option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Epitelios de revestimiento (EyFI)

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Epitelios de revestimiento (EyFI)

Descripción:
Estructura y Función I

Fecha de Creación: 2024/09/30

Categoría: Otros

Número Preguntas: 30

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Cómo son las células del epitelio pseudoestratificado?. Planas. Cilíndricas. Cúbicas. Globosas.

¿Cómo son las células del epitelio de transición?. Planas. Cilíndricas. Cúbicas. Globosas.

Relaciona cada tejido de revestimiento con sus características. Epitelio pseudoestratificado. Epitelio de transición.

Relaciona cada tejido de revestimiento con su tipo de células. Epitelio simple plano. Epitelio simple cúbico. Epitelio simple cilindrico.

Relaciona cada tejido de revestimiento con sus funciones. Epitelio simple plano. Epitelio simple cúbico. Epitelio simple cilindrico.

¿Dónde podemos encontrar en una muestra histológica epitelio simple plano?. Recubriendo la cara interna de vasos y corazón (endotelio), grandes cavidades corporales (mesotelio) y vísceras. En el pulmón (células alveolares). En el riñón (cápsula de Bowman y asa de Henle). En la tiroides (folículos tiroideos). En el riñón (túbulos contorneados y colectores). Estómago glandular. Útero. Intestino. Pulmón (bronquios medianos). Trompa uterina y oveducto.

¿Dónde podemos encontrar en una muestra histológica epitelio simple plano?. Red testicular. En el oído (laberinto membranosos del oído interno y tímpano. Epitelio del cristalino y la retina. Conductos excretores de glándulas exocrinas (interlobulillares). En el pulmón (bronquios). Vesícula biliar. Epitelios sensoriales. Conductos grandes de glándulas exocrinas (interlobulillares). Cabeza del epidídimo. Senos paranasales y canal del epéndimo.

¿Dónde podemos encontrar en una muestra histológica epitelio simple cúbico?. Recubriendo la cara interna de vasos y corazón (endotelio), grandes cavidades corporales (mesotelio) y vísceras. En el pulmón (células alveolares). En el riñón (cápsula de Bowman y asa de Henle). En la tiroides (folículos tiroideos). En el riñón (túbulos contorneados y colectores). Estómago glandular. Útero. Intestino. Pulmón (bronquios medianos). Trompa uterina y oveducto.

¿Dónde podemos encontrar en una muestra histológica epitelio simple cilíndrico con el polo apical libre?. Recubriendo la cara interna de vasos y corazón (endotelio), grandes cavidades corporales (mesotelio) y vísceras. En el pulmón (células alveolares). En el riñón (cápsula de Bowman y asa de Henle). En la tiroides (folículos tiroideos). En el riñón (túbulos contorneados y colectores). Estómago glandular. Útero. Intestino. Pulmón (bronquios medianos). Trompa uterina y oveducto.

¿Dónde podemos encontrar en una muestra histológica epitelio simple cilíndrico con el polo apical con microvellosidades y cilios?. Recubriendo la cara interna de vasos y corazón (endotelio), grandes cavidades corporales (mesotelio) y vísceras. En el pulmón (células alveolares). En el riñón (cápsula de Bowman y asa de Henle). En la tiroides (folículos tiroideos). En el riñón (túbulos contorneados y colectores). Estómago glandular. Útero. Intestino. Pulmón (bronquios medianos). Trompa uterina y oveducto.

¿Dónde podemos encontrar en una muestra histológica epitelio simple cúbico?. Red testicular. En el oído (laberinto membranosos del oído interno y tímpano. Epitelio del cristalino y la retina. Conductos excretores de glándulas exocrinas (interlobulillares). En el pulmón (bronquios). Vesícula biliar. Epitelios sensoriales. Conductos grandes de glándulas exocrinas (interlobulillares). Cabeza del epidídimo. Senos paranasales y canal del epéndimo.

¿Dónde podemos encontrar en una muestra histológica epitelio simple cilíndrico con el polo apical libre?. Red testicular. En el oído (laberinto membranosos del oído interno y tímpano. Epitelio del cristalino y la retina. Conductos excretores de glándulas exocrinas (interlobulillares). En el pulmón (bronquios). Vesícula biliar. Epitelios sensoriales. Conductos grandes de glándulas exocrinas (interlobulillares). Cabeza del epidídimo. Senos paranasales y canal del epéndimo.

¿Dónde podemos encontrar en una muestra histológica epitelio simple cilíndrico con el polo apical con microvellosidades y cilios?. Red testicular. En el oído (laberinto membranosos del oído interno y tímpano. Epitelio del cristalino y la retina. Conductos excretores de glándulas exocrinas (interlobulillares). En el pulmón (bronquios). Vesícula biliar. Epitelios sensoriales. Conductos grandes de glándulas exocrinas (interlobulillares). Cabeza del epidídimo. Senos paranasales y canal del epéndimo.

¿Por qué el epitelio pseudoestratificado no es un epitelio estratificado?. Porque tiene núcleos a diferentes alturas. Porque todas sus células contactan con la membrana basal. Porque sus células tienen uniones estrechas y adherentes. Porque tiene distintos tipos de células.

¿Qué NO es característico del epitelio pseudoestratificado?. Parece estratificado porque tiene núcleos a distintas alturas, pero todas las células llegan a la membrana basal, aunque no todas llegan a la luz del órgano. En su zona apical hay complejos de unión, uniones estrechas y uniones por desmosomas. Tiene distintos tipos de células, entre lellas, basales, cilíncricas y caliciformes. Todas son características del epitelio pseudoestratificado.

¿Qué tipo de uniones tienen las células del epitelio pseudoestratificado?. Complejos de unión. Estrechas. Adherentes. Por desmosomas. Tipo GAP.

Funciones del epitelio pseudoestratificado. Protección. Revestimiento. Absorción. Secreción. Intercambiador de sustancias.

¿Dónde podemos encontrar en una muestra histológica epitelio pseudoestratificado con esterocilios?. Aparato respiratorio superior (tráquea y bronquios). En el oído (laberinto membranosos del oído interno y tímpano. Epitelio olfativo. Conductos excretores de glándulas exocrinas (interlobulillares). En el pulmón (bronquios). Uretra, faringe y laringe. Epitelios sensoriales. Conductos grandes de glándulas exocrinas (interlobulillares). Epidídimo. Trompa de Eustaquio.

¿Dónde podemos encontrar en una muestra histológica epitelio pseudoestratificado con cilios?. Aparato respiratorio superior (tráquea y bronquios). En el oído (laberinto membranosos del oído interno y tímpano. Epitelio olfativo. Conductos excretores de glándulas exocrinas (interlobulillares). En el pulmón (bronquios). Uretra, faringe y laringe. Epitelios sensoriales. Conductos grandes de glándulas exocrinas (interlobulillares). Epidídimo. Trompa de Eustaquio.

Características del eputelio estratificado. Dos o más estratos celulares. Todas las células tocan la lámina basal. Está en constante regeneración. Reviste zonas expuestas a diversos agentes. Tiene función de protección. Tiene función de absorción. Puede ser mucoso o queratinizado. Todas sus células son iguales.

Ordene las capas del epitelio pseudoestratificado plano mucoso de dentro hacia fuera correctamente: Capa_superficial_funcional Capa_basal_o_germinativa Capa_espinosa.

Ordene las capas del epitelio pseudoestratificado plano queratinizado de dentro hacia fuera correctamente: Estrato_córneo Estrato_granuloso Estrato_lúcido Capa_basal_o_germinativa Capa_espinosa.

Relacione cada capa del epitelio estratificado plano mucoso con sus características. Capa basal o germinativa. Capa espinosa. Capa superficial funcional.

Relacione cada capa del epitelio estratificado plano mucoso con sus características. Capa basal o germinativa. Capa espinosa. Estrato granuloso. Estrato lúcido. Estráto córneo.

Relacione cada epitelio estratificado plano con su localización. Epitelio estratificado plano mucoso. Epitelio estratificado plano queratinizado.

Relacione cada epitelio estratificado con sus características. Epitelio estratificado cúbico. Epitelio de transición. Epitelio estratificado cilíndrico.

Relacione cada epitelio estratificado con sus localizaciones. Epitelio estratificado cúbico. Epitelio de transición. Epitelio estratificado cilíndrico.

Señale la afirmación CORRECTA sobre la histogénesis. Proceso de desarrollo desde células no diferenciadas de una capa germinativa hasta células diferenciadas de un tejido. Ocurre únicamente después del nacimiento. Durante este proceso, las células no cambian ni se especializan, sino que permanecen en un estado no diferenciado. Solo afecta a los tejidos musculares.

¿Cuándo se forman las tres capas germinales ectodermo, mesodermo y endodermo?. Al principio del desarrollo embrionario. Durante el segundo tercio del embarazo. Una vez que el feto ya ha nacido. Durante los dos primeros meses de vida.

Relacione cada capa germinal con lo que forman. Ectodermo. Mesodermo. Endodermo.

Denunciar Test