equipamientos
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() equipamientos Descripción: tipo test |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Al indicar que la calidad deriva de la comparación entre un estándar y un desempeño, nos referimos a : Calidad objetiva. Calidad subjetiva. A correcta y b incorrecta. A incorrecta y b correcta. Cuando indicamos que la calidad se basa en la percepción y en los juicios de valor de las personas, hacemos referencia a: Calidad total. Calidad subjetiva. A correcta y b incorrecta. A incorrecta y b correcta. Cuando decimos que la calidad se mide de forma incontestable por la distancia entre la calidad realizada y la calidad programa, hablamos de. a) Concepto absoluto de calidad. b) Concepto parcial de calidad. c) A correcta y b incorrecta. d) A incorrecta y b correcta. La escuela americana enfoca el concepto calidad de servicio desde el punto de vista. a) Percepción de los productos. b) Percepción de los clientes. c) A correcta y b incorrecta. d) A incorrecta y b correcta. En cuanto a los factores que influyen en la servucción indica el/los correcto/s. a) Compromiso con el liderazgo. b) Comunicación boca a boca. c) A correcta y b incorrecta. d) A incorrecta y b correcta. La finalidad sobre todo de las normas de proyecto NIDE es. a) Referencia y reglamentación federativa. b) Planificación y referencia. c) A correcta y b incorrecta. d) A incorrecta y b correcta. Las normas reglamentarias NIDE 1 son, entre otros deportes o especialidades, para. a) Hockey patines, futbol. Y futbol sala. b) Hockey sala, vóley playa y minibasket. c) Futbol, baloncesto y balonmano. d) Todas las anteriores son correctas. Las normas reglamentarias NIDE 3 son, entre otros deportes o especialidades, para: a) Waterpolo, kayak polo y natación con aletas. b) Natación sincronizada, saltos y kayak pesca. c) Natación sincronizada, saltos y waterpolo. d) Todas las anteriores son correctas. Son especialidades o deportes practicados en áreas de actividad deportiva sin norma NIDE. a) Baile deportivo, beisbol y billar. b) Lucha canaria, cableski y casting. c) Halterofilia, judo y lucha. d) Actividades subacuáticas, montañismo y natación en aguas abiertas. Las normas reglamentarias NIDE 2 son, entre otros deportes o especialidades para: a) Badminton, futbol y rugby. b) Padel, tenis y voleybol. c) Hockey hierba, rugby y futbol. d) Balonmano playa, vóley playa y frontón. El articulo 70 de la ley 10/1990 del deporte en referencia a las instalaciones deportivas incluye: a) Si ha sido financiada con fondos del estado, la utilización deportiva polivalente. b) La inclusión del nombre y titulación de las personas que trabajan en la instalación. c) La relación de los medios de protección que dispone la instalación. d) El numero de espacios deportivos disponibles. Los pavimentos con acabado de resinas sintéticas están compuestos de: a) Resinas de acabado, textura de acabado, soporte, resinas de anclaje. b) Aglomerado asfaltico, acrílica, epoxi, rugosa. c) Epoxi, acrílico, rugoso. d) hormigón, poliuretano, liso. En una sección tipo de pavimento de césped natural, se encuentran los componentes. a) Hierba natural, gravas, tubo de drenaje y geotextil. b) Hierba natural, geotextil, hormigón y arena de rio. c) Hierba natural, sustrato vegetal, gravas y hormigón. d) Hierba natural, hormigón, gravas y terreno natural compactado. Son pavimentos elásticos sin norma europea: a) Césped artificial, sintéticos de PVC, sintéticos desmontables. b) Tierra batida, sintéticos de polipropileno, sintéticos de vinilo. c) Sintéticos enrollables, parque elevado, sintéticos de linóleo. d) Césped artificial, tierra batida y sintéticos de PVC. Los tipos de los pavimentos con la Norma EN- 14904 se agrupan en: a) Puntos elásticos, elásticos mixtos y elásticos combinados. b) Elásticos mixtos, elásticos combinados y semirrígidos. c) Punto de elásticos, mixtos/combinados y área elásticos. d) Elásticos espaciados, puntos elásticos y elásticos mixtos. El tipo 2 de piscinas, según el real decreto 742/2013 es: a) De comunidades de propietarios, casas rurales o colegios mayores. b) Unifamiliares. c) El agua es el objetivo principal. d) El agua es un servicio complementario. La coronación de un vaso se define como: a) Borde de inserción de la lamina de agua con la pared vertical del vaso. b) Borde de inserción del agua del vaso. c) Es una parte de la que se compone un vaso. d) La zona del pavimento antideslizante. La impulsión en un vaso tiene como objetivo fundamental: a) Provocar el circuito de depuración del agua. b) Actuar de prefiltros del sistema. c) A correcta y b incorrecta. d) A incorrecta y b correcta. La declaración de alto riesgo de un evento en el marco de la ley 19/2007 implica: a) Sistema de venta de entradas, separación de aficiones y plan de emergencias. b) Plan de emergencias, control prohibiciones y separación de aficiones. c) Separación de aficiones, sistema de venta de entradas y control de prohibiciones. d) Todas las anteriores son incorrectas. Dentro de los objeticos de un plan de emergencia de la le 31/1995 están: a) Conocer la instalación, los medios y los eventos deportivos a realizar. b) Conocer los incumplimientos legales y la reglamentarios, la instalación y los medios. c) Conocer la instalación, los medios y las actividades deportivas a realizar. d) Conocer la instalación, los medios y el seguro obligatorio de RC. Los riesgos laborales en instalaciones deportivas se rigen sobre todo por las leyes siguientes: a) La ley de prevención de riesgos, reglamento de espectáculos y ley del deporte. b) Le de prevención de riesgos, ley contra la violencia y ley del deporte. c) Ley contra la violencia y reglamento de espectáculos y ley de prevención de riesgos. d) Ley de prevención de riesgos, reglamento de espectáculos y ley de régimen local. En la revisión de instalaciones que cita la ley 19/2007 contra la violencia se citan. a) Puertas antipánico, evacuación, alarma, acceso gradas y servicios y circulación. b) Seguridad, higiene, control de actividades, alarma y revisión de contingencias. c) Incendios, prevención, puertas antipánico, seguridad e higiene. d) Todas las anteriores son incorrectas. El ámbito de aplicación del reglamento de espectáculos públicos es para: a) Instalaciones publicas con finalidad no lucrativa. b) Instalaciones publicas o privadas con finalidad no lucrativa o lucrativa. c) Instalaciones privadas con finalidad lucrativa. d) Instalaciones publicas o privadas con finalidad no lucrativa. En relación con la estructura del modelo EFQM, indica que agentes facilitadores tienen una puntuación de 150 puntos. a) Liderazgo. b) Procesos. c) A y b correctas. d) A y b incorrectas. En relación con la estructura del modelo EFQM, indica que resultados tienen una puntuación de 100 puntos. a) Resultados en la sociedad. b) Resultados en las personas. c) A y b correctas. d) A y b incorrectas. Para evolucionar de una gestión por procedimientos a una gestión por programa de la organización debe. a) Definir los procesos. b) Poner en marchar todas las medidas correctoras. c) Implementar la gestión por procesos. d) Todas las anteriores son incorrectas. Cuando una organización se plantea la necesidad de implantar un sistema de gestión por procesos debe abordar diferentes etapas, indica la/las correctas: a) Medir el coste de implantarlo. b) Describir como se llevan a cabo. c) Identificar quien tiene que realizar los procesos. d) Todas las anteriores son incorrectas. El mapa de procesos no permite. a) Saber cómo son los procesos por dentro. b) Asegurar su eficacia y eficiencia. c) A y b son correctas. d) A y b son incorrectas. La definición de un proceso se suele realizar a través de dos documentos tipo. a) Carta de servicio y manual sistema de calidad. b) Manual sistema de calidad y ficha de procesos. c) Ficha de procesos y diagrama de flujo. d) Todas las anteriores son incorrectas. En relación con el modelo EFQM y sus principios fundamentales de la excelencia indica la/s correcta: a) Liderazgo y coherencia. b) Agentes facilitadores. c) A y b incorrectas. d) A y b correctas. En cuanto a las actuaciones para tener en cuenta en una administración de calidad, en relación con la regla de las 5 es, que E, da respuesta ¿Cuánto dinero podemos gastar? Indica la correcta. a) La E de economía. b) La E de eficiencia. c) La E de eficacia. d) La E de ética. En relación con los atributos – elementos de la calidad del servicio, Zeithami Parasuraman y Berry (1993 p19) establecen dimensiones tangibles e intangibles. Si hacemos referencia a “que” se ofrece en la prestación del servicio hablamos de: a) Dimensiones intangibles. b) Dimensiones tangibles. c) A correcta y b incorrecta. d) A incorrecta y b incorrecta. Para medir la calidad de la prestación de servicios al ciudadano o de la propia gestión desempeñada, habitualmente, se ha distinguido académicamente desde que diferente perspectiva se halla el sujeto evaluado, lo que agrupamos en. a) Calidad realizada. b) Calidad percibida. c) A y b correctas. d) A y b incorrectas. Barker 1992 nos indica que “para poder estar en el siglo XXI todas las organizaciones deportivas con o sin ánimo de lucro deberán cumplir tres requisitos clave, indica el correcto: a) Información. b) Innovación. c) A y b son correctas. d) A y b son incorrectas. |