Equipamientos
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Equipamientos Descripción: Examen tipo test 100 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Algunas de las palabras clave en Deporte son: Modalidad, especialidad, disciplina. Prueba, actividad física, juego y deporte federado. Juego, ejercicio físico y deporte no federado. Deporte federado, deporte no federado y juego. Algunas palabras clave en Instalaciones Deportivas son: Espacio convencional, espacio singular, almacén. Espacio singular, área acuática y área rocosa. Área aérea, área rocosa y complejo deportivo. Área aérea, área acuática y área subacuática. ¿Cuántas concepciones del término Deporte se citan?: 4 clases. 5 clases. 6 clases. 7 clases. Dentro de la Clasificación Jurídica y Administrativa del Deporte, hay. 4 tipos. 5 tipos. 6 tipos. 7 tipos. Entre las concepciones del término Deporte, están: Tradicionales, Moderna y Estructural. Moderna, Cultural y Contemporánea. Cultural, Internacional y Jurídica. Moderna, Reglamentaria y Jurídica. En la clasificación Jurídica y Administrativa del Deporte, está. Deporte Federado y no Federado nacional y local. Deporte no Federado no Institucionalizado nacional y autonómico. Deporte Electrónico y Deporte Internacional. Deporte no Federado Institucionalizado autonómico y local. Según Huizinga el deporte es: Toda actividad física lúdica. Toda actividad física reglamentada. Juego institucionalizado. Juego de competición. Según Parlebas el deporte es: Toda actividad física, lúdica, de competición, reglamentada e institucionalizada. Toda actividad física reglamentada, de competición e institucionalizada. Juego institucionalizado. Juego de competición, reglamentado e institucionalizado. El deporte, según la concepción moderna, es: Juego institucionalizado. Actividad física reglamentada e institucionalizada. Actividad física de competición reglamentada e institucionalizada. Todas son incorrectas. El deporte según la concepción moderna, entre otras cuestiones, se refiere a: La obtención de resultados en competición a todos los niveles. Cualquier forma de actividad lúdica. La mejoría de la condición física y psíquica y el desarrollo de las redes sociales. Necesariamente con participación organizada. La Actividad Física según la OMS es: Movimiento corporal que exija gasto calórico. Ejercicios planificados para mejorar la aptitud física y la salud. Ejercicios planificados que exigen gasto calórico. Juego Institucionalizado. La Ejercicio Físico según la OMS es: Movimiento corporal que exija gasto calórico. Ejercicios planificados para mejorar la aptitud física y la salud. Ejercicios planificados que exigen gasto calórico. Juego Institucionalizado. Los conceptos incluidos en Deporte dentro de la Concepción Moderna son entre otros: Deporte no federado, prueba y juego. Actividad física, ejercicio físico y prueba deportiva. Modalidad, especialidad y juego. Deporte federado, disciplina y juego. Para que SPORTACCORD reconozca un deporte mental, dentro de la concepción internacional. Ha de estar reconocido antes por el CSD. Ha de Estar reconocido antes por el COI. Ha de estar reconocido antes por IMSA. Ha de estar reconocido antes por GAISF. ¿Qué organismo plantea la concepción internacional del Deporte?. GAISF. COI. IMSA. TAS. Cuando hablamos de modalidad deportiva, nos referimos a: Una parte que se desarrolla de un deporte. Una prueba deportiva. Un deporte federado. Un deporte no federado. El deporte no federado se rige por la Ley siguiente: Ley 10/1990. Ley 8/2015. Ley 1/2002. Ley 3/2018. La concepción internacional del deporte la promueve. El Comité Olímpico Internacional. El Consejo de Europa. La Unión Europea. Sportaccord. ¿Puede existir una modalidad deportiva sin Federación Deportiva reconocida por el CSD. No. Si. Si tiene referentes autonómicos. Si tiene referentes internacionales. ¿Cuántas federaciones pueden existir por cada modalidad deportiva no discapacitada?. Una. Dos. Tres. Varias, según qué tipo de modalidades. En la clasificación reglamentaria del Deporte, está: Deporte o Modalidad, Especialidad o Disciplina y competición. Deporte o Modalidad, Competición y Prueba. Especialidad o Disciplina, Competición y Prueba. Deporte o Modalidad, Especialidad o Disciplina y Prueba. ¿Cuántas especialidades deportivas pueden existir por deporte?. Al menos dos. No más de cinco. No hay límite. Mínimo de tres. ¿Cuántas pruebas deportivas pueden existir por cada especialidad?. Entre dos y cinco. Entre cinco y diez. Entre diez y veinte. No hay límite. ¿Se considera deporte el que está registrado bajo la Ley 1/2002 del Derecho de Asociación?. No. Si. Siempre que lo autorice el CSD. Siempre que lo autorice AGFIS. ¿El deporte no federado y no registrado oficialmente en España, puede estar reconocido por AGFIS?. Si. No. Siempre que lo autorice el CIO. Siempre que lo autorice el CSD. ¿Puede un deporte no federado tener especialidades y pruebas?. Si. No. Siempre que lo autorice la Comunidad Autónoma. Siempre que lo autorice el CSD. ¿Se considera Deporte no Federado al no Olímpico reconocido por el COI?. Si. No. Sí, si lo reconoce GAISF. Si, si lo reconoce SPORTACCORD. ¿Puede un Deporte no Federado estar integrado en AGFIS?. No. Si. Si, si está en el COI. Si, si está en la UE. ¿Puede un Deporte no Federado, no registrado oficialmente y sin prácticas en España estar en AGFIS?. Si. No. Si, si está en el COI. Si, si está en la UE. ¿Puede un Deporte no Federado sin Federación Internacional estar en AGFIS?. Si. No. Si, si está en el COI. Si, si está en la UE. El concepto Equipamiento Deportivo, se refiere indistintamente a: Instalación, complejo, política urbanística y material fungible. Material fungible, maquinaria, complejo, instalación, reservas de suelo. Complejo, instalación, elementos y materiales deportivos, política urbanística. Todas son parcialmente incorrectas. Cuantos espacios o áreas pueden disponer, al menos, en una instalación deportiva: 1 espacio convencional y 1 espacio singular. 1 espacio singular y 1 área de actividad. 1 espacio singular, 1 espacio convencional y 1 área de actividad. 1 espacio convencional o singular, o área de actividad. El concepto de Instalación Deportiva se refiere sólo a: Superficie de uso colectivo para la práctica deportiva permanente. Superficie de uso colectivo para la práctica deportiva ocasional. Superficie con espacios complementarios y auxiliares. Todas son parcialmente incorrectas. Las características básicas de los espacios deportivos convencionales son: Que disponen de referentes reglados. Que disponen de dimensiones establecidas y regladas. Que suelen estar homologados con referentes reglados y dimensiones establecidas. Que no suelen estar homologados con referentes reglados y dimensiones establecidas. Las características básicas de los espacios deportivos singulares son: Que pueden disponer de referentes reglados. Que disponen de dimensiones adaptadas a cada tipo y regladas. Que pueden estar homologados y con referentes reglados, y dimensiones adaptadas. Que no suelen estar homologados con referentes reglados y dimensiones adaptadas. Los espacios complementarios de los EDC y EDS, son: Zonas de deportistas, espectadores y singulares. Guarderías, clínicas y aulas de formación o similares. Refugios de montaña, puertos deportivos, aeródromos, etc. Vestuarios, enfermería, almacenes y accesos. Los espacios complementarios de las AAD son: Zonas de deportistas, espectadores y singulares. Guarderías, clínicas y aulas de formación o similares. Refugios de montaña, puertos deportivos, aeródromos, etc. Vestuarios, enfermería, almacenes y accesos. Son espacios deportivos convencionales: Pistas de pádel y trinquete, campo de beisbol, anillos de hielo y campos de golf. Frontón, campo de hockey, patinódromo, hipódromo y vaso de 33m. Canales de remo y piragüismo, espacios de hípica, rocódromos y pistas de modelismo. Salas, vasos de piscina, campos, pistas y espacios longitudinales. Son espacios deportivos singulares: Pistas de pádel y trinquete, campo de beisbol, anillos de hielo y campos de golf. Frontón, campo de hockey, patinódromo, hipódromo y vaso de 33m. Canales de remo y piragüismo, espacios de hípica, rocódromos y pistas de modelismo. Salas, vasos de piscina, campos, pistas y espacios longitudinales. Deportes que se practican en espacios convencionales: Piragüismo, Billar, Futbol, Karate y Pelota. Atletismo, Badminton, Esgrima, Natación, Tiro con Arco. Gimnasia, Pádel, Tenis, Squash, Taekwondo y Halterofilia. Golf, Hípica, Polo, Remo, Tiro Olímpico y Petanca. Deportes que se practican en espacios singulares: Piragüismo, Billar, Futbol, Karate y Pelota. Atletismo, Badminton, Esgrima, Natación, Tiro con Arco. Gimnasia, Pádel, Tenis, Squash, Taekwondo y Halterofilia. Golf, Hípica, Polo, Remo, Tiro Olímpico y Bolos Huertanos. ¿Las Pistas de Tenis son espacios deportivos o áreas de actividad? Concreta: EDC. EDS. AAD. ECC. ¿Las pistas de Hielo son espacios deportivos o áreas de actividad? Concreta. ECC. EDC. EDS. AAD. ¿El Trinquete es un espacio deportivo o área de actividad? Concreta. ECC. AAD. EDC. EDS. ¿Una sala de Esgrima es un espacio deportivo o área de actividad? Concreta. EDS. AAD. ECC. EDC. ¿Los Circuitos de Bicicleta son espacios deportivos o áreas de actividad? Concreta. ECC. EDC. ECC. EDS. ¿Los Espacios de Hípica son espacios deportivos o áreas de actividad? Concreta. EDS. EDC. AAD. ECC. ¿Los campos de Bolos Cartageneros son espacios deportivos o áreas de actividad? Concreta. AAD. ECC. EDC. EDS. ¿Los campos de Casting son espacios deportivos o áreas de actividad? Concreta. EDC. EDS. AAD. ECC. ¿Puede una misma modalidad deportiva emplear en su ejecución varios tipos de espacios deportivos o áreas de actividad?. Solo las federadas. Solo las no federadas. Si. No. El Censo Nacional de Instalaciones Deportivas es una herramienta para elaborar. Planes Directores de Infraestructuras, Planificación de Instalaciones, Evolución Deporte. Evolución del Deporte, Hábitos Deportivos, Planes Directores de Infraestructuras. Planificación de instalaciones, Evolución del Deporte, Hábitos Deportivos. Hábitos Deportivos, Oferta de Actividades, Planes Directores de Infraestructuras. El objeto fundamental de los datos que componen el Censo Nacional de Instalaciones Deportivas es: Planificación de instalaciones de la oferta privada. Todas son ciertas. Facilitar la puesta en marcha de Planes Directores. Planificación de instalaciones de los Ayuntamientos. Los años en que se publican los Censos Nacionales de Instalaciones Deportivas, son: 1985, 1992, 2005 y 2010/20. 1992, 1986, 2005 y 2010/20. 1997, 1986, 2005 y 2010/20. 2010/20, 1992, 2005 y 1985. Dentro de las tipologías de módulos del Plan Escolar están: Pabellón, piscina, pista, sala y vestuario. Vestuario, remodelación, piscina, pabellón y pista. Pista, pabellón, gimnasio, remodelación y piscina. Gimnasio, pabellón, pista, remodelación y vestuario. La orientación correcta de una pista en el exterior es. N/S. NO/SE. E/O. NE/SO. El pavimento de una pista de infraestructura drenante se caracteriza porque tiene: Multicapas pavimento sintético. Pavimento poroso. Caída a dos aguas entre 0.8 y 1%. Impermeable y con buena planimetría. El pavimento de una pista de infraestructura impermeable se caracteriza porque tiene: Multicapas pavimento sintético. Pavimento poroso. Caída a dos aguas entre 0.8 y 1%. Impermeable y con buena planimetría. En las propiedades de los pavimentos de las pistas, se entiende por abrasión: Carga por unidad de superficie que alcanza en rotura. Indentación. Capacidad del pavimento de soportar el desplazamiento. Desgaste. En las propiedades de los pavimentos de las pistas, se entiende por resistencia a la tracción: Indentación. Carga por unidad de superficie que alcanza en rotura. Capacidad del pavimento de soportar el desplazamiento. Desgaste. En las propiedades de los pavimentos de las pistas, se entiende por resistencia a huella permanente: Indentación. Carga por unidad de superficie que alcanza en rotura. Capacidad del pavimento de soportar el desplazamiento. Desgaste. Es característica técnica de los pavimentos, entre otras, las siguientes: Deformación. Uniformidad. Marcaje. Bote de balón. Es característica deportiva de los pavimentos, entre otras, las siguientes: Deformación. Poder reflectante de la luz. Marcaje. Resistencia a impactos. Es característica biomecánica de los pavimentos, entre otras, las siguientes. Poder reflectante de la luz. Uniformidad. Marcaje. Resistencia al fuego. En las propiedades de los pavimentos de las pistas, se entiende por coeficiente de fricción. Modificación de la geometría del pavimento. Propiedad relacionada con el deslizamiento entre calzado y pavimento. Grado de homogeneidad del comportamiento de pavimento en distintas zonas. Forma de medir la rigidez del pavimento. ¿Qué se entiende por rigidez del pavimento de una pista?: Relación entre la fuerza aplicada y la deformación producida. Forma de medir la rigidez del pavimento. Modificación de la geometría del pavimento. Grado de homogeneidad del comportamiento de pavimento en distintas zonas. El pavimento o pavimentos en desuso total en pistas son. Tierra y Hormigón poroso. Terrazo/Cuarzo. Hormigón pulido. Hormigón. De entre los pavimentos modernos en pistas el más recomendable y polivalente, es. Sintético desmontable. Asfalto/Hormigón con Resinas Sintéticas. Césped Artificial. Tierra Batida. Los pavimentos Sintéticos Desmontables de las pistas, se consideran: Pavimentos rígidos. Pavimentos en desuso. Pavimentos modernos. Pavimentos desechables. Los componentes de un pavimento con acabado de resinas sintéticas son: Soporte, Resinas de Anclaje, Resinas de Acabado, y Textura de acabado. Aglomerado Asfaltico, Acrílica, Epoxi, Rugosa. Hormigón, Epoxi, Acrílico, Rugoso. Hormigón, Poliuretano, Liso. El pavimento de Césped Natural de un Campo comprende: Hierba natural sembrada y sustrato vegetal. Soporte, siembra y conservación. Hierba natural sembrada, arena de río y gravas. Hierba natural sembrada, geotextil y tubo de drenaje. Entre los componentes de un sección tipo de pavimento de césped natural, se encuentran: Hierba natural, sustrato vegetal, gravas y hormigón. Hierba natural, geotextil, hormigón y arena de río. Hierba natural, geotextil, gravas y tubo de drenaje. Hierba natural, hormigón, gravas y terreno natural compactado. Uno de los elementos esenciales en el mantenimiento de pavimentos de Césped Natural es: Mejorar el enraizamiento para proporcional un buen anclaje y apoyo de los deportistas. Mantener la siega, la irrigación y el drenaje. Mantener la fertilización y el control de insectos y plagas. Mantener la siega, la irrigación y el control de insectos y plagas. El estudio previo para un buen drenaje en los pavimentos de campos tiene que incluir: La eliminación rápida del agua sobrante y permitir la retención de una parte del agua. La Intensidad de la lluvia, duración de la precipitación y periodo de recurrencia. La Necesidad de riego, clase de material, clase de agua y de qué forma regar. La elección de aspersores fijos, móviles o cañones. El espesor medio de un pavimento sintético de Atletismo es: 10/12mm. 11/13mm. 12/13mm. 12/14mm. Los tipos de piscinas son: Públicas, privadas y cubiertas. Cubiertas, descubiertas y Naturales. Naturales, públicas y privadas. Naturales, cubiertas y mixtas. A su vez los tipos de piscinas pueden ser: Públicas, descubiertas y cubiertas. Cubiertas, descubiertas y Naturales. Naturales, públicas y privadas. Descubiertas, cubiertas y mixtas. El tipo 1 de piscinas es: El agua es un servicio complementario. De comunidades de propietarios, casas rurales o colegios mayores. Unifamiliares. El agua es el objetivo principal. El tipo 2 de piscinas es: De comunidades de propietarios, casas rurales o colegios mayores. Unifamiliares. El agua es el objetivo principal. El agua es un servicio complementario. El tipo 3A de piscinas es: El agua es un servicio complementario. De comunidades de propietarios, casas rurales o colegios mayores. Unifamiliares. El agua es el objetivo principal. El tipo 3B de piscinas es: Unifamiliares. El agua es el objetivo principal. El agua es un servicio complementario. De comunidades de propietarios, casas rurales o colegios mayores. En la tipología de vasos aparecen, entre otros: Vasos deportivos, recreativos, termales y lúdicos. Vasos lúdicos, termales, chapoteo y deportivos. Vasos unifamiliares, enseñanza, recreativos y deportivos. Vasos de hidromasaje, termales, chapoteo y polivalentes. Las condiciones que debe reunir un vaso, son: Estabilidad y durabilidad, gunitado y resistencia. Gunitado, estanqueidad y estabilidad. Estanqueidad, gunitado, resistencia y durabilidad. Estanqueidad, resistencia, estabilidad y durabilidad. Las Normas NIDE se componen de los siguientes tipos: NIDE 1, 2, 3 y 4. Normas Reglamentarias y Normas de Proyecto. Normas Reglamentarias y NIDE 1, 2. 3 y 4. Normas Reglamentarias, Normas de Proyecto y NIDEPV. Son características de las Normas Reglamentarias NIDE: Normalizar y aplicar reglamentos federativos. Aplicar reglamentos federativos en proyectos privados. Aplicar reglamentos federativos en proyectos públicos. Normalizar los equipamientos, pavimentos y superficies deportivas. Las Normas de Proyecto NIDE tienen como finalidad, sobre todo: Referencia y reglamentación federativa. Organización y normalización. Referencia y normalización. Planificación y referencia. Los apartados de las Normas NIDE son: Normas Reglamentarias y Normas de Proyecto. NIDE 1, 2, 3, 4 y NIDEPV. NIDE 1, 2 3 y 4. Normas Reglamentarias, Normas de Proyecto y NIDEPV. Las Normas Reglamentarias, sin NIDE son de: Deportes con espacios convencionales y áreas de actividad deportiva. Deportes con espacios singulares y áreas de actividad deportiva. Deportes con espacios deportivos y áreas de actividad deportiva. Deportes con áreas de actividad deportiva área, acuática, subacuática y terrestre. Las Normas de Proyecto NIDE 1 se refieren a: Campos grandes y Atletismo. Salas y Pabellones y Pistas pequeñas. Piscinas al Aire Libre y Piscinas Cubiertas. Pabellones para Deportes de Hielo. Las Normas de Proyecto NIDE 2 se refieren a: Campos grandes y Atletismo. Salas y Pabellones y Pistas pequeñas. Piscinas al Aire Libre y Piscinas Cubiertas. Pabellones para Deportes de Hielo. Las Normas de Proyecto NIDE 3 se refieren a: Campos grandes y Atletismo. Salas y Pabellones y Pistas pequeñas. Piscinas al Aire Libre y Piscinas Cubiertas. Pabellones para Deportes de Hielo. Las Normas de Proyecto NIDE 4 se refieren a: Pabellones para Deportes de Hielo. Pistas de Curling. Pistas de Patinaje sobre Hielo. Pistas de Hockey sobre Hielo. Las Normas Reglamentarias NIDEPV se refieren a: Instalaciones de Pelota Vasca. Instalaciones de Pelota Valenciana. Instalaciones de Pelota Vasca y Pelota Valenciana. Frontones de 30m. de 36m. y de 54m. Son especialidades o deportes practicadas en espacios deportivos reglamentados sin Norma NIDE: Slalom de Piragüismo, Rocódromo y Canódromo. Trec, Trial y Raid. Caza, Esquí Náutico, y Escalada. Orientación, Espeleología y Ciclismo en carretera. Son especialidades o deportes practicados en Áreas de Actividad Deportiva sin Norma NIDE. Baile deportivo, Béisbol y Billar. Lucha Canaria, Cableskí y Casting. Halterofilia, Judo y Lucha. Montañismo, Actividades Subacuáticas y Natación en Aguas Abiertas. El objeto y ámbito de aplicación de las Normas de Proyecto NIDE es: La planificación, diseño, condiciones técnicas y sistemas de las instalaciones. La organización, logística y ofertas deportivas de las instalaciones. La clasificación de los equipamientos y su detalle de singularidad. La organización, ofertas deportistas y planes de emergencia de las instalaciones. Las características y funcionalidad de las condiciones de diseño de las Normas de Proyecto NIDE son: Rentabilidad deportiva en la explotación. Usos polideportivos. Adaptadas a todo tipo de eventos deportivos. Eficiencia deportiva adecuado al diseño de la instalación. La Certificación EMAS tiene que ver con: La Accesibilidad Universal. Seguridad y Salud en el Trabajo. La Gestión de la Calidad. La Gestión Ambiental. El total de Normas UNE publicadas para instalaciones deportivas es: 280. 270. 260. 250. El total de Proyectos de Norma UNE publicados es: 40. 42. 44. 46. El artículo 25 de la Ley 7/1985 de las Bases del Régimen Local da al municipio la competencia: Promoción del deporte e instalaciones deportivas y de ocupación del tiempo libre. Promoción del deporte base, eventos e instalaciones deportivos. Promoción del deporte de rendimiento, de ocupación del tiempo libre y las instalaciones. Promoción del deporte para todos, el deporte federado y las instalaciones deportivas. El artículo 20 de la Ley 31/1995 de Riesgos Laborales, establece obligatoriamente de: La existencia de un plan de autoprotección. La existencia de un plan de emergencias. La existencia de un plan individualizado de riesgo. La creación de la Comisión de Riesgos Laborales. En el Documento 2 del Plan de Emergencias se incluye: El inventario de riesgos. Equipo humano y procedimiento de actuación. Programa de mantenimiento. Simulacros. Los documentos de un Plan de Emergencias de una empresa son: Evaluación del riesgo, medios, plan de emergencia e implantación. Evaluación del riesgo, equipo humano, responsabilidades y simulacros. Evaluación del riesgo, mantenimiento, procedimiento de actuación e investigación. Evaluación del riesgo, medios, equipo humano y simulacros. El artículo 70 de la Ley 10/1990 del Deporte en referencia a las Instalaciones Deportivas incluye: La utilización deportiva polivalente si ha sido financiada con fondos del Estado. La inclusión del nombre y titulación de las personas que trabajan en la instalación. La relación de los medios de protección que dispone la instalación. El número de espacios deportivos disponibles. En el ámbito funcional del IV Convenio Estatal de Instalaciones Deportivas y Gimnasios se incluyen: Practica física deportiva, practica física recreativa o de ocio deportivo y vigilancia acuática. Practica física, ocio deportivo, vigilancia acuática y dirección deportiva. Práctica deportiva, física recreativa o de ocio deportivo y entrenamiento deportivo. Práctica deportiva, vigilancia acuática, dirección deportiva y entrenamiento deportivo. Quedan incluidos en el IV Convenio Estatal de Instalaciones Deportivas y Gimnasios los siguientes: Clínicas. Hoteles. Balnearios. Todas son verdaderas. La información en instalaciones deportivas que determina la Ley 8/2015, entre otras incluye: Actividades ofertadas, titulación de los técnicos, plan de autoprotección y aforo graderío. Características y equipamiento, actividades ofertadas, titulación de los técnicos y normas. Características y equipamiento, titulación de los técnicos, aforo graderío y normas. Actividades ofertadas, titulación de los técnicos, aforo graderío y normas. Las personas responsables del cumplimiento de la Ley 19/2007 son: Personas físicas que organicen competiciones nacionales. Personas jurídicas que organicen campeonatos nacionales. Personas físicas o jurídicas que organicen pruebas nacionales. Todas son falsas. Corresponde a las personas organizadores de competiciones según la Ley 19/2007, entre otras. Medidas seguridad, comunicaciones, control de espectadores. Plan de autoprotección, control de espectadores, comunicaciones. Plan de emergencias, medidas de seguridad, localización de infractores. Localización de infractores, comunicaciones, plan de mantenimiento. La Declaración de Alto Riesgo de un evento en el marco de la Ley 19/2007 implica: Sistema de venta de entradas, separación de aficiones y plan de emergencias. Plan de emergencias, control prohibiciones y separación de aficiones. Control prohibiciones, separación de aficiones y sistema de venta de entradas. Separación de aficiones, plan de autoprotección y sistema de venta de entradas. La tipología de senderos de la Ley 2/2019 de los senderos señalizados de la Región de Murcia es: Senderos pedestres, ecuestres, de caza y combinados. Senderos pedestres, de orientación, de caza y combinados. Senderos pedestres, para bicicleta, ecuestres y combinados. Senderos pedestres, para bicicleta, de orientación y combinados. Dentro de las obligaciones de sometimiento a controles de los espectadores en la Ley 19/2007 están: Ser grabados en televisión y abandonar el recinto a petición de la policía. Ser grabados en televisión y someterse a registros personales. Ser grabados en televisión y no introducir envases de metal, vidrio, cerámica o madera. Ser grabados en televisión y no introducir bebidas alcohólicas. Dentro de los objetivos de un plan de emergencia de la Ley 31/1995, están: Conocer la instalación, los medios y los eventos deportivos a realizar. Conocer la instalación, los medios y los incumplimientos legales y reglamentarios. Conocer la instalación, los medios y las actividades deportivas a realizar. Conocer la instalación, los medios y el seguro obligatorio y de RC 20. Para ejercer de preparador físico según la Ley 3/2018 de las profesiones del depo. En el marco de la Ley 19/2007 la revisión de las instalaciones del recinto deportivo se hará: Una vez al día. Una vez a la semana. Antes de cada acontecimiento. Siempre que lo solicite la Policía. Los riesgos laborales en Instalaciones Deportivas se rigen sobre todo por las leyes siguientes: Ley de Prevención de Riesgos, Reglamento de Espectáculos y Ley del Deporte. Ley de Prevención de Riesgos, Ley contra la Violencia y Ley del Deporte. Ley de Prevención de Riesgos, Ley contra la Violencia y Reglamento de Espectáculos. Ley de Prevención de Riesgos, Reglamento de Espectáculos y Ley de Régimen Local. Es obligatorio en todas las instalaciones deportivas que exista personal en régimen laboral: Un plan de emergencias. Un plan de autoprotección. Un plan de emergencias o un plan de autoprotección. No es obligatorio. Las actuaciones concretas de un Plan de Autoprotección son: Extinción de incendios, primeros auxilios, organización del personal y evacuación. Extinción de incendios, evacuación, traslado accidentados y comunicación. Primeros auxilios, evacuación de accidentados, comunicación y cierre instalación. Primeros auxilios, comunicación personal sanitario y evacuación accidentados. Se entiende por Emergencia la situación que puede producir daños en una instalación deportiva a: Usuarios, espectadores, trabajadores y equipos. Espectadores, equipamiento, usuarios y material deportivo. Medio ambiente, materiales, equipos, instalaciones y personas. Medio ambiente, usuarios, deportistas y servicios auxiliares. Entre los objetivos de un Plan de Autoprotección se incluyen: Conocer el edificio y sus incumplimientos, medios y actividades deportivas. Conocer el edificio y sus incumplimientos, protección, formación y medios externos. Protección, formación, medios externos y actividades deportivas. Actividades deportivas, conocer el edificio y sus incumplimientos, formación y medios. El ámbito de aplicación del Reglamento de Espectáculos Públicos es para: Instalaciones públicas con finalidad no lucrativa. Instalaciones públicas o privadas con finalidad lucrativa o no lucrativa. Instalaciones privadas con finalidad lucrativa. Instalaciones públicas o privadas con finalidad no lucrativa. En la revisión de instalaciones que cita la Ley 19/2007 contra la Violencia se citan, entre otras: Puertas antipánico, evacuación, alarma, acceso gradas y servicios y circulación. Seguridad, higiene, control de actividades, alarma y revisión de contingencias. Seguridad, higiene, incendios, prevención y puertas antipánico. Programa de información, de formación, de auditorías y de simulacros. El ancho mínimo de las puertas de evacuación en instalaciones con aforo inferior a 50 personas es. 1,20m. 1,40m. 1,50m. 1,60m. El ancho mínimo de las puertas de evacuación en instalaciones con aforo superior a 50 personas es. 1,60m. 1,70m. 1,80m. 1,90m. La enfermería, según el Reglamento de Espectáculos, es obligatoria a partir de: 100 espectadores. 150 espectadores. Entre 100 y 1.000 espectadores. A partir de 1.000 espectadores. El Botiquín, según el Reglamento de Espectáculos, es obligatorio a partir de: 100 espectadores. 150 espectadores. Entre 100 y 1.000 espectadores. A partir de 1.000 espectadores. En el Reglamento de Espectáculos se establecen obligatoriamente: Timbres, avisadores y un extintor cada 30 m. con un mínimo de tres. Avisadores y un extintor cada 20 m. con un mínimo de dos. Avisadores, un extintor cada 25 m. con un mínimo de 2 y timbres. Sólo cuando haya en la instalación plan de emergencia o de autoprotección. La longitud de la manguera de incendios con diámetro de 45mm. según Reglamento de Espectáculos es. 10 a 15 m. 15 a 20 m. 15 a 30 m. 15 a 25 m. La longitud de la manguera de incendios con diámetro de 25mm. según Reglamento de Espectáculos es. 20 a 25 m. 25 a 30 m. 15 a 30 m. 20 a 30 m. La ventilación forzada en instalaciones cubiertas, según Reglamento de Espectáculos es obligatoria con. 2.000 espectadores. 2.500 espectadores. Más de 2.000 espectadores. No es obligatorio en ningún caso. El conjunto de las puertas de acceso en instalaciones al aire libre en Espectáculos será: En proporción de 1.40 m. libres por cada 400 espectadores de aforo o fracción. En proporción de 1.20 m. libres por cada 300 espectadores de aforo o fracción. En proporción de 1.20 m. libres por cada 400 espectadores de aforo o fracción. En proporción de 1.40 m. libres por cada 300 espectadores de aforo o fracción. El ancho mínimo de escaleras de graderío en instalaciones de aire libre en Espectáculos será. 1.20 m. por cada 200 espectadores o fracción. 1.25 m. por cada 200 espectadores o fracción. 1.30 m. por cada 200 espectadores o fracción. 1.40 m. por cada 200 espectadores o fracción. El ancho mínimo de puertas de acceso en instalaciones de aire libre en Espectáculos es: 1,20m. 1,40m. 1,60m. 1,80m. La temperatura del agua en piscinas climatizadas, según el Reglamento de Piscinas, debe oscilar entre: 25/28 grados. 26/30 grados. 24/30 grados. 27/30 grados. El agua renovada y depurada de un vaso, según el Reglamento de Piscinas, se ha de controlar: Diariamente. Cada dos días. Por la mañana y por la tarde. Cada tres días. ¿Cuántos usuarios de aforo salen de la lámina de agua climatizada, según el Real Decreto 742/2013?: 1 usuario por cada 4m. 1 usuario por cada 3m2. 1 usuario por cada m2. 1 usuario por cada 2m2. La enfermería de una piscina, según el Reglamento de Piscinas, se encuentra a cargo del: Cuidador de Piscina. Titular o su representante. Socorrista. Personal de enfermería. Las titulaciones válidas para ser socorrista, entre otras, según la Ley 3/2018, son: Técnico de FP, Técnico Deportivo en Socorrismo, Certificado Profesionalidad. Técnico de FP, Monitor de Socorrismo, Monitor de Cruz Roja. Técnico Deportivo en Socorrismo, Monitor de Cruz Roja, Monitor de Protección Civi. Certificado de Profesionalidad, Monitor de Protección Civil, Monitor de Socorrismo. |