epistemologia preguntas extras
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() epistemologia preguntas extras Descripción: test 1 y 2 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
El método hipotético-deductivo trata de establecer sólo la verdad de las hipótesis. verdadero. falso. Para Ken Wilbert, solo hay un tipo de ciencia. falso. verdadero. El objetivo del Círculo de Viena constituyó en introducir un nuevo espíritu científico en el campo tradicional de la filosofía; donde se estudió la lógica que existía dentro de la ciencia, creando un léxico común de todas las ciencias, basado esencialmente en la física, y la filosofía representa la herramienta para diferenciar entre lo que era considerado ciencia y lo que no. verdadero. falso. Todo conocimiento es objetivo y subjetivo a la vez. verdadero. falso. Uno de los responsables de la discusión epistemológica fue Aristóteles. verdadero. falso. Giro epistémico puede considerarse la necesidad del cambio en la integralidad de los niveles que abarca la producción científica y las fuerzas productivas, tales como contenidos, métodos y base epistémica, la que comprende racionalidades, procesos de trabajo y axiología social. verdadero. falso. “Decir que el campo es un lugar de luchas no es sólo romper con la imagen pacífica de la "comunidad científica" como la ha descrito la hagiografía científica -y a menudo después de ella la sociología de la ciencia-, es decir, con la idea de una suerte de "reino de los fines" que no conocería otras leyes que las de la competencia pura y perfecta de las ideas, infaliblemente diferenciadas por la fuerza intrínseca de la idea verdadera.”. verdadero. falso. El método inductivo habla de observaciones expresadas mediante enunciados observacionales que describen un cierto estado de cosas, es decir los hechos, que el reiterarse un número suficientemente grande de veces, permite – por inducción – llegar a enunciados generales, que serían las leyes o teorías. La ciencia recorre desde los hechos a las leyes. verdadero. falso. El rasgo esencial de la teoría de Kuhn es la relevancia otorgada al carácter revolucionario del progreso científico, en la que una revolución supone el abandono de una estructura teórica y su reemplazo por otra; es decir, la dinámica de la organización del campo científico y sus cambios en la historia. verdadero. falso. “El campo científico, como sistema de relaciones objetivas entre posiciones adquiridas (en las luchas anteriores), es el lugar (es decir, el espacio de juego) de una lucha competitiva que tiene por desafío específico el monopolio de la autoridad científica, inseparablemente definida como capacidad técnica y como poder social, o, si se prefiere, el monopolio de la competencia científica que es socialmente reconocida a un agente determinado, entendida en el sentido de capacidad de hablar e intervenir legítimamente (es decir, de manera autorizada y con autoridad) en materia de ciencia”. verdadero. falso. El empirismo y la fenomenología son corrientes epistemológicas. verdadero. falso. Otro de los puntos filosóficos salientes del Círculo de Viena se originó en la consideración lógica del carácter de las proposiciones, tesis desarrollada por Peano, Frege y Russell. Existen dos clases de proposiciones significativas: las proposiciones formales, con las cuales se trabaja en lógica y matemática pura, y las proposiciones fácticas, sometidas a la verificación experimental. verdadero. falso. Galileo Galilei (1564 -1642) astrónomo, filósofo, físico y matemático italiano interesado en todas las ciencias y las artes, fue la figura más destaca en la revolución científica con el método experimental. verdadero. falsa. El capitalismo para Marx es un fenómeno integral. verdadero. falso. La ciencia estrecha, según Ken Wilber, estudia los fenómenos y objetos físicos. verdadero. falso. Los tres factores que considera la epistemología son: Factores políticos. Factores personales. Factores religiosos. verdadero. falso. El giro epistémico aspira a contribuir a una epistemología de nuevo orden basado en metodologías colaborativas que remiten a procesos de investigación co-productiva, a la vez que contribuye a la recuperación del general intellect. verdadero. falso. El verdadero problema del conocimiento consiste en discernir la relación entre el sujeto y el objeto. ¿Cuáles son los intentos de solución?. Observa Descubre Explica Predice. Estructurales Auxiliares Marginales. Universalidad Verificable Racionalidad Necesidad Objetividad. Premetafísica Metafísica Teológica. Una contribución que realiza un epistemólogo es. Ayudar a resolver problemas físico-matemáticos. Participar en las discusiones sobre la naturaleza y el valor de la ciencia pura y aplicada. Analizar la diversidad de rasgos culturales propios de las personas como miembros de un determinado grupo o colectivo. Reconstruir teorías antropológicas. Investigar las causas, evaluar las consecuencias y proponer soluciones a partir del estudio de las interacciones sociales. Un paradigma funda las normas necesarias que legitiman el trabajo dentro de la ciencia que rige. ¿Cuál es su función?. Coordinar y resolver problemas. Coordinar y legitimar. Coordinar y determinar leyes. Coordinar y dirigir. Capacitar y dirigir. La corriente filosófica falsacionismo surge a mediados del siglo XX, siendo su principal exponente Karl Popper; quien basa su teoría en una crítica abierta al método científico positivista y discute la predicción y la inducción. Explicite porque la ciencia para Popper no podía predecir. La ciencia para Popper no podía predecir, porque siempre pueden existir casos en los cuales las hipótesis formuladas son ciertas. La ciencia para Popper no podía predecir, porque siempre pueden existir casos en los cuales las HIPÓTESIS FORMULADAS NO SON CIERTAS. La ciencia para Popper no podía predecir, porque siempre pueden existir casos en los cuales las hipótesis formuladas no son racionales. La ciencia para Popper no podía predecir, porque siempre pueden existir casos en los cuales las hipótesis formuladas no son lógicas. Otro de los puntos filosóficos salientes del Círculo de Viena se originó en la consideración lógica del carácter de las proposiciones, tesis desarrollada por Peano, Frege y Russell. ¿Cuáles son dichas proposiciones?. Las proposiciones formales y lógicas. Las proposiciones formales y fácticas. Las proposiciones formales e informales. Las proposiciones formales y reales. Las proposiciones formales y básicas. Determine los pasos del método hipotético deductivo. Planteamiento del problema Formulación de hipótesis Contrastación empírica Formulación de leyes y teorías científicas. Planteamiento del problema Formulación de hipótesis Contrastación social Formulación de resolución de problemas. Planteamiento del problema Formulación de hipótesis Contrastación basada en la teoría Formulación de indicadores. Planteamiento del problema Formulación de teorías científicas Contrastación lógica Formulación de leyes. Desde las nuevas visiones del desarrollo y concepción de la ciencia. ¿El giro epistémico contribuye a la recuperación de?. La verdad. General intellect. La realidad. La intuición. Campo científico. ¿Cuáles son los conocimientos que el paradigma dominante ha prohibido?. Magia, superstición o creencias. no. ¿Cuáles son los fundamentos del conocimiento? (SIN VERIFICAR. Subjetivismo. Objetivismo. Empirismo y el racionalismo. Sentido común. Conocimiento ordinario o vulgar. Indique cuál es el método utilizado por la epistemología en la época moderna (SIN VERIFICAR): Hermenéutica. Teoría crítica. Dialéctica moral. Método científico. Método empírico. Posibilidad del conocimiento: Empirismo y Racionalismo. Pragmatismo y Criticismo. Realismo e Idealismo. Subjetivismo y relativismo. Dogmatismo y Escepticismo. Posibilidad del conocimiento. Empirismo y Racionalismo. Pragmatismo y Criticismo. Realismo e Idealismo. Subjetivismo y relativismo. Dogmatismo y Escepticismo. Indique: El empirismo es la postura epistemológica que…. sostiene que el conocimiento procede de la razón. sostiene que el conocimiento procede de la experiencia. sostiene que el conocimiento procede del pensamiento. sostiene que el conocimiento procede de las ideas. sostiene que el conocimiento procede del contacto directo con la realidad. ¿Cuáles son las definiciones de dogmatismo y escepticismo?. Dogmatismo: Los objetos son captados directamente (presocráticos), por lo tanto, el conocimiento no es problema. Escepticismo: Utiliza el método de la duda sistemática de Descartes es un escepticismo metódico. También hay un escepticismo mitigado cuando se niega la certeza y se acepta la probabilidad. Por ello, no estamos capacitados para juzgar y debemos evitarlo. Dogmatismo: el conocimiento humano tiene sentido solamente en el campo práctico; la verdad consiste en la congruencia entre los fines prácticos y los pensamientos (W. James, Shiller, Nietszche, Simmel). Escepticismo: opone la confianza en cuanto al conocimiento humano en general y al mismo tiempo la desconfianza hacia todo conocimiento determinado (Kant). Dogmatismo: sostiene que el conocimiento procede de la experiencia, del contacto directo con la realidad.Escepticismo: es la postura epistemológica que sostiene que es el pensamiento, la razón, la fuente principal del conocimiento humano. Dogmatismo: Esta corriente sostiene que sí es posible el conocimiento y la razón humana es una herramienta eficaz para ello. Escepticismo: Opuesto al dogmatismo, considera que el conocimiento NO es posible. Sostiene que es imposible que un sujeto pueda aprehender al objeto. Dogmatismo: considera que algo puede ser verdadero para una persona, pero no para otras. Escepticismo: piensa que el conocimiento es relativo al contexto cultural (Protágoras, Spengler). Indique: Según Mario Bunge, la ciencia presenta determinadas características. Marque las que corresponda: (4 OPCIONES CORRECTAS. Falible: Porque sus proposiciones son parciales o definitivas, consiguientemente no conducen a verdades finales o últimas. Verificable: Porque puede ser comprobado por medio de la experiencia. Trasciende los hechos. Descarta hechos, produce nuevos y los explica. Es analítica. Subjetividad. Detecte los principios de la hermenéutica (4 OPCIONES CORRECTAS). Es preciso comprender los prejuicios que tenía el autor del texto, lo que parecía obvio en la mentalidad de su tiempo (horizonte del autor). Siempre interpretamos un texto desde nuestros propios prejuicios (horizonte del lector). La comprensión de un texto es finita. El todo explica la parte y la parte explica el todo. El texto “forma” al lector y el lector “reforma” el texto. La historia de la ciencia reconoce dos tipos de historia: la interna y la externa. Analice si es correcto o incorrecto… (TODAS SON CORRECTAS). Historia interna se precisan las vicisitudes de los cambios progresivos y degenerativos que lo han afectado, consiguiendo una explicación racional del crecimiento del conocimiento. Esta reconstrucción racional debe ser complementada con una historia externa, ambas contrastadas con la historia real. Historia externa, se encuentran las ideologías, los prejuicios, los factores culturales, económicos y sociales, o sea, aclara solamente los factores psicológicos o sociales, sirven para explicar los motivos por los cuales la historia se ha desviado del esquema interno. Historia interna de una disciplina o de una teoría científica que incluye aquellas variables que se declaran pretiñen para el análisis de las cuestiones metodológicas vinculadas a los cambios de teorías en un momento determinado. Historia interna reconstruye el desarrollo del programa en su devenir, siguiendo la serie de teorías e hipótesis auxiliares que se han desprendido del núcleo metafísico primigenio, atendiendo a sus correspondientes transformaciones de problemáticas y corroboraciones empíricas, que han ido configurando un determinado programa de investigación científica. Historia externa. Es un suplemento de la reconstrucción racional del programa, cuya utilidad radica en ayudar a fijar y explicitar los elementos no racionales (sociales, políticos, económicos, psicológicos) que no fueron incorporados en la historia interna, sin embargo, aportan una localización del contexto donde el programa se ha desarrollado; mientras que el contexto no tiene incidencia directa sobre los resultados del conocimiento científico. La tesis que condujo a Feyerabend al problema de la inconmensurabilidad fue una teoría lingüística.¿Cómo construye el intérprete su propia comprensión del texto en la concepción hermenéutica de Gadamer? (4 OPCIONES CORRECTAS) Como la refutación de hipótesis. Por el condicionamiento en forma de un conjunto de prejuicios (auténticos o falsos). Desde la precomprensión que la tradición histórica a la que pertenece el mismo intérprete. Como una producción estética. A modo de respuestas a la pregunta que este le sugiere. ¿Qué estudia la ciencia estrecha?. Estudia los aspectos de la mente. Estudia los fenómenos físicos. Estudia los objetos. Estudia lo transracional. Estudia lo transmental. Característica(s) de la ciencia: Se basa en evidencia empírica. Requiere de un método para su validación. Característica(s) del conocimiento científico: Objetivo. Preciso. Sistemático. Orden ancestral. Conocimientos obtenidos fuera de la escuela. Algunas de las corrientes de pensamiento que significan la epistemología son (SIN VERIFICAR): (TODAS correctas. Historicismo y materialismo dialéctico. Existencialistas. Estructuralistas. Racionalistas. Existencialista. ¿Cómo construye el intérprete su propia comprensión del texto en la concepción hermenéutica de Gadamer (SIN VERIFICAR)?. Como la refutación de hipótesis. Por el condicionamiento en forma de un conjunto de prejuicios (auténticos o falsos). Como una producción estética. A modo de respuestas a la pregunta que este le sugiere. La tesis que condujo a Feyerabend al problema de la inconmensurabilidad fue una teoría(SIN VERIFICAR). La tercera tesis afirma que los puntos de vista sobre materias básicas son a menudo tan diferentes. unos de otros como lo son las ideologías subyacentes a las distintas culturas. El desarrollo de la percepción y del pensamiento en el individuo pasa por etapas que son inconmensurables entre sí. La primera tesis es que existen sistemas de pensamiento (acción, representación) que son inconmensurables. Unir el tipo de saber con la definición que corresponda: FILOSÓFICO →. CIENTÍFICO. VULGAR U ORDINARIO. TÉCNICO. ARTÍSTICO. RELIGIOSO. Determine si las características enunciadas corresponden a un conocimiento ordinario o a un conocimiento científico. Sensitivo – Dogmático: Asistemático. Superficial – Estático: Inexacto. Subjetivo – Particular: No acumulativo. Racional – Metódico: General. Fáctico – Autocorrectivo: Sistemático. Objetivo – Progresivo: Acumulativo →. La especificidad del método determinado por Galileo Galilei se encuentra en la combinación entre razón y experiencia y en la explicación del rol que ocupa cada una en la investigación científica. Su método se basa en nuevo modo de comprender y de pensar la realidad y de abordar la Naturaleza, es decir no se fundamenta en la aplicación mecánica de una serie de reglas. Relacione los conceptos con los supuestos que se basa: Racionalismo. Matematicismo. Fisicismo. Uniformidad. Simplicidad. Racionalismo. Relacione las tesis principales de la nueva filosofía plasmada en el manifiesto de 1929 del Círculo de Viena con los siguientes enunciados: Lo que distingue al conocimiento científico de otros es su verificabilidad con respecto a los hechos contrastables. La generación de conocimiento científico parte de los hechos evidentes susceptibles de observación, clasificación, medición y ordenamiento. Los enunciados serán científicos sólo si pueden ser planteados por medio de símbolos →. Todo conocimiento científico estará identificado mediante un mismo y único patrón. En sentido epistemológico y metodológico, no se diferencian entre sí los conocimientos científicos adscritos a distintas áreas. Considerando el hecho de que un conjunto de todos los datos de una misma clase (Universo) escapa a las posibilidades de tiempo/espacio del investigador, el proceso de generalización de observaciones particulares debe apoyarse en modelos de probabilidad. Lakatos define al programa como una sucesión de teorías e hipótesis, con reglas metodológicas, que indican aquellos caminos que deben evitarse y otros que deben seguirse. Relacione los conceptos. Desarrolla su fuerza mediante un largo proceso de ensayos y errores. Al realizar su desarrollo teórico sólo es testeable en la operatoria global del programa →. Conformado por enunciados observacionales, supuestos subyacentes de las condiciones iniciales y por hipótesis auxiliares explícitas. Recibe los impactos de las contrastaciones y deberá readaptarse. Es el ¨Núcleo firme¨ del programa. Conjunto organizado de caminos, pistas o sugerencias. Relacione los conceptos del círculo hermenéutico. Pre- comprensión. Reconocer prejuicios. Fusión de horizontes y contextos. Oír el texto. Aplicar el sentido. Interrogarse. Una según corresponda las características de las ciencias fácticas y formales (SIN VERIFICAR): Estudiar hechos referidos al mundo real →. Ser verificable se somete a pruebas e hipótesis. Comprender el objeto de estudio para alcanzar el estatus de conocimiento científico. Son ideales. Trabajan con conceptos abstractos. Usan la lógica y los símbolos. |