Episte
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Episte Descripción: 20 preguntas |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. Las leyes estadísticas: a) Se diferencian de las leyes universales en que éstas pueden verificarse y las estadísticas no. b) Nunca pueden usar para explicar en las ciencias, pues no son precisas. c) Quedan refutadas cuando no se cumplen sus predicciones para casos particulares. d) Permiten hacer predicciones para lotes de casos. 2. Tanto el modelo nomológico-deductivo de explicación como el inductivo-estadístico suponen un razonamiento: a) Cuya conclusión describe el hecho a explicar. b) Cuya conclusión es un enunciado empírico universal. c) Cuya conclusión es una ley, universal en el primer caso y estadística en el segundo. d) Ninguna de las opciones anteriores es correcta. 3. Marque la opción correcta: a) Las leyes estadísticas, a diferencia de las universales, no permiten predecir con seguridad ningún hecho particular. b) Una explicación es teleológica cuando el hecho explicado es el propósito que tuvo un agente para obrar de determinada manera. c) La explicación causal no puede ser utilizada nunca pues es filosóficamente demasiado compleja. d) Las leyes universales son aquellas que han sido verificadas. 4. Si tengo una vacuna contra el coronavirus (A) que ha sido probada exitosamente en 300.000 individuos, y tengo otra vacuna contra el coronavirus (B) que ha sido probada exitosamente en 150.000 individuos, según lo visto en clases: a) Un inductivista podría elegir cualquiera de las vacunas, pues ambas están basadas en teorías, y estas son sólo un conjunto de proposiciones. b) Un inductivista debería elegir la vacuna (A), pues es la que tiene a su haber el mayor número de corroboraciones sobre su teoría. c) Un falsacionista escogería sólo aquella vacuna que esté basada en una teoría que se haya demostrado como falsa. d) Un falsacionista rechazaría ambas vacunas, pues las teorías no son verdaderas. 5. En el contexto de justificación, la postura que sostiene que la ciencia debe desarrollarse a partir de la refutación de las teorías: a) Hipotético-deductivismo. b) Inductivismo. c) Falsacionismo popperiano. d) Ninguna de las anteriores. 6. Según el falsacionismo popperiano, la tarea de los científicos es: a) Presentar hipótesis y teorías nuevas, e intentar falsarlas. b) Intentar falsar las teorías a partir de la mayor cantidad de corroboraciones. c) Encontrar las teorías que son verdaderas y falsar aquellas que no lo son. d) Descartar aquellas teorías que son verdaderas, pues son indicio de prácticas no científicas. 7. En el contexto de justificación, la postura que sostiene que la ciencia avanza a partir de un proceso no válido es llamada: a) Falsacionismo metodológico. b) Hipotético-deductivismo. c) Inductivismo. d) Falsacionismo ingenuo. 8. Una de las críticas que se le puede hacer al falsacionismo popperiano es que: a) La historia nos ha demostrado que no nos deshacemos de las teorías falsas. b) La ciencia debe buscar las teorías verdaderas, no las falsas. c) No es cierto que nos deshacemos de las teorías que fallan en ser corroboradas. d) El Falsacionismo se basa en la falacia de la negación del antecedente. 9. Una de las críticas que se le puede hacer al inductivismo está en que: a) La corroboración descansa fuertemente en que pueda darse la observación pura, ignorando la carga teórica. b) El inductivismo es inconsistente, pues se puede ser hipotético-deductivista en un contexto, e inductivista en otro. c) El inductivismo asume que las teorías pueden llegar a ser verdaderas, lo que no es cierto. d) El inductivismo se basa en un argumento lógicamente falso. 10. En un periodo de crisis podemos encontrar: a) El posicionamiento de varios paradigmas operando al mismo tiempo en una misma área de las ciencias. b) Varios postulantes a próximo paradigma, dentro de los cuales, solo uno podrá ser próximo paradigma para un nuevo periodo de ciencia normal. c) Una desconfianza generalizada de parte de la comunidad científica hacia el paradigma imperante. d) Ninguna de las anteriores. 11. Uno de los factores relevantes que influye en la inconmensurabilidad de los paradigmas según Kuhn es: a) La falta de un acuerdo generalizado de parte de la comunidad científica, provocado por el periodo de crisis. b) La diversidad cultural de nuestro mundo, lo que haría inconmensurables los paradigmas a nivel social y regional. c) El problema del lenguaje, asociado a que el lenguaje va a referir a cuestiones diferentes según el paradigma operante. d) El que toda forma de conocimiento se rige por las costumbres culturales, dando paso a un relativismo epistémico. 12. Las características principales del periodo de preciencia según Kuhn son: a) Los científicos comparten un paradigma, pero no un lenguaje común aún. b) No existe un acuerdo respecto a la teoría principal y, de hecho, aún no existe un paradigma. c) Existen demasiadas anomalías como para que el periodo pueda ser considerado realmente científico. d) Existe una teoría principal, pero dividida en diversas escuelas. 13. Uno de los problemas asociados a los periodos de ciencia normal detectado por Kuhn es que: a) La ciencia tendría problemas para llegar a formular teorías que se puedan considerar como verdaderas. b) Podría existir falta de consenso en la detección de anomalías, lo que aceleraría el periodo de crisis. c) El paradigma podría aislar a la comunidad científica de problemas relevante que no puedan reducirse a forma de enigmas. d) La confianza en la teoría central sería una cuestión más bien irracional. 14. En el periodo de ciencia normal, según Kuhn: a) Encontramos muchos enigmas y pocas anomalías. b) Se pierde la confianza en el paradigma imperante. c) No existen indicios de heurística negativa. d) Coexiste más de un paradigma. 15. En el periodo de ciencia normal, los científicos comparten: a) Un acuerdo de respeto a las distintas cosmovisiones y paradigmas de cada investigador. b) La manera en la que se adquiere conocimiento dentro del periodo. c) Una opinión en común respecto al valor del conocimiento científico dentro del periodo. d) Ninguna de las anteriores. 16. Según el falsacionismo metodológico, un programa de investigación científica (PIC) se torna degenerativo cuando: a) Modifica su cinturón protector demasiadas veces. b) Modifica su núcleo central. c) Aparece otro PIC que se comporta de manera más eficiente. d) Ninguna de las anteriores. 17. La heurística positiva entra en acción, según Lakatos: a) Cuando surgen enigmas. b) Para explicar nuevos fenómenos. c) Para resolver problemas de inconmensurabilidad. d) Cuando el programa se torna progresivo. 18. El abandono de un programa, según Lakatos, se produce: a) Cuando surgen anomalías. b) Cuando aparece un programa de investigación sin heurística negativa. c)Cuando el programa está refutado. d) Ninguna de las anteriores es correcta. 19. En un PIC (Programa de Investigación Científica), cuando aparece una posible refutación: a) El núcleo central se vuelve degenerativo. b) El cinturón protector se debe modificar. c) El programa se vuelve degenerativo. d) Se produce un cambio de teoría. 20. Tomando en cuenta lo planteado por Lakatos, cuando un programa se enfrenta exitosamente a una refutación superándola a través de la formulación de una hipótesis ad-hoc, nos enfrentamos a un ejemplo de: a) Heurística positiva. b) Heurística negativa. c) Programa progresivo. d) Modificación del núcleo central. |