Epilepsia
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Epilepsia Descripción: Neurología taller |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Como se definió epilepsia según ILAE y OMS. Se definió Epilepsia como la afección crónica y recurrente de crisis paroxísticas (crisis epilepticas), desencadenadas por descargas eléctricas anormales que tienen manifestaciones clínicas variadas de origen multifactorial y que se asocian a trastornos paraclinicos (anormalidades electro encefálicas) que se presentan de manera no provocada. . Clasificación de CRISIS Epilépticas (1981). 1- Crisis parciales (focales, locales). 2- Crisis generalizadas (convulsivas o no convulsivas). 3- Crisis epilépticas no clasificadas. 4- ADDENDUM. Que es una crisis parcial. Son aquellas en las que el primer evento clínico y electroencefalografico señala una activación de un grupo neuronal en uno o ambos hemisferios. . Las crisis parciales se clasifican teniendo en cuenta si se altera la conciencia o no?. Si. No. Crisis parcial simple. Se altera la conciencia. No se altera la conciencia. Crisis parcial compleja. Se altera la conciencia. No se altera la conciencia. Cual puede ser el primer síntoma o como saber si una crisis parcial simple puede trasformarse en compleja. Si el px convulsiona. Si al px le duele la cabeza. Trastorno de la conciencia. Se define como la incapacidad para responder normalmente a estímulos externos, por alteración de la vigilancia o de la capacidad de respuesta. Alteración de la conciencia. Crisis convulsiva. Crisis. Crisis parcial simple. Crisis parcial compleja. Clasificación de crisis epilépticas (ILAE 2001). 1-Autolimitadas. 2-Continuas. 3-Reflejas precipitadas por estímulo. Que no es la epilepsia. Mecanismos fisiológicos y psicógenos. . Mecanismos fisiológicos que no son epilepsia. Cardiovasculares. Alteración del movimiento. Migraña y sus variantes. Alteraciones del sueño. Hambre. Mecanismos psicogénicos que no son epilepsia. Crisis psicogénicas (de causa psicológica). Ataques de pánico. Alteraciones somatoformes (simulan verdades crisis). Alteraciones psicóticas (pérdida de la realidad). Sueño. Preguntas que pueden ayudar a establecer la semiológica de las crisis. Como inicio la crisis?. Como se fue desarrollando la crisis?. Cuanto tiempo de duración?. Como termino la crisis?. Cuanto tiempo tardo en recuperarse por completo y qué síntomas presento en esos momentos?. Haz presentado las crisis siempre con las mismas características?. Tipos de epilepsias. Sintomaticas. Idiopaticas. Criptogenicas. Parcial. Tipos de epilepsias. Sintomáticas. Idiopaticas. Criptogenicas. Crisis generalizada. A- Ausencia. B- Mioclónica. C- Espasmo infantil. D- Atonica. E- Tonica. F- Tónico clónica. Crisis parciales. Simples. Complejas. Balanza de epilepsia. Inhibición K y CL. Excitación Ca y Na. GABA glicina. Glutamato, NMDA, AMPA/Kainato. Señalas las correctas de acuerdo de tratamiento en niños. El tx se da en base a un hallazgo. Epileptogenesis PARCIAL (incrementó en la excitación mediada por glutamato) GENERALIZADA (Disminución de la inhibición mediada por GABA). La monoterapia debe ser una constante. La dosis del medicamento se inicia o se retira paulatinamente. Conocer y vigilar los efectos adversos agudos y crónicos. Tomar en cuenta si el px está tomando otro tipo de fármaco para manejar interacciones farmacológicas tanto fármacocinéticas como farmacodinamicas. Estudios. EEG. TAC. IRM. PET. Recién nacidos FACTORES Eelige las verdaderas. Etapa de vida <30 semanas mayor riesgo. Anoxia/isquemia 50-60%. Hemorragia 5-10%. Infecciones 5-10%. Mayoría de síntomas convulsivos en neonatos son originados por. Trastornos metabolicos. Trastornos hidro-electrolíticos. Trastornos visuales. Manejo inicial en neonatos. Medición de glucosa. Muestra sanguínea para determinar calcio, magnesio, sodio y glucosa. Si se sospecha hipoglicemia infundir. 100-200 mg/kg en infusión rápida. 10 mg. En ausencia de hipoglicemia o persistencia de la crisis mientras se obtienen resultados de determinaciones servidas, que se administra?. 100mg/kg de calcio. 50-100mg/kg de magnesio. Se debe esperar. A qué se le denomina Status convulsivo. Episodio de actividad epiléptica que dura 2 min. Episodio de actividad epiléptica que dura 1 hora. Episodio de actividad epiléptica que dura 30 min. Clasificación de status epileptico. Generalizado. Parcial. Simple. Clasificación del status epilepticus. Generalizado. Parcial. Principal causa de Status Epilepticus. Falta de apego al tx en un px ya diagnosticado. No tomar suero. No administrarse vitaminas. |