabilidad de que los resultados observados sean debidos al azar. La probabilidad de observar los resultados del estudio, u otros más alejados de la hipótesis nula, si la hipótesis alternativa fuera cierta. MIR 2012 173. En un contraste de hipótesis estadístico, si la hipó- tesis nula fuera cierta y se rechazara, ¿cuál de las respuestas es CORRECTA?. Se somete un error de tipo II. Se toma una decisión correcta. La potencia aumenta. Se comete un error de tipo I. Indica un tamaño muestral excesivo. MIR 2012 174. Las curvas de Kaplan-Meier constituyen un método estadístico en: El análisis de supervivencia. La regresión de Poisson. La regresión lineal. La regresión logística. La determinación de las odds ratios. MIR 2012 176. El objetivo de una investigación es determinar la probabilidad de sufrir cirrosis hepática en función de la presencia o no de cinco variables: sexo, edad, consumo de alcohol, consumo de drogas y nivel de actividad física. La técnica estadística más adecuada para evaluar el objetivo propuesto es: El cálculo de la matriz de correlación entre los factores. El cálculo de la regresión lineal. El análisis de componentes principales. El cálculo de la regresión logística. La prueba de “ji” cuadrado. MIR 2011 172. En un ensayo clínico que evalúa la eficacia de un nuevo agonista dopaminérgico para el tratamiento de la enfermedad de Parkinson los investigadores concluyen que el nuevo fármaco es eficaz cuando en realidad no es mejor que el placebo. Han come- tido: Un error tipo I. Un sesgo del observador. Un sesgo de confusión. Un error tipo II. Un sesgo de clasificación. MIR 2011 187. En un ensayo clínico se predefine que el fármaco experimental será no inferior al fármaco control si el límite superior del intervalo de confianza (IC) del riesgo relativo (RE) para la variable principal (infar- to de miocardio) no supera el 1,20 (diferencia clíni- camente relevante: 20% en términos relativos). La variable principal ocurre en un 52% de los pacien- tes en el grupo experimental y 68% en el grupo control (RR = 0,90: IC 95% = 0,69 a 1,18). Señale la respuesta FALSA: El fármaco experimental no es superior al fármaco control en la reducción de la incidencia de infarto de miocardio en este estudio. El fármaco control no es superior al fármaco experi- mental en la reducción de la incidencia de infarto de miocardio en este estudio. No puede descartarse que el fármaco experimental produzca un aumento relativo del riesgo de infarto de miocardio de hasta un 18% con respecto al control. El fármaco experimental es no inferior al fármaco con- trol bajo las condiciones del estudio. Ambos tratamientos son equivalentes con un 95% de confianza. Estudios de validación de una prueba diagnóstica MIR 2019 129. La angiografía coronaria se considera patrón oro, gold estándar o criterio de verdad en el diagnóstico de la cardiopatía isquémica. En la evaluación del electrocardiograma (ECG) como prueba diagnósti- ca, se han estudiado 1000 electrocardiogramas de pacientes con infarto agudo de miocardio como manifestación de cardiopatía isquémica. La angio- grafía coronaria confirmó cardiopatía isquémica en 950 de los 1000 pacientes. Señale la respuesta correcta: La sensibilidad diagnóstica del ECG es de 0,05. El valor predictivo positivo del ECG es de 0,95. El valor predictivo negativo del ECG es de 1. La especificidad diagnóstica del ECG es de 1,05. MIR 2019 131. Se realiza un estudio epidemiológico en el que se incluyen 1.000 participantes procedentes de una muestra aleatoria de reclusos de cárceles españo- las. El objetivo del estudio es determinar la preva- lencia de la infección por VIH y el comportamiento de diferentes pruebas diagnósticas de la infección. 214 sujetos tuvieron resultado positivo al realizar la prueba diagnóstica ELISA, en 16 de ellos se descartó posteriormente la infección mediante una prueba de confirmación. Sólo en 2 de los participantes con resultado negativo en la prueba diagnóstica ELISA se confirmó posteriormente la presencia de infec- ción. Señale la respuesta correcta: La sensibilidad de la prueba depende de la prevalencia de la enfermedad. El valor predictivo positivo de esta prueba es del 92,5%. La especificidad es del 90%. Una prueba muy específica será especialmente ade- cuada en aquellos casos en los que el no diagnosticar la enfermedad puede resultar fatal para los enfermos. MIR 2018 222. ¿Cuál de las siguientes características tiene MENOS importancia en un programa de cribado (o detec- ción precoz) poblacional?. Que la prueba diagnóstica para la detección precoz sea muy específica. Que la identificación precoz del trastorno permita apli- car intervenciones que mejoren su pronóstico. Que el proceso de detección precoz sea económica- mente rentable. Que el programa se aplique a un trastorno común con una gran carga de morbilidad. MIR 2017 129. Un signo patognomónico supone: Una sensibilidad del 100%. Un área bajo la curva (AUC) de 1. Un valor predictivo positivo del 100%. Un elevado número de falsos positivos. MIR 2016 206. Realizamos la determinación de antígeno prostáti- co específico (PSA) para diagnosticar carcinoma de próstata en adolescentes y en ancianos sanos, sin hiperplasia benigna de próstata: La sensibilidad del PSA en los adolescentes será mayor que en los ancianos. La especificidad del PSA en los adolescentes será menor que en los ancianos. No cambiará la validez interna del PSA en adolescentes o ancianos sanos. El valor predictivo positivo del PSA en los adolescentes será mayor que en los ancianos. MIR 2015 131. Un paciente acude a consulta por malestar gene- ral y coloración amarillenta de la piel y su médico sospecha que se trata de un cuadro de hepatitis A. ¿Cuál de las siguientes respuestas constituye el factor que de forma más exacta y segura permite determinar la probabilidad preprueba (antes de realizar ningún estudio) de que se trate de dicho cuadro?. Intensidad de la ictericia. Frecuencia de la hepatitis A en el entorno. Días de duración del cuadro. Experiencia del profesional sobre cuadros de ictericia. Enfermedades previas del paciente. MIR 2015 195. A una mujer de 52 años le detectan en una mamo- grafía un nódulo y se le aconseja hacer una biop- sia mediante punción con control ecográfico. La paciente le pregunta a Vd. sobre la probabilidad de tener cáncer si la prueba sale positiva. Como Vd no tiene experiencia en este tema busca y encuentra un estudio que incluye a 112 pacientes, 18 con cán- cer y 94 sin cáncer. De los 18 pacientes con cáncer la punción dio un resultado positivo en 16 y de los 94 pacientes sin cáncer la punción dio un resultado negativo en 88. Con estos datos la la respuesta correcta es: 0,727. 0,93. 0,645. 0,56. No puede calcularse porque no se conoce la prevalen- cia de la enfermedad. MIR 2015 235. Cuando realizamos el triple test (alfafetoproteina, gonadotropina coriónica humana y el estriol no conjugado) a las embarazadas, la sensibilidad y especificidad frente a la trisomía 21 (S. de Down) son del 63 y 95% respectivamente. Ello significa: El porcentaje de falsos negativos es del 5%. El porcentaje de falsos positivos es del 37%. El Área Bajo la Curva (AUC) ROC valdría 1. La probabilidad de no tener trisomía 21 (S. de Down) siendo el resultado negativo es del 95%. La probabilidad de tener resultado positivo a la prueba teniendo la trisomía 21 (S. de Down) es del 63%. MIR 2014 206. Si definimos el punto de corte para diagnosticar insuficiencia renal a través del Índice de Filtrado Glomerular (IFG) como 15 ml/min en vez de 60 ml/. La sensibilidad del IFG. La especificidad del IFG. El Valor Predictivo Positivo del IFG. El Valor Predictivo Negativo del IFG. La Validez interna y externa del IFG. MIR 2014 207. Disponemos de dos tests para diagnosticar una enfermedad de pronóstico grave. La prueba A tiene una sensibilidad del 95% y una especificidad del 60% y la prueba B tiene una sensibilidad del 70% y una especificidad del 99%. Disponemos de un tra- tamiento eficaz pero que produce efectos adversos importantes y además tiene un coste muy elevado. ¿Qué prueba elegiríamos para hacer el diagnóstico?. La prueba A porque detectará menos falsos positivos. La prueba A porque tiene una sensibilidad mayor. La prueba B porque detectará más falsos positivos. La prueba A porque detectará más falsos negativos. La prueba B porque tiene una mayor especificidad. MIR 2013 176. La prueba kappa o test de Cohen: Mide la validez interna de una prueba diagnóstica. Mide la validez externa de una prueba diagnóstica. Se mantiene estable para una misma prueba diagnós- tica al modificar la frecuencia de la enfermedad. Se mantiene estable para una misma prueba diagnós- tica tanto si se utiliza como cribado o prueba clínica. Tiende a disminuir su valor al aumentar el número de categorías de la prueba diagnóstica. MIR 2013 195. Si aplicamos una prueba de laboratorio para el diagnóstico de una determinada enfermedad que es dos veces más frecuente en hombres que en mujeres, ¿cuál de los siguientes parámetros será más elevado en la población femenina que en la masculina?. La prevalencia de la enfermedad. La sensibilidad de la prueba. La especificidad de la prueba. El valor predictivo positivo de la prueba. El valor predictivo negativo de la prueba. MIR 2013 196. En la evaluación de una prueba diagnóstica de una enfermedad hemos encontrado una razón de verosimilitud positiva (RVP) de 7. ¿Qué indica este resultado?. Que el resultado negativo es proporcionalmente 7 veces más frecuente en los enfermos que en los no enfermos. Que el resultado positivo es proporcionalmente 7 veces más frecuente en los enfermos que en los no enfermos. Que el resultado positivo es proporcionalmente 7 veces más frecuente en los no enfermos que en los enfermos. Que la sensibilidad y la especificidad son <0,5. Que la contribución del resultado positivo de la prueba es pobre en el diagnóstico de la enfermedad. MIR 2013 197. La Prueba diagnóstica que se aplica para el cribado de una enfermedad requiere las siguientes caracte- rísticas, EXCEPTO: Alta prevalencia de la enfermedad. Alta especificidad de la prueba. Alta sensibilidad de la prueba. Existencia de recursos de diagnóstico y tratamiento de los sujetos positivos en la prueba. Aceptable para la población. MIR 2013 198. Una prueba diagnóstica tiene una sensibilidad del 95%, ¿qué nos indica este resultado?. La prueba dará, como máximo, un 5% de falsos nega- tivos. La prueba dará, como máximo, un 5% de falsos posi- tivos. La probabilidad que un resultado positivo corresponda realmente a un enfermo será alta. La probabilidad que un resultado negativo corres- ponda realmente a un sano será alta. La prueba será muy específica. MIR 2012 191. Al realizar una serología frente a Trypanosoma cruzi en una comunidad de inmigrantes bolivianos con una prevalencia estimada del 30% de enferme- dad de Chagas, respecto a otra comunidad de inmi- grantes ecuatorianos con una prevalencia estimada de enfermedad de Chagas del 5%: Aumenta la sensibilidad. Disminuye la especificidad. Aumenta el valor predictivo positivo. Aumenta en valor absoluto los falsos positivos. Aumenta la validez interna de la serología. MIR 2012 192. Una prueba de laboratorio aparece alterada en 8 de cada 10 individuos que padecen una determinada enfermedad crónica mientras se obtienen valores normales en 8 de cada 10 individuos que no sufren dicha enfermedad. Si se aplica la prueba a una población de 100 individuos de los cuales 20 sufren la enfermedad, ¿cuál será el valor predictivo positi- vo de la prueba?. 40%. 50%. 60%. 70%. 80%. MIR 2012 193. Si consideramos una cifra de 24 mmHg de tensión intraocular medida por tonometría ocular como cri- terio diagnóstico de glaucoma en lugar de 20 mmHg: Aumenta el número de verdaderos negativos. Disminuye el número de falsos negativos. Aumenta el número de verdaderos positivos. Aumenta el número de falsos positivos. Aumenta la sensibilidad y disminuye la especificidad. MIR 2012 194. La sensibilidad de una prueba diagnóstica mide: La proporción de casos de pacientes sin la enferme- dad que presentan un resultado negativo de la prueba diagnóstica. La proporción de casos de pacientes sin la enfermedad que presenta un resultado positivo de la prueba diag- nóstica. La proporción de pacientes que se someten a la prueba que tienen la enfermedad. La proporción de casos de enfermos con resultado po- sitivo de la prueba diagnóstica. La proporción de casos con resultado positivo de la prueba que son verdaderos enfermos. MIR 2011 175. La técnica estadística que debe aplicarse para analizar la concordancia de dos observadores en la medición del volumen espiratorio forzado en el primer segundo (FEV1) es: El coeficiente de correlación de Spearman. El coeficiente de correlación intraclase. La prueba de Kappa. La prueba de Kappa ponderada. El test de Cohen. MIR 2011 189. La proporción de pacientes hipertensos correcta- mente identificados por una nueva prueba es del 85%. Este valor representa: La especificidad. El valor predictivo positivo. La sensibilidad. Los falsos negativos. El valor predictivo negativo. MIR 2011 190. Un paciente se somete a una prueba de cribado para el diagnóstico precoz de una enfermedad neoplásica. En nuestra población dicha prueba tiene una sensibilidad del 98,2%, una especificidad del 94,7%, un valor predictivo positivo del 66,2% y un valor predictivo negativo del 99,8%. Si la prue- ba arroja un resultado alterado, ¿qué probabilidad tiene de NO padecer la enfermedad?. 98,2%. 33,8%. 99,8%. 66,2%. 5,3%. MIR 2011 191. La prevalencia de cáncer de cérvix en Inglaterra es tres veces superior a la de España. Si usamos el mismo test serológico de detección del virus del papiloma humano (VPH): El valor predictivo positivo del test en Inglaterra será mayor que en España. El valor predictivo positivo del test en Inglaterra será igual que en España. El valor predictivo positivo del test en Inglaterra será menor que en España. La validez interna de la prueba en Inglaterra será mayor que en España. La validez interna de la prueba en Inglaterra será menor que en España. Medidas en epidemiología MIR 2019 119. En un ensayo clínico sobre la eficacia del fármaco A frente al fármaco B en la prevención de la mor- talidad cardiovascular en la población hipertensa observamos una incidencia de mortalidad a los 5 años del 8 por 1000 con el fármaco A y del 4 por 1000 con el fármaco B. Respecto a estos resultados, señale la respuesta correcta: La reducción absoluta del riesgo (RAR) con el fármaco B en comparación con el fármaco A es del 50%. El riesgo relativo (RR) con el fármaco B en comparación con el fármaco A es del 0,25. Por cada 250 pacientes que tratemos con el fármaco B en lugar de con el fármaco A evitaremos una muerte por enfermedad cardiovascular. La reducción relativa del riesgo (RRR) con el fármaco B en comparación con el fármaco A es del 25%. MIR 2017 118. El NNT o número de pacientes que deben recibir tratamiento para conseguir que uno de ellos pre- sente el acontecimiento de interés se obtiene: Dividiendo por dos la disminución de riesgo relativo. Dividiendo por dos la reducción absoluta del riesgo. Obteniendo el inverso de la reducción del riesgo rela- tivo. Obteniendo el inverso de la reducción absoluta del riesgo. MIR 2017 134. En un estudio de cohortes en el que se compara un grupo de sujetos con hipertensión arterial y un grupo de sujetos con presión arterial normal, se obtiene un incidencia anual de infarto agudo de miocardio de 15 por mil y de 5 por mil, respectiva- mente. Asumiendo que no hay sesgos ni factores de confusión, ¿cual sería el riesgo de infarto agudo de miocardio atribuible a la hipertensión entre los sujetos hipertensos?. 20 por mil por año. 15 por mil por año. 10 por mil por año. 3 por mil por año. MIR 2016 191. En un ensayo clínico realizado en mujeres pos- menopáusicas con un nuevo bifosfonato frente a placebo, se obtiene como resultado una reducción del 20% de fracturas vertebrales radiológicas. ¿Cuál sería el NNT (número de pacientes que será nece- sario tratar) de esta intervención terapéutica en comparación con placebo?. 80. 5. 20. 90. MIR 2015 181. Le presentan un estudio de cohortes en el que han participado 1000 mujeres fumadoras y 2000 muje- res de la misma edad no fumadoras. Si al cabo de 5 años, han presentado un ictus 30 mujeres fumado- ras y 20 mujeres no fumadoras, ¿cuál sería el riesgo relativo y el riesgo atribuible?. Riesgo relativo = 3, riesgo atribuible = 10 de cada 1000. Riesgo relativo = 3, riesgo atribuible = 20 de cada 1000. . Riesgo relativo = 1.5, riesgo atribuible = 10 de cada 1000. Riesgo relativo = 1.5, riesgo atribuible = 30 de cada 1000. Riesgo relativo = 10 de cada 1000, riesgo atribuible = 3. MIR 2015 189. Se realiza un estudio para investigar la asociación existente entre el factor X y la enfermedad Z. Para ello se seleccionan 120 sujetos con la enfermedad y 420 controles (sin la enfermedad) emparejados por edad y sexo. En ambos grupos se encuentra que 20 sujetos estaban expuestos al factor X. ¿Cuál es la razón de ventaja (“Odds Ratio”, OR) entre el factor X y la enfermedad Z?. OR = 1 (no hay asociación). OR = 2. OR = 4. OR = 6. OR = 8. MIR 2015 198. En un estudio de cohorte la población tratada con un fármaco anticoagulante tuvo una incidencia de hemorragia grave del 3%, mientras que en la población no tratada la incidencia de hemorragia grave fue del 1%, siendo el NNH (“Number Needed to Harm”) de 50. ¿Cuál es la interpretación correcta de este dato?. En el grupo tratado con el anticoagulante 50 personas presentaron una hemorragia grave. En el grupo tratado con anticoagulante hubo 50 casos de hemorragia grave más que en el grupo no tratado. El riesgo de presentar una hemorragia grave en los tratados con el anticoagulante fue 50 veces mayor que en los no tratados. Fue necesario tratar a 50 personas con el anticoagu- lante para producir 1 caso de hemorragia grave atri- buible al fármaco. De cada 100 pacientes tratados con el anticoagulante 50 presentaron una hemorragia grave. MIR 2015 199. En un meta-análisis de 15 estudios, la incidencia de infarto de miocardio con el nuevo medicamento Tromboclean es del 10,8% en comparación con un 8% con heparina. El riesgo relativo es de 1,35, con un intervalo de confianza al 95% de 1,15 a 1,50 y ausencia de heterogeneidad significativa entre estudios (valor de p de heterogeneidad = 0,95). Señale la respuesta CORRECTA. La heterogeneidad no es significativa, lo cual sugiere que los resultados no son concluyentes. Tromboclean presenta un riesgo de infarto de mio- cardo similar al de la heparina. No puede descartarse con un 95% de confianza que Tromboclean reduzca el riesgo de infarto de miocardio en un 50%. Tromboclean incrementa el riesgo absoluto de infarto de miocardio entre el 15% y el 50%. La heparina presenta un riesgo de infarto de miocardio significativamente menor que Tromboclean. MIR 2014 195. Señale la definición correcta. El Número Necesario a Tratar (NNT) es el inverso del Riesgo Relativo (RR). La Reducción del Riesgo Relativo (RRR) puede diferen- ciar claramente los riesgos y beneficios grandes de los pequeños. La Reducción del Riesgo Relativo (RRR) es una medida del esfuerzo terapéutico que deben realizar clínicos y pacientes para evitar resultados negativos de sus en- fermedades. El Número Necesario a Dañar (NND) se calcula divi- diendo la unidad entre el Número Necesario a Tratar (NNT). La Reducción del Riesgo Absoluto (RRA) se calcula me- diante la diferencia absoluta de la tasa de episodios en el grupo control menos la tasa de episodios en el grupo intervención. MIR 2014 196. En un estudio de cohortes el número de casos nue- vos de enfermedad por persona y por unidad de tiempo es: La incidencia anual. La incidencia o probabilidad acumulada. La tasa de prevalencia. La densidad o tasa de incidencia. El riesgo relativo de desarrollar la enfermedad. MIR 2014 205. Se realiza un ensayo clínico en pacientes hiperten- sos para valorar la efectividad de un nuevo fármaco en la reducción de aparición de insuficiencia cardia- ca. El Riesgo Relativo (RR) de insuficiencia cardiaca en relación con el fármaco habitual es de 0,69 con un IC al 95% de 0,31 a 1,17. ¿Qué significan estos resultados?. El nuevo fármaco disminuye el riesgo de insuficiencia cardiaca de forma significativa. El nuevo fármaco es muy eficaz y debería comercializarse. La reducción del riesgo de insuficiencia cardiaca con el nuevo fármaco es irrelevante clínicamente. No existen diferencias estadísticamente significativas entre el efecto de los fármacos estudiados. El nuevo fármaco aumenta el riesgo de insuficiencia cardiaca pero de forma no significativa. MIR 2013 181. En un estudio prospectivo en que se compara un nuevo antiagregante (grupo experimental) frente al tratamiento habitual con ácido acetilsalicílico (grupo control) se han obtenido los siguientes resultados en la prevención de infartos de miocar- dio (IAM) a los 2 años de tratamiento: nuevo trata- miento, 25 IAM sobre 500 pacientes; tratamiento habitual, 50 IAM sobre 500 pacientes. ¿Cuál es el riego relativo de padecer un IAM con el nuevo tra- tamiento respecto al tratamiento habitual?. 0,75. 0,5. 60%. 5%. 2. MIR 2013 182. En un estudio en el que se compara un nuevo antiagregante (grupo experimental frente al tra- tamiento habitual con ácido acetilsalicílico (grupo control) se han obtenido los siguientes resultados en la prevención de infartos de miocardio (IAM) a los 2 años de tratamiento: nuevo tratamiento, 25 IAM sobre 500 pacientes; tratamiento habitual, 50 IAM sobre 500 pacientes. ¿Cuál es el número de pacientes necesario a tratar (NNT) que obtenemos para evitar un IAM si usamos el nuevo fármaco en lugar del ácido acetilsalicílico?. 50. 100. 20. 25. 5. MIR 2012 175. Se ha realizado un ensayo controlado y aletorizado en pacientes con hipercolesterolemia para valorar la efectividad de un nuevo fármaco. La variable final valorada es la presencia de infarto de miocar- dio. El Riesgo Relativo (RR) de infarto de miocardio en relación en el fármaco habitual es de 0,39 con un IC al 95% de 0,21 a 1,18. Ante este resultado usted concluiría que: Debería recomendarse la utilización del nuevo fár- maco. El nuevo fármaco reduce el riesgo relativo en más de un 60%. El tamaño muestral es muy elevado. Existen diferencias estadísticamente significativas entre el efecto de los fármacos estudiados. Los resultados revelan una precisión pobre. MIR 2012 182. Se ha realizado un estudio de cohorte restrospecti- vo para conocer si los pacientes que toman antipsi- cóticos presentan un mayor riesgo de muerte súbi- ta que la población que no utiliza antipsicóticos. Una vez realizado el ajuste por posibles factores de confusión se ha obtenido un riesgo relativo de 2,39 (intervalo de confianza al 95% de 1,77-3,22). ¿Cuál es la interpretación más correcta del resultado?. El resultado es compatible con un incremento de riesgo asociado al uso de antipsicóticos, pero no es estadísticamente significativo. El resultado sugiere que los antipsicóticos protegen frente al riesgo de muerte súbita. El resultado no es interpretable porque no se ha hecho una asignación aleatoria de los tratamientos. Hay un incremento de riesgo pero es pequeño e irrele- vante desde un punto de vista clínico. El resultado apoya la hipótesis de que el uso de antip- sicóticos aumenta el riesgo de muerte. MIR 2011 174. Un artículo de una revista científica, en el que se estudian factores pronósticos del fracaso de una intervención terapéutica para la lumbalgia, informa que uno de estos factores es que la duración del episodio sea superior a un año con un “odds ratio” de 2,0 y un intervalo de confianza al 95% de 1,3 a 2,3. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA?. La probabilidad de que el verdadero “odds ratio” esté comprendido 1,3 y 2,3 es 0,95. Si se repitiera el estudio muchas veces, en un 95% de ellas se obtendría un “odds ratio” 1,3 y 2,3. El intervalo de confianza está mal calculado, puesto que no está centrado en el “odds ratio”. La probabilidad de que fracase el tratamiento en un individuo cuyo episodio ha durado más de un año es aproximadamente el doble que si la duración hubiera sido menor. Como el intervalo de confianza no incluye el 1, la aso- ciación entre duración del episodio y fracaso del trata- miento es estadísticamente significativa. MIR 2011 184. En un ensayo clínico se ha comparado la eficacia de un tratamiento con un nuevo medicamento frente al de referencia en la prevención secundaria del infarto de miocardio. La incidencia de infarto de miocardio a los tres años ha sido del 13% en el grupo tratado con el nuevo medicamento y del 15,5% en el grupo tratado con el de referencia. ¿Cuántos pacientes debería tratar durante 3 años con el nuevo medicamento para evitar un episodio de infarto de miocardio en comparación con el tra- tamiento de referencia?. 25 pacientes. 250 pacientes. 20 pacientes. 40 pacientes. 400 pacientes. MIR 2011 186. En un ensayo clínico que compara un nuevo antia- gregante frente al tratamiento habitual con ácido acetilsalicílico en la prevención de infarto de mio- cardio (IAM) tras 2 años de tratamiento, se han obtenido los siguientes resultados: Nuevo tratamiento: 25 IAM sobre 500 pacientes. Tratamiento habitual: 50 IAM sobre 500 pacientes. ¿Cuál es la reducción absoluta de riesgo (RAR) que se consigue con el nuevo antiagregante?. 50%. 25%. 10%. 100%. 5%. Tipos de estudios epidemiológicos MIR 2019 20. Pregunta vinculada a la imagen n.º 20. ¿A qué tipo de análisis corresponde la gráfica de la imagen vinculada a esta pregunta?. Análisis de sensibilidad probabilístico de costeutilidad incremental. Análisis de sensibilidad multivariante de minimización de costes. Análisis de nube de puntos de calidad de vida pobla- cional ajustado por renta per cápita. Análisis de sensibilidad univariante de costeefectividad incremental. MIR 2019 117. En un ensayo clínico, la magnitud del efecto en el grupo experimental incluye la suma de diversos efectos. ¿Cuál de los siguientes NO contribuye al efecto observado en el grupo experimental?. El efecto inespecífico de la acción terapéutica. El fenómeno de regresión a la media. El efecto placebo. El efecto Bradford-Hill. MIR 2019 120. ¿Cuál es la principal característica de un estudio de casos y controles anidado?. Que la serie de controles se ha extraído de una cohorte primaria. Que estudian asociaciones entre la exposición y la en- fermedad no previstas en el protocolo inicial. Que la serie de controles se ha apareado con los casos. Que los casos actúan como sus propios controles. MIR 2019 121. Un estudio recluta a un grupo de graduados de la universidad. En el momento de la incorporación, los participantes proporcionan una muestra de sangre que se almacena inmediatamente y completan un cuestionario sobre estilos de vida. Los participan- tes son seguidos en el tiempo para evaluar quién desarrolla enfermedad de Parkinson. En un estudio inicial, los investigadores comparan las personas clasificadas como activas frente a las que fueron clasificadas como sedentarias. ¿Cuál es el diseño del estudio?. Estudio de cohortes histórico o retrospectivo. Estudio de cohortes prospectivo. Estudio transversal en el momento del reclutamiento. Estudio de caso-control anidado en una cohorte. MIR 2019 124. En un estudio farmacoeconómico sobre quimiotera- pia en pacientes mayores de 65 años con cáncer de colon en estadio III, los resultados indicaron que el coste incremental de una pauta quimioterápica con FOLFOX frente a una pauta con 5-fluorouracilo fue de 188.218 dólares USA por año de vida ajustado por calidad. Indique el tipo de estudio farmacoeco- nómico realizado: Minimización de costes. Coste-utilidad. Coste-beneficio. Coste-efectividad. MIR 2019 130. Cuando se evalúa una prueba diagnóstica con un diseño de estudio retrospectivo, uno de los sesgos que pueden afectar a la validez interna del estudio es cuando a los pacientes que dan positivo en la prueba de estudio se les realizan más pruebas de referencia que a los que dan negativo en la prime- ra. ¿Cómo se denomina este sesgo?. Sesgo de atrición. Sesgo de Berkson. Sesgo de clasificación incorrecta diferencial de la prueba de referencia. Sesgo de verificación. MIR 2018 208. Señale la respuesta correcta sobre los ensayos clíni- cos con medicamentos en menores. Son legalmente posibles y éticamente aceptables, pero el investigador debe respetar el deseo explícito del menor de negarse a participar en el ensayo, siempre que éste sea capaz de formarse una opinión. Son legalmente posibles y éticamente aceptables y únicamente requieren la autorización de los padres o tutores legales. Son legalmente posibles y éticamente aceptables, siempre que el niño tenga 12 años o más. Son legalmente posibles pero no son éticos, dado que los niños no tienen capacidad para consentir con la investigación. MIR 2018 209. Un ensayo clínico no mostró diferencias significati- vas entre el nuevo fármaco tromboporix y placebo en la incidencia de infarto de miocardio (7% versus 5%; p = 0,68) en la población total del estudio, pero sí mostró que tromboporix reducía el riesgo de infarto en uno de los 20 subgrupos analizados, concretamente en mayores de 55 años (3% versus 8%; p = 0,048). Señale lo CIERTO: El resultado significativo en el subgrupo descarta razo- nablemente un error de tipo I. Puede ser útil para plantear nuevas hipótesis, que de- berán ser comprobadas en nuevos ensayos diseñados a tal fin. El error de tipo II puede ser el causante de la significa- ción estadística en dicho subgrupo. El resultado obtenido en el subgrupo es un ejemplo de la denominada paradoja de Brawnwald. MIR 2018 211. En el año 2000, unos investigadores suecos realiza- ron un estudio para conocer si el consumo de can- nabis aumentaba el riesgo de esquizofrenia. Para ello identificaron a 50.087 hombres que formaron parte del reclutamiento militar obligatorio entre 1969 y 1970. Como parte del proceso de recluta- miento se les hacía una entrevista donde, de forma no anónima, indicaban el consumo de cannabis. A este grupo se les siguió desde 1970 a 1996 a través de los registros hospitalarios para conocer cuántos de ellos tenían registrado durante ese periodo un diagnóstico de esquizofrenia. Para el análisis divi- dieron a los sujetos en dos grupos: los que indica- ron que habían consumido cannabis 2 o más veces y los que consumieron cannabis menos de 2 veces y calcularon la frecuencia de esquizofrenia en cada uno de ellos. ¿De qué tipo de estudio epidemioló- gico se trata?. Estudio de cohorte. Estudio de casos y controles. Estudio de corte transversal retrospectivo. Ensayo clínico no aleatorizado. MIR 2018 212. En un estudio epidemiológico de cohortes, ¿qué entendemos por pacientes expuestos?. Pacientes que tienen el factor de riesgo de la enferme- dad o problema de salud que queremos estudiar. Pacientes que aceptan participar en el estudio tras otorgar su consentimiento informado. Sujetos que no desarrollan la enfermedad o problema de salud en estudio durante el seguimiento. Pacientes que tienen la enfermedad o problema de salud que queremos estudiar. MIR 2018 213. El servicio de dermatología de un hospital ha registrado durante los últimos veinte años todos los casos diagnosticados de necrolisis epidérmica tóxica en el centro. Se encuentra que un 20% de estos pacientes habían estado expuestos a carba- mazepina en las 6 semanas previas al diagnóstico, mientras que un 10% habían estado expuestos a fenitoína. ¿A cuál de los siguientes corresponde el diseño de este estudio?. Un estudio ecológico. Un estudio de casos y controles. Un estudio de prevalencia. Un estudio descriptivo. MIR 2018 219. Cochrane, una organización independiente cuyo fin es aportar la mejor evidencia disponible, acos- tumbra a fundamentar sus recomendaciones en revisiones sistemáticas. ¿De qué cree que se trata esta metodología?. De un estudio con distribución al azar de los participan- tes entre el grupo de intervención y el grupo control. De una técnica estadística que permite combinar los hallazgos de varios estudios independientes entre sí. De una búsqueda estructurada a partir de una pre- gunta bien delimitada y de un protocolo explícito. De una técnica de consenso científico válida para gru- pos de colaboración independientes. MIR 2018 224. ¿Cuál de las siguientes características es atribuible a los estudios de casos y controles?. Permiten conocer el riesgo asociado con la exposición a varios factores. Se incluye un grupo expuesto a un factor y otro grupo no expuesto. Son muy eficientes cuando la prevalencia de exposi- ción al factor es muy baja. Son estudios aleatorizados. MIR 2018 225. Cuando se elabora el protocolo de un proyecto de investigación, ¿cuál de los siguientes aspectos debe acometerse en primer lugar?. Definir los objetivos. Justificar el problema. Establecer la población de referencia. Definir la hipótesis. MIR 2018 228. En el diseño de los ensayos clínicos, la asignación aleatoria permite reducir el riesgo de las siguientes causas de sesgos, EXCEPTO una: Expectativas en torno a los tratamientos estudiados. Cambios en los estándares de tratamiento a lo largo del tiempo. Diferencias en la práctica clínica entre centros partici- pantes. Variabilidad de los factores pronósticos desconocidos entre individuos. MIR 2017 18. Pregunta vinculada a la imagen n.º18. Señale a qué corresponde la imagen: Es un gráfico para evaluar el sesgo de publicación. Es un gráfico para cuantificar la curtosis de una distri- bución normal. Es un gráfico para cuantificar el error tipo I. Es un gráfico para evaluar bioequivalencia. MIR 2017 36. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre los medi- camentos genéricos NO es correcta?. Para demostrar la eficacia y seguridad de un medica- mento genérico se deben realizar ensayos clínicos de bioequivalencia en pacientes que padecen una de las patologías para las que está indicado. El nombre del medicamento genérico suele coincidir con la denominación común internacional o la deno- minación oficial española del principio activo seguido del nombre del laboratorio farmacéutico. El medicamento genérico tiene el mismo principio ac- tivo que el fármaco de referencia pero pueden cambiar los excipientes. El medicamento genérico tiene que cumplir los mismos requisitos de calidad que los exigidos para cualquier otro medicamento (normas de correcta fabricación de medicamentos). MIR 2017 116. ¿Cuál de las siguientes frases es cierta en relación con las distintas fases de ensayos clínicos?. Los ensayos clínicos de fase I se realizan sobre un nú- mero muy elevado de pacientes. Los ensayos clínicos de fase IV son exploratorios de eficacia. Los estudios de bioequivalencia son un tipo especial de ensayos de fase III. La búsqueda de dosis es uno de los objetivos principa- les de los ensayos clínicos de fase II. MIR 2017 117. En un estudio de fase III destinado a confirmar la eficacia bacteriológica de un nuevo antibiótico para el tratamiento de pacientes con pielonefritis aguda grave, ¿Cuál de los siguientes diseños de ensayo clínico le parece más apropiado?. Paralelo, abierto, controlado con placebo. Paralelo, aleatorizado, doble ciego, controlado con otro antibiótico. Cruzado, abierto, controlado con otro antibiótico. Cruzado, aleatorizado, doble ciego, controlado con placebo. MIR 2017 119. En el Centro de Vacunación Internacional de Bilbao se pretende realizar un estudio para determinar si la incidencia y características de los efectos adver- sos que aparecen en sus viajeros tras la adminis- tración de la vacuna frente a la fiebre amarilla se corresponden con las evidencias disponibles en la literatura. ¿De qué tipo de estudio se trata?. Ensayo clínico fase III de seguridad. Estudio casos y controles. Estudio preautorización. Estudio postautorización de tipo observacional de se- guimiento prospectivo (EPA). MIR 2017 120. El diseño de estudio epidemiológico que mejor se ajusta a la evaluación de la asociación entre una reacción adversa poco frecuente y un tratamiento farmacológico frecuentemente utilizado es: Un estudio de cohortes. Un estudio de casos y controles. Un estudio ecológico. Evaluación de series de casos. MIR 2017 131. Se desea conocer el grado de asociación que existe entre el síndrome metabólico y el déficit de vita- mina D en la población general. Para ello se selec- ciona una muestra de un centro de salud entre los pacientes mayores de 18 años, se les cita y en la visita se les hace un exámen clínico para determinar si cumplen los criterios de síndrome metabólico y se les extrae sangre para medir las concentraciones séricas de 25 hidoxivitamina D. ¿Cual es el diseño de este estudio?. Estudio de cohorte prospectivo. Estudio de corte transversal. Estudio de casos y controles. Estudio caso-cruzado (o “case-crossover”). MIR 2017 132. Un estudio pretende evaluar la asociación entre la exposición a antiinflamatorios no esteroideos (AINE) e infarto de miocardio. Para ello se compara- rá la exposición a AINE entre los pacientes que sean diagnosticados de infarto de miocardio durante los 2 próximos años en una cohorte de pacientes de la Comunidad de Madrid frente a la exposición a AINE en un grupo control más numeroso sin infarto de miocardio y que se muestreará de la misma cohor- te. ¿De qué tipo de estudio se trata?. Estudio de cohortes anidado en un casocontrol. Estudio de cohortes prospectivo aleatorizado. Estudio de casos y cohortes anidado prospectiva- mente. Estudio de casos y controles anidado en una cohorte. MIR 2017 133. ¿Cuál de los siguientes tipos de estudio sería el de elección para estudiar la asociación entre la aparición de una reacción adversa grave muy poco frecuente y tardía, y el consumo de un determinado medicamento?. Ensayo clínico con el medicamento sospechoso. Estudio de prevalencia. Estudio de casos y controles. Estudio ecológico. MIR 2017 234. La medicina basada en la evidencia propone inte- grar las mejores evidencias con la experiencia clíni- ca y las circunstancias de los pacientes en la toma de las decisiones clínicas. En relación a la calidad de la evidencia qué tipo de estudio nos proporciona evidencias de mayor calidad: Revisiones sistemáticas. Estudio de cohortes. Ensayos clínicos aleatorizados. Serie de casos. MIR 2016 28. Pregunta vinculada a la imagen n.º 28. Se realiza un meta-análisis de dos estudios que comparan un nuevo anticoagulante frente a aceno- cumarol. Los resultados se muestran en la imagen. Señale la respuesta correcta: Se ha utilizado un modelo de efectos fijos, y es por ello que el estudio con menor número de pacientes tiene más peso en el metaanálisis. Se ha utilizado un modelo de efectos fijos, aunque no es el más apropiado en este caso, ya que hay hetero- geneidad significativa entre los estudios. Se ha utilizado un modelo de efectos fijos, y el valor de P de heterogeneidad (P=0,02) indica que el nuevo anticoagulante es superior al acenocumarol. El intervalo de confianza al 95% para el resultado combi- nado (total) (0,40-0,95) es más amplio que el que se hu- biese obtenido usando un modelo de efectos aleatorios. MIR 2016 38. Se considera que dos fármacos son bioequivalentes cuando: Contienen el mismo principio activo, aunque cambien los excipientes. Su vida media biológica, semivida o t½, no difiere en más de un 5%. Los procesos de biotransformación metabólica tienen lugar a través de las mismas isoformas enzimáticas. Presentan una biodisponibilidad similar. MIR 2016 192. En un estudio epidemiológico se trató de correla- cionar el consumo de carne procesada “per cápita” en distintos países en el año 2012 con la incidencia de cáncer de colon registrada en ese mismo año en dichos países. ¿De qué tipo de estudio se trata?. Estudio ecológico. Series de casos. Estudio de caso-cohorte. Estudio de corte transversal. MIR 2016 193. Seleccionamos una muestra aleatoria entre los pacientes que acuden a vacunarse de la gripe durante la campaña anual en un centro de salud. Se registra en los pacientes seleccionados si están utili- zando fármacos hipolipemiantes y si están diagnos- ticados de diabetes mellitus, entre otros datos. Se obtiene que la diabetes mellitus es más frecuente entre los pacientes que toman hipolipemiantes que entre los que no los toman. ¿A cuál de los siguien- tes corresponde el diseño de este estudio?. Un estudio de prevalencia. Un estudio de casos y controles. Un estudio de cohortes prospectivo. Un ensayo clínico aleatorizado. MIR 2016 195. En un estudio farmacoeconómico que comparó dos fármacos antibióticos en el tratamiento de la neumonía, fueron incluidos los costes de la medica- ción, de las pruebas complementarias y analíticas, de hospitalización, de los efectos adversos de la medicación, del transporte al hospital y de la pérdi- da de productividad de los pacientes. ¿Cuál fue la perspectiva del estudio?. Perspectiva hospitalaria. Perspectiva del Sistema Nacional de Salud. Perspectiva extrahospitalaria. Perspectiva de la sociedad. MIR 2016 196. ¿Qué se entiende por eficiencia de un servicio sani- tario. La medida en que un servicio sanitario mejora el es- tado de salud de la población al menor coste posible. La posibilidad que un sujeto tiene de ser atendido por el sistema sanitario independientemente de su condi- ción social, sexo o lugar de nacimiento. La mejora del estado de salud de la población obtenida por un servicio sanitario en condiciones habituales o reales de actuación. La medida en que un servicio sanitario alcanza sus ob- jetivos de mejora del estado de salud de la población a la cual atiende. MIR 2015 178. Si se quisiera estudiar la eficacia y seguridad de un nuevo citostático para un determinado proceso oncológico y, al mismo tiempo, contrastar la efica- cia que añade a dicho tratamiento un nuevo anti- cuerpo monoclonal, ¿cuál sería el diseño de estudio más apropiado?. Ensayo paralelo. Ensayo cruzado. Ensayo factorial. Ensayo de n = 1. MIR 2015 179. ¿Cuál de estos enunciados NO es una característica de los ensayos clínicos fase I?. Suelen tener objetivos no terapéuticos. Pueden realizarse en voluntarios sanos. Pueden realizarse en pacientes. Suelen ser aleatorizados. Suelen ser abiertos. MIR 2015 180. Al comparar las características de los estudios clí- nicos pragmáticos o confirmatorios respecto de los estudios clínicos explicativos o exploratorios, ¿cuál de las siguientes es una ventaja de los primeros?. Información sobre subgrupos de pacientes representa- tivos de la práctica clínica habitual. Muestra muy homogénea, con escasa variabilidad. Mayor capacidad para detectar diferencias en la efica- cia de las intervenciones. Mayor validez interna. Menor tamaño muestral. MIR 2015 182. En un centro de salud se está realizando un estudio para determinar el efecto de la exposición al humo del tabaco en hijos de padres fumadores. Para ello, se selecciona a un grupo de niños sanos entre 3 y 7 años cuyos padres son fumadores y al mismo tiempo se selecciona en el mismo centro un igual número de niños cuyos padres no son fumadores. Un año después se investigará en ambos grupos la aparición de enfermedades respiratorias durante ese año. Indique la respuesta correcta: El diseño del estudio es una cohorte prospectiva. El diseño del estudio es casos y controles. El diseño del estudio sigue una metodología cualitativa. El estudio es experimental. El tipo de diseño utilizado es eficiente para estudiar enfermedades raras. MIR 2015 183. Se ha llevado a cabo un estudio con el fin de deter- minar el riesgo de hemorragia digestiva alta (HDA) asociado con el uso de diferentes anti-inflamatorios no esteroideos (AINE). Para ello se incluyeron 2.777 pacientes con HDA y 5.532 pacientes emparejados con los anteriores por edad y mes de ingreso o con- sulta, en los mismos hospitales, pero por razones que no tuvieran nada que ver con el uso de AINE. Se calculó el riesgo comparativo de sufrir una HDA asociado a la exposición previa a diferentes AINE. ¿De qué tipo de estudio se trata?. Estudio de cohortes. Estudio de casos y controles. Estudio transversal. Estudio experimental. Estudio ecológico. MIR 2015 187. En evaluaciones económicas, ¿cuál de los siguientes costes corresponden a costes indirectos no sanita- rios?. Hospitalización del paciente. Cuidados en casa del paciente. Pérdida de productividad del paciente. Gastos de desplazamiento del paciente. Rehabilitación del paciente. MIR 2015 188. En un estudio farmacoeconómico, el fármaco A produce una esperanza de vida de 5 años con un coste total de 5.000 euros, mientras que el fármaco B produce una esperanza de vida de 6 años con un coste total de 15.000 euros (valores medios por paciente). El criterio de decisión se basa en esco- ger la intervención más efectiva con un umbral de coste-efectividad de 30.000 euros por año de vida adicional ganado por paciente, ¿qué fármaco es coste-efectivo respecto del otro y por qué?. El fármaco B, porque el coste-efectividad incremental con respecto al A está por debajo del umbral de coste- efectividad. El fármaco A, porque cuesta mucho menos que el B y solo hay un año de diferencia en esperanza de vida. El fármaco A, porque el coste-efectividad incremental de B con respecto a A está por encima del umbral de coste-efectividad. El fármaco B, porque cada año de vida tiene un coste de 29.500 euros por debajo del umbral de coste-efectividad. El fármaco A, porque el coste-efectividad incremental con respecto al B está por encima del umbral de coste- efectividad. MIR 2015 193. En un ensayo clínico que evalúa la eficacia de un hipolipemiante en la prevención primaria de la cardiopatía coronaria, si los investigadores han planificado análisis de resultados intermedios y a la vista de ellos suspenden el estudio antes de su finalización tienen que saber que: Sólo puede ser interrumpido el estudio cuando en algún análisis intermedio hay una diferencia entre los resultados de las intervenciones, p <0,05. Sólo está justificada la interrupción en aquellos estu- dios que tienen como variable de resultado la morta- lidad. Si la intervención es segura el estudio no puede inte- rrumpirse antes de que haya finalizado. Cuando se interrumpe precozmente un ensayo clínico es frecuente que se sobrestime el efecto de la interven- ción evaluada. La realización de análisis intermedios disminuye el error tipo I. MIR 2015 196. Un grupo de investigadores realizó un estudio prospectivo para evaluar la eficacia de tres alterna- tivas en el tratamiento de la otorrea aguda en niños con tubo de timpanostomía. De forma aleatorizada, 76 niños recibieron amoxicilina-ácido clavulánico oral, 77 recibieron gotas óticas con hidrocortisona- bacitracina-colistina y otros 77 niños no recibieron tratamiento farmacológico alguno, sólo observa- ción. La variable principal fue la presencia de oto- rrea. ¿De qué tipo de estudio se trata?. Estudio de cohortes. Estudio postautorización de seguimiento prospectivo. Estudio postautorización ligado a la autorización. Ensayo clínico. Estudio transversal. MIR 2015 197. Disponemos del registro de sujetos que se vacunan de la gripe en una región y campaña determinada, que incluye la información en el momento de la vacunación sobre antecedentes patológicos, edad, sexo y tipo de vacuna. Para los mismos sujetos dis- ponemos también del registro con los diagnósticos de alta hospitalarios, ocurridos con posterioridad a la fecha de la vacunación, y existe un identificador personal común a ambos registros. Indique cuál de estos estudios sería posible realizar usando solo las citadas fuentes de información: Un estudio analítico de cohorte para determinar si la vacunación aumenta el riesgo de desarrollar un sín- drome de Guillain-Barré en las 16 primeras semanas tras la vacunación antigripal. Un análisis descriptivo para estimar la incidencia de in- farto agudo de miocardio en las primeras 16 semanas tras la vacunación antigripal. Un análisis descriptivo para estimar la incidencia de fiebre en la primera semana posterior a la vacunación antigripal. Un ensayo clínico que compare el riesgo de reacciones post-vacunales graves (que supongan ingreso hospi- talario) con dos de los tipos de vacunas antigripales utilizados en esa campaña. Un estudio de casos y controles para determinar si la vacunación aumenta el riesgo de desarrollar un infarto agudo de miocardio. MIR 2015 200. Respecto al meta-análisis de ensayos clínicos señale la respuesta FALSA: Lo más correcto es incluir los estudios publicados y no publicados. Es apropiado aplicar el modelo de efectos fijos cuando los resultados de los estudios incluidos son homogé- neos. El gráfico en embudo (funnel plot) se utiliza habitual- mente en los análisis de sensibilidad. Los modelos de efectos al azar suelen proporcionar intervalos de confianza más amplios que los modelos de efectos fijos. La heterogeneidad de los estudios incluidos disminuye la precisión y exactitud del resultado agregado. MIR 2015 208. El desarrollo de los fármacos genéricos se basa en la evaluación de la bioequivalencia del genérico en comparación con un producto de referencia ya comercializado. Este concepto se refiere a: La evaluación de la equivalencia en ensayos clínicos de eficacia. Lla evaluación de la similitud en ensayos clínicos de tolerancia. La equivalencia en el proceso de distribución de un fármaco y por tanto, a la comprobación de que se en- cuentra con las mismas concentraciones en el lugar de acción. La evaluación de la equivalencia farmacocinética. La comprobación de un efecto similar de los factores que influyen en la biodisponibilidad de un fármaco. MIR 2014 193. Si desea estimar los efectos de una intervención empleará: Un diseño transversal. Un diseño retrospectivo. Un estudio ecológico. Un ensayo clínico aleatorizado. Un diseño observacional con selección al azar de los participantes. MIR 2014 194. ¿Cuál de las siguientes aseveraciones sobre el metaanálisis es correcta?. El objetivo del metaanálisis es resumir cuantitativa- mente los resultados de los estudios realizados. El metaanálisis es un ensayo clínico de grandes propor- ciones. Sería deseable evitar los ensayos clínicos negativos, así como los no publicados, para impedir sesgos de selec- ción. Por definición, todos los metaanálisis son una fuente fidedigna de evidencia, siendo irrelevante la calidad de los ensayos o si incluyen los resultados de ensayos clínicos aleatorizados. El metaanálisis subsanará los errores de realización de los ensayos. MIR 2014 199. Se quiere estudiar si la Vitamina D puede incremen- tar la incidencia del cáncer de mama. En nuestra zona disponemos de un registro poblacional de cáncer. Para conseguir nuestro objetivo se seleccio- nan todas las mujeres diagnosticadas de cáncer de mama del registro que disponemos y cada uno de los casos se aparea con dos controles. ¿Qué diseño de estudio se ha escogido?. Estudio de cohortes prospectivo. Estudio de casos y controles. Estudio de casos y controles anidado. Estudio de cohortes retrospectivo. Estudio ecológico. MIR 2014 201. Se lleva a cabo un estudio para evaluar la relación entre el cáncer de pulmón y la exposición al sílice. Se seleccionan 400 pacientes con diagnóstico de cáncer de pulmón del registro provincial de tumo- res y se eligen 400 personas sanas de forma alea- toria de la población residente en la provincia. El resultado de la evaluación de esta relación es OR = 1,67; IC 95% = 1,27 - 2,21. Es cierto: No hay relación entre la exposición al sílice y el cáncer de pulmón. Con este estudio no se puede evaluar la relación entre el sílice y el cáncer de pulmón. Se trata de un estudio experimental aleatorizado con una asociación positiva entre la exposición al sílice y el cáncer de pulmón. Estos datos muestran que no hay significación estadís- tica entre la exposición al sílice y el cáncer de pulmón. Se trata de un estudio de casos y controles con una asociación positiva entre la exposición al sílice y el cán- cer de pulmón. MIR 2014 202. Respecto a los diseños de los ensayos clínicos para demostrar eficacia de los antidepresivos, ¿cuál de las siguientes es FALSA?. La inclusión en el diseño de los ensayos clínicos de variables secundarias de seguridad es importante para poder establecer la ubicación terapéutica de los medi- camentos estudiados. En estudios de depresión no se considera ético usar un grupo de control con placebo. La eficacia de los antidepresivos se mide mediante la proporción de sujetos con una reducción porcentual predeterminada en las escalas de depresión específi- cas, como la de Hamilton o la de Beck. Debido a la gran variabilidad de la respuesta entre un estudio y otro, las comparaciones entre fármacos ac- tivos con un diseño de no inferioridad no permiten concluir eficacia de forma robusta. Aunque la mejoría clínica se puede observar en una o dos semanas, generalmente son necesarias 4 semanas de seguimiento en los ensayos clínicos para establecer diferencias significativas. MIR 2014 203. Respecto a las fases del desarrollo clínico de un medicamento, ¿cuál de las siguientes características NO corresponde a un ensayo clínico en fase 2?. Son estudios terapéuticos exploratorios. Se realizan en un número amplio de pacientes (entre 100 y 1000). Se utilizan para delimitar un intervalo de dosis terapéu- ticas. Se requiere el consentimiento informado de los pa- cientes para su inclusión en el estudio. Suelen ser de corta duración. MIR 2014 208. ¿Qué tipo de análisis de evaluación económica en salud compara los costes de los resultados de dife- rentes intervenciones sanitarias medidos en años de vida ajustados por calidad (AVAC)?. Análisis de minimización de los costes. Análisis de coste efectividad. Análisis de coste utilidad. Análisis de coste beneficio. Análisis del coste de la salud. MIR 2013 178. Durante los meses de octubre a diciembre de 2011 se procedió a la selección de 200 pacientes diag- nosticados de EPOC a partir de los registros del programa correspondiente en el centro de salud, mediante un muestreo aleatorio sistemático. Los pacientes fueron evaluados mediante una espiro- metría, y respondieron a un cuestionario de calidad de vida y a otro sobre adherencia terapéutica. ¿Qué tipo de estudio epidemiológico se ha realizado?. Ensayo clínico aleatorizado. Estudio de cohortes. Estudio de casos y controles. Serie de casos. Estudio transversal. MIR 2013 179. Un grupo de 1000 pacientes diagnosticados de Síndrome del Aceite Tóxico (SA T) fueron segui- dos desde 1981 hasta 1995 junto con un número similar de vecinos sin dicho diagnóstico. Entre los pacientes con SAT se observó en 1995 un 20% con signos de neuropatía periférica frente a un 2% en los vecinos. Según el diseño descrito ¿de qué tipo de estudio se trata?. Estudio transversal. Estudio de cohortes. Estudio de casos y controles. Estudio cuasiexperimental. Ensayo clínico controlado. MIR 2013 180. Se plantea comparar la eficacia de dos medicamen- tos antiepilépticos, ambos comercializados desde hace más de 5 años, en la epilepsia parcial refrac- taria. ¿Cuál de los siguientes diseños elegiría por implicar un menor riesgo de sesgos y para garanti- zar mejor que las distintas poblaciones de estudio son comparables?. Ensayo clínico controlado aleatorizado. Estudio de cohortes. Estudio de casos y controles. Estudio prospectivo de dos series de casos expuestos a ambos medicamentos. Estudio retrospectivo del tratamiento de los casos de epilepsia refractaria y los resultados obtenidos. MIR 2013 183. En 2005, Goosens y cols. publicaron un estudio en el que observaron una buena correlación entre el uso poblacional de antibióticos y la tasa de resistencia a antimicrobianos. En dicho estudio la unidad de análisis fue cada uno de los 26 países europeos que participaron, ¿a qué tipo de diseño correspondería este estudio?. Estudio sociológico. Estudio de intervención comunitaria. Estudio de cohorte de base poblacional. Estudio ecológico. Estudio transversal. MIR 2013 184. ¿Qué es un estudio de casos y controles anidado?. Es el tipo de estudio de casos y controles en el que la serie de controles está apareada con los casos en posibles factores de confusión. Es el tipo de estudio de casos y controles en el que la serie de controles está muestreada aleatoriamente de la cohorte que da origen a los casos. Es el tipo de estudio de casos y controles en el que tanto los casos como los controles se extraen del mismo hospital o centro de estudio. Es el tipo de estudio de casos y controles que se realiza para estudiar los factores etiológicos de las malforma- ciones congénitas y que se llevan a cabo en las unida- des de neonatología. Es el tipo de estudio de casos y controles que se realiza en poblaciones estáticas o cerradas en las que no se permita la entrada o salida de la misma. MIR 2013 186. Respecto a los estudios de cohortes es cierto que: Los sujetos son seleccionados en virtud de padecer o no la enfermedad sometida a estudio. El análisis de los datos consiste en determinar si la pro- porción de expuestos en el grupo de pacientes con la enfermedad difiere de la de los controles. Se obtiene la prevalencia como medida de la frecuen- cia de la enfermedad. El azar decide la distribución de la exposición en los sujetos del estudio. Pueden ser retrospectivos. MIR 2013 190. Los ensayos clínicos de fase II (señale la respuesta cierta): Se suelen realizar en grupos de pacientes no muy nu- merosos. Regulatoriamente son estudios observacionales. Su objetivo principal es confirmar la efectividad de un medicamento en una patología concreta. Su objetivo principal es evaluar la seguridad y tolerabi- lidad de un medicamento. Constituyen la evidencia fundamental del beneficio- riesgo del medicamento. MIR 2013 191. ¿A qué tipo de ensayo clínico nos referimos cuando los criterios de inclusión se ajustan a las indicacio- nes, con criterios de exclusión menos restrictivos para incluir una amplia representación de la enfer- medad en estudio y fundamentar así el registro de un medicamento?. Estudio piloto. Estudio en fase I. Estudio en fase II. Estudio en fase III. Estudio en fase IV. MIR 2013 192. ¿En qué tipo de evaluación económica, tanto los costes como los resultados en salud se van a medir en unidades monetarias (euros, dólares, libras, etcétera)?. Análisis coste-beneficio. Análisis coste-efectividad. Análisis coste-utilidad. Análisis de minimización de costes. Análisis de impacto presupuestario. MIR 2013 194. Una de las siguientes afirmaciones sobre el meta- análisis de ensayos clínicos es cierta: La posible heterogeneidad de los estudios incluidos se suele examinar con el método conocido como el grá- fico en embudo (funnelplot). Una de las desventajas de los modelos de efectos alea- torios es que conceden un peso excesivo a los estudios con pequeño tamaño muestral. El metaanálisis consiste en el análisis estadístico del conjunto de resultados obtenidos en un ensayo clínico sobre diferentes cuestiones. El análisis de sensibilidad no sirve para evaluar el sesgo de publicación. No es necesario valorar la calidad de los estudios in- cluidos. MIR 2012 178. ¿Cuál de los siguientes diseños es un diseño experi- mental?. Estudio de casos y controles. Estudio de cohortes. Estudio transversal. Serie de casos. Un ensayo clínico controlado. MIR 2012 179. Se ha realizado un estudio epidemiológico con el objetivo de dilucidar si existe asociación entre la administración de una nueva vacuna antigripal y la aparición de síndrome de Guillain-Barré. Para ello se recogieron los datos de todos los sujetos vacuna- dos en determinada área geográfica y mediante la conexión de estos datos en los nuevos diagnósticos de Síndrome de Guillain-Barré en sujetos expuestos y en no expuestos a la vacuna en una ventana tem- poral definida. ¿A qué tipo de diseño corresponde este estudio?. Estudio de cohortes. Estudio de casos y controles anidado en un cohorte. Estudio de casos y controles de campo. Estudio de corte transversal. Estudio descriptivo. MIR 2012 180. Para relaciones del alcohol con los accidentes de tráfico se procedió de la manera siguiente: Por cada accidentado se seleccionó un individuo no acciden- tado que pasaba a la misma hora por una carretera de características similares a la del accidentado. Se les extrajo sangre para cuantificar la cifra de alcoholemia. ¿Cuál es el tipo de diseño de estudio empleado?. Estudio Transversal o de prevalencia. Estudio de cohortes. Estudio de casos y controles. Ensayo clínico. Estudio ecológico. MIR 2012 183. En una comunidad se ha detectado un cluster o agregación de casos de leucemia no atribuible a la variablidad habitual de la enfermedad. ¿Cuál es el diseño más adecuado para analizar su posible relación con la exposición a una fuente de ondas electromagnéticas?. Un estudio transversal. Un estudio de cohortes históricas. Un estudio de cohortes. Un estudio de casos y controles. Un estudio ensayo clínico. MIR 2012 184. Teniendo en cuenta que la prevalencia de espina bífida es de 1 caso por cada 1000 nacidos vivos, ¿qué tipo de estudio sería el más válido y eficiente para estudiar la posible asociación entre la ocu- rrencia de espina bífida en el recién nacido y la exposición a diversos factores ambientales durante el embarazo?. Un estudio de cohorte prospectivo e integrado por mujeres que están planificando el embarazo. Un estudio de cohorte retrospectivo a través de las historias clínicas de mujeres que han parido en los hos- pitales seleccionados. Un estudio de casos y controles de base hospitalaria, tomando como casos a las madres de niños que han nacido con espina bífida y como controles a las madres de niños que han nacido sin malformaciones, hacién- doles a ambos grupos una entrevista sobre exposicio- nes ambientales durante el embarazo. Un estudio de casos y controles de base poblacional tomando como casos a las mujeres expuestas a los factores ambientales de interés y como controles a las mujeres no expuestas. Un estudio de corte transversal en la población general de mujeres de edad comprendida entre los 20 y los 40 años. MIR 2012 185. Se desea conocer la utilidad de un medicamen- to que ya está comercializado en una indicación diferente a la autorizada, dado que se han publi- cado algunos casos de pacientes tratados que han mostrado resultados prometedores. ¿Cuál de los siguientes diseños ofrecerá la mayor evidencia científica?. Ensayo clínico abierto, prospectivo, paralelo, contro- lado con placebo en la nueva indicación, con 60 pa- cientes por brazo de tratamiento. Estudio observacional prospectivo en 300 pacientes seguidos durante un mínimo de 2 años. Metaanálisis de los datos publicados hasta el mo- mento. Estudio retrospectivo de casos y controles en los últi- mos 2 años. Ensayo clínico aleatorizado, doble ciego, controlado con el tratamiento estándar de esa indicación en 60 pacientes por brazo de tratamiento. MIR 2012 187. La autorización de la Agencia Española de Medicamentos es necesaria para el desarrollo de cualquier ensayo clínico con medicamentos en un centro sanitario. ¿De qué otro organismo también es imprescindible tener un informe favorable para desarrollar el ensayo clínico en el centro?. El Comité de Ética Asistencial del centro sanitario. La Comisión de Farmacoterapéutica del centro sanitario. El Comité Ético de Investigación Clínica del centro sa- nitario. La Dirección de Investigación del centro sanitario. La Unidad Central de Investigación Clínica en Ensayos Clínicos del centro sanitario. MIR 2012 189. Se está planificando un ensayo clínico en Fase III para evaluar la eficacia, en términos de erradicación microbiológica, en una nueva fluorquinolona en pacientes con infección del tracto urinario. ¿Cuál de los siguientes diseños es el más apropiado?. Diseño factorial. Paralelo, abierto, controlado con placebo. Paralelo, aleatorizado, doble ciego, controlado con otro antibiótico activo frente a gramnegativos. Cruzado, aleatorizado, doble ciego, controlado con otro antibiótico activo frente a gramnegativos. Cruzado, aleatorizado, doble ciego, controlado con placebo. MIR 2012 195. ¿En qué tipo de evaluación económica se tienen en cuenta las “preferencias de los pacientes”?. Análisis coste-beneficio. Análisis de minimización de costes. Análisis de coste-efectividad. Análisis de coste-utilidad. Estudios de coste de la enfermedad. MIR 2012 200. Cuando se realiza un estudio de bioequivalencia para evaluar si un fármaco genérico es bioequiva- lente con el producto original, ¿cuál es el criterio principal utilizado habitualmente por las agencias reguladoras (Agencia Española y Agencia Europea) para su autorización?. La cantidad de principio activo y los excipientes deben ser los mismos en el genérico y en el original. El cociente de las medias de la formulación test con respecto a la formulación de referencia para AUC y Cmax debe ser del 100%. El intervalo de confianza del 90% del cociente de las medias de la formulación test con respecto a la for- mulación de referencia para AUC y Cmax debe estar incluido entre los límites 80-125%. El medicamento genérico debe contener al menos el 80% del principio activo que contiene el producto de referencia. El cociente del AUC de la formulación test con res- pecto al AUC de la formulación de referencia para todos los sujetos debe estar incluido entre los límites 80-125%. MIR 2012 232. ¿Cuál sería el diseño más adecuado para evaluar la eficacia de un tratamiento para detener la progre- sión de la enfermedad de Alzheimer leve-moderada?. Ensayo clínico aleatorizado, paralelo, doble ciego, con- trolado con placebo, de 2 años de tratamiento. Ensayo clínico con control histórico de 4 años de trata- miento. Estudio retrospectivo de casos y controles. Estudio observacional de seguimiento prospectivo du- rante 5 años. Ensayo clínico aleatorizado, abierto, comparado con el tratamiento estándar, de 6 meses de tratamiento. MIR 2010 187. En un ensayo clínico aleatorizado, controlado y con diseño doble-ciego se han administrado dosis crecien- tes de 10 mg, 20 mg, 50 mg y 100 mg de un nuevo fármaco en un total de 60 pacientes (15 pacientes por cada grupo de dosis), con el fin de establecer la relación entre la eficacia y toxicidad del nuevo fárma- co. Además, se ha incluido un grupo control con 15 pacientes. Señale la respuesta correcta: Se trata de un estudio Fase I. Se trata de un estudio Fase IIa. Se trata de un estudio Fase IIb. Se trata de un estudio Fase III. Se trata de un estudio Fase IV. Errores en los estudios epidemiológicos MIR 2019 116. Respecto a los estudios controlados con placebo, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?. Cuando el enmascaramiento es muy riguroso, los en- sayos comparativos con placebo tienden, en general, a encontrar eficacias más modestas. No se pueden hacer estudios a doble ciego si un me- dicamento se administra por vía tópica cutánea y el comparador se administra por vía intravenosa. Para asegurar que las características basales de los su- jetos incluidos sean comparables entre los grupos de tratamiento, la aleatorización puede estratificarse por todos los criterios de inclusión y exclusión que se des- criben en el protocolo. Un estudio con diseño abierto tiene más validez meto- dológica que si se realiza con enmascaramiento de los tratamientos. MIR 2018 210. En relación con los ensayos clínicos fase III realiza- dos en oncología, señale la respuesta verdadera: Suele emplearse como variable principal la tasa de res- puestas, pues se considera clínicamente relevante en cualquier circunstancia. En tumores frecuentes, como por ejemplo cáncer de colon, los ensayos clínicos fase III de registro suelen ser ensayos clínicos no controlados. Cuando se conoce la existencia de factores pronósticos importantes del tipo de cáncer en estudio, es reco- mendable estratificar la aleatorización para asegurar una distribución equitativa de estos factores. Deben emplearse criterios de inclusión muy estrictos que excluyan determinados tipos de pacientes (por ejemplo pacientes de edad avanzada), pues así se ge- neralizarán los resultados más fácilmente. MIR 2017 121. En un estudio de casos y controles, ¿cuál es el impacto que tendría un error de clasificación de la exposición de tipo “no diferencial” (es decir que ocurra con la misma probabilidad en el grupo de casos y en el de los controles) sobre la medida de asociación?. Acercaría la medida de asociación al valor nulo. Sesgaría el resultado hacia la hipótesis alternativa. Sesgaría el resultado en una dirección impredecible. No modificaría la medida de asociación. MIR 2014 197. En un estudio clínico para evaluar la eficacia de un nuevo medicamento en el tratamiento de la crisis de migraña (señale la CORRECTA): Unos criterios de inclusión estrictos aumentan la vali- dez externa del estudio. Unos criterios de exclusión estrictos reducen la validez interna del estudio. El control con un brazo placebo aumenta la validez externa del estudio. El enmascaramiento reduce la validez interna del estudio. La asignación aleatoria aumenta la validez interna del estudio. MIR 2014 198. Queremos conocer si el consumo de café puede estar asociado a la malformación neonatal por lo que se diseña un estudio casos control. Se entrevis- ta a un grupo de mujeres que han tenido niños con malformaciones y lo mismo en un grupo de madres sin hijos con malformaciones. Las entrevistas las realizarán dos entrevistadores entrenados median- te un cuestionario previamente validado. Además, los entrevistadores ignoran si la entrevistada es un caso o un control. ¿Qué tipo de sesgo podemos introducir?. Sesgo de información. Sesgo de memoria. Sesgo del entrevistador. Sesgo de selección. Falacia ecológica. MIR 2014 200. Se quiere realizar un estudio para valorar el efec- to de la exposición al consumo de alcohol sobre el cáncer de páncreas. Es posible que la relación pueda estar afectada por el efecto de la exposición al consumo de tabaco. Si sólo se quiere analizar el efecto del consumo de alcohol, ¿qué tipo de sesgo se puede producir?. Sesgo de exposición. Sesgo de diagnóstico. Sesgo de realización. Sesgo por efecto vigilancia (o de Hawthorne). Sesgo de confusión. MIR 2013 187. ¿Cómo se denomina al ensayo clínico en el que los pacientes, los investigadores y los profesionales sanitarios implicados en la atención de los pacien- tes desconocen el tratamiento asignado?. Enmascado. Triple ciego. Abierto. Simple ciego. Doble ciego. MIR 2013 189. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre un ensa- yo clínico que evalúa la eficacia de un nuevo medi- camento en el tratamiento de las crisis de migraña es FALSA?. Podría emplearse un diseño cruzado. Está justificado emplear placebo como brazo control si está previsto un tratamiento de rescate. No es necesario que el estudio sea doble ciego. El ensayo debe llevarse a cabo inicialmente en adultos y posteriormente, si procede, realizar otros en ancia- nos y en población pediátrica. La asignación a los grupos que se comparan debe ser aleatoria. MIR 2012 177. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones acerca de la confusión en los estudios epidemiológicos es falsa?. Para “controlar” la confusión en un estudio, las va- riables que la producen deben conocerse obligatoria- mente de antemano. La confusión ocurre cuando una tercera variable se asocia tanto a la exposición como al desenlace. Los análisis estadísticos multivariantes reducen la con- fusión. El diseño de los ensayos controlados con distribución aleatoria minimiza la confusión. La medición inexacta o sesgada de algunas variables puede generar confusión. MIR 2012 181. Se dice que un estudio de observaciones tiene vali- dez interna: Cuando se obtiene un resultado estadísticamente sig- nificativo. Cuando el investigador ha controlado razonablemente las posibles fuentes de sesgo. Cuando el investigador no ha cometido fraude y los resultados son auténticos. Cuando se ha publicado en una revista con alto factor de impacto. Cuando el intervalo de confianza de la principal me- dida de efecto no incluye el valor nulo. MIR 2012 190. Cuando vamos a realizar un ensayo clínico aleato- rizado doble-ciego, ¿en qué consiste la técnica de doble simulación?. Es un método de aleatorización para asegurarse de que los factores de confusión se distribuyen por igual entre los dos grupos de tratamiento. Consiste en que el estadístico que vaya a analizar los datos no sepa el tratamiento que ha correspondido a cada paciente. Es un diseño cruzado en el que al paciente se le admi- nistra cada vez un tratamiento sin que sepa en cada momento qué fármaco le ha correspondido. Es un método para calcular el tamaño de la muestra en el que se simula el efecto esperado con cada uno de los dos tratamientos. Es un método de enmascaramiento donde los indivi- duos reciben uno de los tratamientos (experimental o control) junto con el placebo del otro fármaco. MIR 2011 178. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre los facto- res de confusión es correcta?. Sólo hay que controlarlos cuando son una variable in- termedia en la cadena causal. Pueden controlarse mediante enmascaramiento. Pueden controlarse mediante emparejamiento. No requieren control porque no modifican el efecto. Sólo se pueden controlar recurriendo a técnicas esta- dísticas. MIR 2011 185. En un ensayo clínico la comparabilidad de los gru- pos experimental y control la determina: El doble ciego. La aleatorización. El tamaño de la muestra. El análisis por intención de tratar. El triple ciego. MIR 2010 186. Se plantea un estudio de casos y controles para investigar la asociación entre la toma de antide- presivos durante el embarazo y el riesgo de mal- formaciones congénitas cardiacas. Con el fin de minimizar la posibilidad de un sesgo consistente en que las mujeres que han tenido un hijo con malfor- mación recuerden mejor su posible exposición en el embarazo a medicamentos antidepresivos que las mujeres con niños no malformados, ¿cuál de los siguientes procedimientos sería el más adecuado?. Realizar un estudio de campo, con entrevistas directas a los casos y a los controles. Realizar un estudio de corte transversal, para estimar la prevalencia de uso de antidepresivos en embarazadas. Realizar un estudio en el que se obtenga de una base de datos la información sobre todas las prescripciones médicas realizadas durante el embarazo a los casos y a los controles. Seleccionar los controles mediante apareamiento (matching) con los casos. Realizar un análisis por intención de tratar. MIR 2009 204. Suponga que en el grupo experimental de un ensayo clínico con antiarrítmicos, la incidencia de eventos de interés (arritmias y muertes por causas cardiacas) se reduce de forma estadísticamente sig- nificativa con respecto al grupo control. Sin embar- go, la mortalidad por todas las causas es superior en el grupo experimental. ¿Es correcto concluir a favor del fármaco experimental?. No, ya que la mayor mortalidad global en uno de los grupos puede haber reducido las oportunidades de sufrir eventos de interés entre los pacientes a él asig- nados. Sí, ya que la mortalidad por causas no cardiovasculares no tiene nada que ver con el problema que estudia ese ensayo clínico. Sí, si los dos grupos son homogéneos en cuanto al pronóstico antes de iniciar el tratamiento; no en caso contrario. Sí, si el ensayo se diseñó para valorar diferencias en arritmias y muertes cardiacas. Sólo si los resultados sobre los eventos de interés coin- ciden con los de otros estudios similares. MIR 2009 211. El sesgo amnésico que puede producirse en los estudios de casos y controles: Es un sesgo de selección. Es un sesgo de clasificación diferencial. Es un sesgo de clasificación no diferencial. Es un sesgo de confusión. No es realmente un sesgo sino un error que acontece en estudios con ancianos. |