DDA CIENCIA PENALES 2PARCIAL
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() DDA CIENCIA PENALES 2PARCIAL Descripción: CUENTIONARIO |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. Ciencia constituye: a. Los conocimientos que surgen de estimaciones y valoraciones directas de los fenómenos basados en la observación y análisis no sistemático, ni registros de datos. b. El conocimiento adquirido a través de un proceso ordenado, de métodos y técnicas para investigar la razón de ser de las cosas. c. Los conocimientos ligados a influencias subjetivas y por ende a los llamados prejuicios. 2. Considerando que cada ciencia tiene su objeto de estudio, indique cuál es el objeto de estudio de la Biología: a. El estudio de las propiedades del espacio, del tiempo, de la materia. b. El estudio de la vida. c. El estudio de los números. 3. El término criminología, etimológicamente quiere decir: a. Crimen, asesinato. b. Crimen, delito. c. Asesinar, matar. 4. En base a la preocupación de la Criminología, en cuanto a la protección de las víctimas, indique que normativas incluyen dicha protección y garantizan su no revictimización: a. La Constitución de la República y el Código Orgánico Integral Penal. b. El Código Orgánico Integral Penal y el Código de Ejecución de Penas. c. El Código Orgánico Integral Penal y Código de Protección de Víctimas y Testigos. 5. En vista de la peligrosidad del sujeto activo del delito, la Antropología Criminal propone: a. Medidas de defensa social que guarden relación con la peligrosidad, pero no penas. b. Incrementar penas para el infractor de acuerdo a la gravedad del delito. c. Supresión de penas y únicamente aplicación de medidas alternativas. 6. Se considera que el padre de la Sociología Criminal es: a. César Beccaria. b. Enrique Ferri. c. Louk Hulsman. 7. Para acercarse a los problemas judiciales, la Medicina legal se vale de: a. Experimentos médicos. b. Estudio de casos médicos que permitan establecer la relación entre delito y delincuente. c. Conocimientos y técnicas médico-quirúrgicas. 8. La Criminalística permite llegar a la verdad real de la infracción a través de: a. El estudio del comportamiento del hombre criminal tomando en consideración sus rasgos morfológicos, físicos y psíquicos. b. Análisis de los expedientes levantados por la fiscalía a efecto de determinar la originalidad de cada documento, previos a ser presentados ante el juez penal. c. La investigación, recolección de huellas, vestigios, elementos de convicción, reconocimiento, del lugar, identificación de cadáver, exámenes corporales, armas. 9. La ciencia que tiene por objeto descubrir el origen de la delincuencia a través del estudio de las glándulas de secreción interna (glándulas endocrinas), se llama: a. Endocrinología criminal. b. Endocrinastía criminal. c. Endocrinología sociológica. 10. La glándula que tiene forma de hoja, está rodeada por el duodeno, de aproximadamente 13 cm. de longitud y se localiza detrás del estómago, se llama: a. Paratiroides. b. Páncreas. c. Tiroides. 11. La psicosis es una enfermedad mental que se manifiesta con: a. Incremento de temor ante situaciones difíciles pero, si es demasiado fuerte, puede paralizar a la persona. b. Alteración progresiva de la capacidad de juicio y de razón, el sujeto que la padece no tiene conciencia de su enfermedad. c. Incremento de la ansiedad súbita e inesperada por un temor a situaciones o cosas que no son peligrosas y que la mayoría de la gente no encuentra molestas. 12. La conducta del psicótico es: a. Muy peligrosa, su actuación es irracional, con odio, no puede controlarse, ataca sin ninguna razón aparente, su frustración lo lleva ya sea al suicidio o al homicidio. b. Muy peligroso para sí mismo, su personalidad es introvertida, su frustración siempre lo llevará al suicidio. c. Muy apático con sus similares, su actuación es indiferente a las circunstancias que lo rodean, pese a su actitud de indiferencia puede atacar a los demás o así mismo. 13. Dentro del grupo de psicosis orgánicamente condicionada tenemos: a. Alcoholismo, marihuanismo, cocainomanía. b. Parálisis progresiva, demencia senil, encefalitis epidémica. c. Demencia senil, psicosis traumática y morfinomanía concluyendo siempre en suicidio u homicidio. 14. Las tres formas que existen de embriaguez o estado crónico son: a. Embriaguez alcohólica aguda ordinaria, patológica y sociable. b. Embriaguez alcohólica aguda ordinaria, patológica y crónica. c. Embriaguez consuetudinaria, patológica y crónica. 15. Las dosis elevadas o el consumo prolongado de cocaína puede desencadenar en: a. Paranoia, agresividad. b. venganza y crueldad. c. Las dos anteriores. 16. A la psicosis maníaco-depresiva se la conoce con el nombre de: a. Locura circular. b. Locura estacional. c. Esquizofrenia. 17. La psicosis que se presenta de forma exógena se produce por: a. Por aparición de mutación en los genes. b. Por enfermedades de diferentes órganos del cuerpo, o por lesiones o intoxicaciones que afectan al encéfalo. c. Aspectos innatos propios de psiquis. 18. La edad de comienzo de la demencia senil es después de: a. Los 18 años. b. Los 50 años. c. Los 65 años. 19. Por lo general, los delitos más frecuentes cometidos por la persona con embriaguez crónica, son: a. Calumnias, delitos de violencia intrafamiliar. b. Asesinatos, sicariato. c. Agresiones, delitos sexuales. 20. La psicosis funcionalmente condicionadas tienen una causa intramental que puede deberse a: a. Factores exógenos que determinan la conducta del individuo, como el círculo social en el que se educa. b. Predisposiciones congénitas o modificaciones del metabolismo. c. Uso y abuso de tóxicos que alteran el sistema nervioso. 21. Se considera como uno de los más graves trastornos de la personalidad a: a. La psicopatía. b. La drogadicción. c. La psicopatía. 22. Al decir de algunos autores, los individuos tendientes a desarrollar una personalidad psicopática, por lo general, son producto de: a. Falta de educación en todos sus niveles de formación. b. Escasos recursos económicos que conllevan complejos en los individuos. c. Embarazos no deseados. 23. Kurt Schneider, clasifica a las psicopatías atendiendo al predominio de una anomalía o de un rasgo característico, indique en cuántos tipos de personalidades los clasifica: a. 3 tipos de personalidades psicopáticas. b. 10 tipos de personalidades psicopáticas. c. 4 tipos de personalidades psicopáticas. 24. Entre los principales psicópatas sexuales tenemos: a. Sadismo, masoquismo, pseudólogo, exhibicionismo, zoofilia, necrofilia. b. Sadismo, masoquismo, fetichismo, exhibicionismo, zoofilia, necrofilia. c. Sadismo, masoquismo, fetichismo, exhibicionismo, histérico, necrofilia. 25. El impulso a la a la realización de maniobras erotizantes o del coito con animales, conocida también con el nombre de bestialismo, es: a. Fetichismo. b. Zoofilia. c. Necrofilia. 26. Los individuos de personalidad introvertida, que aman la soledad, no comparten con nadie, tienden a ser acomplejados y sufren delirios, pertenecen al grupo de psicópatas: a. Cicloides. b. Impulsivos. c. Esquizoides. 27. Entre otras las características más destacadas de los psicópatas, tenemos: a. Falta de remordimiento, indiferencia, promiscuidad sexual, antisocial. b. Antisocial, indiferencia, falta de remordimiento, falta de autoestima, egoísta. c. Responsabilidad, afectividad superficial, indiferencia, falta de remordimiento. 28. Von Rodhen presenta una clasificación de los psicópatas, que para algunos autores, parece ser la más adecuada y completa, esta clasificación es: a. Psicópatas instintivos, temperamentales, caracterológicos y complejos. b. Psicópatas instintivos, deprimidos, inseguros de sí mismos. c. Psicópatas instintivos, explosivos, desalmados, abúlicos y asténicos. 29. La patología que consiste en el impulso a la autolesión o a producirse un sufrimiento para obtener un goce sexual, se llama: a. Masoquismo. b. Fetichismo. c. Sadismo. 30. El impulso a la realización del acto sexual con cadáveres se conoce con el nombre de. a. Necrofilia. b. Zoofilia. c. Parafilia. 31. El objeto que tiene el psicoanálisis es. a. La consideración global de la persona, basándose en la acentuación en sus aspectos existenciales (la libertad, el conocimiento, la responsabilidad, la historicidad). b. Ahondar en el inconsciente del sujeto a fin de encontrar sus conflictos psíquicos, sus desequilibrios para explicar el comportamiento delictivo. c. Determinar que partes de la naturaleza pertenecen a todos funcionales, para descubrir su posición en ellos, su grado de independencia relativa y la articulación de grandes todos en sub-todos. 32. Lo que pretende lograr el psicoanálisis en el paciente es: a. Que a partir del hecho de aceptar la realidad, es decir, la aceptación de cometimiento de actos ilícitos, se pueda iniciar un proceso de cambio conductual. b. Lograr a través de procesos de hipnosis, cambiar los síntomas patológicos del individuo. c. Que comprenda los motivos o circunstancias que originan sus afecciones o malestares psíquicos. 33. Indique cuales son, según Freud, los pilares maestros de la teoría psicoanalítica: a. La hipofunción y la hiperfunción. b. Los procesos psíquicos inconscientes, el reconocimiento de la teoría de la resistencia, y de la represión, la valorización de la sexualidad y el complejo de Edipo. c. La psicología criminal y la estadística criminal. 34. El Código Orgánico Integral Penal, clasifica a los centros de privación de libertad de la siguiente manera: a. Unidades de privación de libertad temporal y centros de rehabilitación social. b. Centros de privación provisional de libertad y centros de rehabilitación social. c. Centros de privación provisional de libertad, centros de rehabilitación social y centros de adolescentes infractores. 35. La personalidad está compuesta por: a. Pensamientos y sentimientos. b. Temperamento y carácter. c. Sentimientos y rasgos físicos. 36. Desde el punto de vista del psicoanálisis, la personalidad está formada por tres instancias mentales que se relacionan e interactúan entre sí, estás son: a. El yo, el superyó y el ello. b. Pensamiento, temperamento y carácter. c. El yo, el superyó y el ego. 37. Cuáles son los dos sistemas que según Freud, posee el ser humano: a. El consciente y el preconsciente. b. La percepción y la intuición. c. La perspicacia y la apreciación. 38. De qué manera se puede verificar que el sistema de rehabilitación social ha fallado y sigue fallando: a. Por la implementación permanente de políticas criminales distintas. b. Verificando la poca existencia de centros de rehabilitación social. c. Al constatar que los delincuentes al cumplir sus condenas, vuelven a reincidir, en los mismos delitos o en otros peores. 39. Los centros de rehabilitación social están destinados para: a. Las personas que se les imponga una pena mediante sentencia ejecutoriada. b. Toda persona privada de la libertad en virtud de una medida cautelar o de apremio impuesta por una o un juez competente. c. Toda persona encontrada en flagrancia. 40. La personalidad psíquica, considerada como el principal motor de la conducta humana, se divide en: a. Consciente, preconsciente e inconsciente. b. Activa y pasiva. c. Indulgente y benévola. 41. En qué momento histórico de la humanidad, la ciencia fue considerada un mito o una divinidad a quienes los hombres respetaban y veneraban: a) La antigüedad. b) Edad media. c) Edad contemporánea. 42. El conocimiento científico se adquiere a través de: a) Rutinas. b) Métodos. c) Foros. 43. Qué año es considerado como fecha de nacimiento de la Criminología: a) 1789. b) 1678. c) 1876. 44. La ciencia que estudia el comportamiento del hombre criminal tomando en consideración sus rasgos morfológicos, físicos y psíquicos, se llama: a) Criminalística. b) Antropología social. c) Antropología Criminal. 45. El avance de las ciencias sociales y la aparición de la estadística criminal, da origen a: a) La Psicología Criminal. b) La Sociología Criminal. c) La Estadística Delincuencial. 46. La Psicología Criminal sirve para investigar: a) La personalidad de la víctima, sus afectaciones, sus frustraciones, sus complejos, sus miedos, sus posibles anhelos de venganza. b) La personalidad de todos quienes intervienes en la infracción penal, tanto víctimas y delincuentes. c) La personalidad del delincuente, sus diferentes reacciones frente a determinados estímulos, sus complejos, sus miedos, sus odios. 47. La Psiquiatría Médico Legal estudia: a) Al delincuente y su afectación médica por condiciones sociales adversas que se reflejan en actos ilícitos. b) Al hombre psíquicamente enfermo, analizando sus trastornos y patología que lo conducen al comportamiento delictivo. c) La composición del tejido cerebral y el funcionamiento mental en actividades delictivas. 48. La Criminalística permite llegar a la verdad real de la infracción a través de: a) El estudio del comportamiento del hombre criminal tomando en consideración sus rasgos morfológicos, físicos y psíquicos. b) Análisis de los expedientes levantados por la fiscalía a efecto de determinarla originalidad de cada documento, previos a ser presentados ante el juez penal. c) La investigación, recolección de huellas, vestigios, elementos de convicción, reconocimiento, del lugar, identificación de cadáver, exámenes corporales, armas. 49. Entre otras, las glándulas endocrinas que tenemos son: a) La tiroides, el páncreas, los genitales, la oxitocina. b) La tiroides, la hipófisis, el páncreas, los genitales. c) La paratiroides, la melatonina, el páncreas, los genitales. 50. ¿Cuáles son las dos funciones por las que las glándulas genitales son mixtas?. a) Exocrinas y endocrinas. b) Producir adrenalina y noradrenalina. c) Tiroxina y hormotirina. 51. De qué manera debe ser tratado un sujeto que padezca de psicosis: a) Internación en centros especiales como manicomios. b) Internación en centros de privación de libertad. c) Con mucha paciencia en especial de familiares, para que lo puedan entender, comprender y ayudar a la atenuación o curación de la enfermedad. 52. La psicosis que se presenta de forma exógena se produce por: a) Por aparición de mutación en los genes. b) Por enfermedades de diferentes órganos del cuerpo, o por lesiones o intoxicaciones que afectan al encéfalo. c) Aspectos innatos propios de psiquis. 53. La conducta del psicótico es: a) Muy peligrosa, su actuación es irracional, con odio, no puede controlarse,ataca sin ninguna razón aparente, su frustración lo lleva ya sea al suicidio o al homicidio. b) Muy peligroso para s í mismo, su personalidad es introvertida, su frustración siempre lo llevará al suicidio. c) Muy apático con sus similares, su actuación es indiferente a las circunstancias que lo rodean, pese a su actitud de indiferencia puede atacar a los demás o así mismo, concluyendo siempre en suicidio u homicidio. 54. Mezger divide a la psicosis de la siguiente manera: a) Precoz, orgánica y funcionalmente condicionadas. b) Orgánica, vascular y funcionalmente condicionadas. c) Orgánica, tóxica y funcionalmente condicionadas. 55. La psicosis orgánicamente condicionada se produce como resultado de: a) Causas endógenas. b) Causas exógenas. c) Las dos anteriores. 56. La edad de comienzo de la demencia senil es después de: a) Los 18 años. b) Los 50 años. c) Los 65 años. 57. La psicosis tóxicamente condicionadas son de carácter exógeno y se deben a: a) Uso y abuso de tóxicos que alteran el sistema nervioso. b) Pobre desarrollo de las defensas que atacan a las toxinas que ingresan al sistema nervioso y el cerebro. c) Traumas psicológicos que afectan directamente al sistema nervioso. 58. La embriaguez patológica, se presenta por una reacción extraordinaria, patológica, producida por: a) La ingesta de una excesiva cantidad de alcohol. b) Una cantidad del alcohol relativamente pequeña. c) La mezcla de diferentes tipos de bebidas alcohólicas. 59. Por lo general, los delitos más frecuentes cometidos por la persona con embriaguez crónica, son: a) Calumnias, delitos de violencia intrafamiliar. b) Asesinatos, sicariato. c) Agresiones, delitos sexuales. 60. La psicosis funcionalmente condicionadas tienen una causa intramental que puede deberse a: a) Factores exógenos que determinan la conducta del individuo, como el círculo social en el que se educa. b) Predisposiciones congénitas o modificaciones del metabolismo. c) Uso y abuso de tóxicos que alteran el sistema nervioso. 61. Se considera como uno de los más graves trastornos de la personalidad a: a) La filosofia. b) La drogadicción. c) La psicopatía. 62. La psicopatía es una anormalidad en el carácter, que se origina por: a) Una enfermedad. b) Un trastorno. c) Causa de vicios. 63. La persona psicópata muchas de las veces ha tenido como antecedente: a) Carencia de necesidades básicas. b) Infancia difícil, desfavorable, poca atención de sus padres. c) Las dos anteriores. 64. Entre otras las características más destacadas de los psicópatas, tenemos: a) Falta de remordimiento, indiferencia, promiscuidad sexual, antisocial. b) Antisocial, indiferencia, falta de remordimiento, falta de autoestima, egoísta. c) Responsabilidad, afectividad superficial, indiferencia, falta de remordimiento. 65. Desde el punto de vista jurídico, el psicópata es una persona. a) Imputable. b) Ininputable. c) Demente. 66. Von Rodhen presenta una clasificación de los psicópatas, que para algunos autores, parece ser la más adecuada y completa, esta clasificación es: a) Psicópatas instintivos, temperamentales, caracterológicos y complejos. b) Psicópatas instintivos, deprimidos, inseguros de sí mismos. c) Psicópatas instintivos, explosivos, desalmados, abúlicos y asténicos. 67. Entre los principales psicópatas sexuales tenemos: a) Sadismo, masoquismo, pseudólogo, exhibicionismo, zoofilia, necrofilia. b) Sadismo, masoquismo, fetichismo, exhibicionismo, zoofilia, necrofilia. c) Sadismo, masoquismo, fetichismo, exhibicionismo, histérico, necrofilia. 68. La patología que consiste en el impulso a mortificar o torturar a la pareja durante el acto sexual, se llama: a) Masoquismo. b) Fetichismo. c) Sadismo. 69. La patología que consiste en el impulso a la autolesión o a producirse un sufrimiento para obtener un goce sexual, se llama: a) Masoquismo. b) Fetichismo. c) Sadismo. 70. El impulso a la realización del acto sexual con cadáveres se conoce con el nombre de: a) Necrofilia. b) Zoofilia. c) Parafilia. 71. La palabra psicoanálisis, está compuesta de dos voces griegas que significan: a) Psycus = alma, soplo o espíritu; y, análisis = descomposición. b) Psitu = conducta, comportamiento; y, análisis = descomposición. c) Psyjé = alma, soplo o espíritu; y, análisis = descomposición. 72. Que acontece cuando los tres elementos de la conciencia (el Superyó, el Yo, y el Ello) trabajan equilibradamente: a) La actividad psíquica del individuo se vería reducida y por ende no estaría en capacidad de discernir entre lo correcto e incorrecto. b) Existirá inestabilidad en la conducta del individuo. c) Habrá estabilidad psíquica en el individuo. 73. Lo que pretende lograr el psicoanálisis en el paciente es: a) Que a partir del hecho de aceptar la realidad, es decir, la aceptación de cometimiento de actos ilícitos, se pueda iniciar un proceso de cambio conductual. b) Lograr a través de procesos de hipnosis, cambiar los síntomas patológicos del individuo. c) Que comprenda los motivos o circunstancias que originan sus afecciones o malestares psíquicos. 74. Cuáles son los dos sistemas que según Freud, posee el ser humano: a) El consciente y el preconsciente. b) La percepción y la intuición. c) La perspicacia y la apreciación. 75. Según Freud el sistema al que denomina el consciente nos relaciona directamente con: a) Recuerdos que a modo de imágenes existen en el cerebro de los seres humanos. b) Nuestro propio interior, a través de procesos internos de meditación. c) La realidad, a través de la percepción, permitiéndonos conocer las cosas en forma reflexiva. 76. Qué autor considera que la prisión constituye el gran fracaso de la justicia penal: a) Frishman. b) Freud. c) Foucault. 77. De qué manera se puede verificar que el sistema de rehabilitación social ha fallado y sigue fallando: a) Por la implementación permanente de políticas criminales distintas. b) Verificando la poca existencia de centros de rehabilitación social. c) Al constatar que los delincuentes al cumplir sus condenas, vuelven a reincidir, en los mismos delitos o en otros peores. 78. Los centros de rehabilitación social están destinados para: a) Las personas que se les imponga una pena mediante sentencia ejecutoriada. b) Toda persona privada de la libertad en virtud de una medida cautelar o de apremio impuesta por una o un juez competente. c) Toda persona encontrada en flagrancia. 79. A la personalidad se la concibe como: a) Conjunto de rasgos y cualidades que diferencian la manera de ser entre un hombre y una mujer. b) La estructura mental que diferencia a cada uno de los individuos de los demás seres humanos. c) Conjunto dinámico de características físicas de una persona, que determina que los individuos actúen de manera diferente ante una circunstancia. 80. La personalidad psíquica, considerada como el principal motor de la conducta humana, se divide en: a) Consciente, preconsciente e inconsciente. b) Activa y pasiva. c) Indulgente y benévola. Flecha 1. Una con lineas los literales correspondientes frente a cada concepto de las disciplinas auxiliares de las Ciencias Penales... Tiene por objeto el estudio del delito, delincuente, victima, y de la conducta humana llamada delincuencia. Estudia el comportamiento del hombre criminal, tomando en cuenta sus rasgos morfológicos, físicos y psíquicos. Estudia al fenómeno social. Llamado delincuencia. Investiga los caracteres psicológicos de los delincuentes y las causas de este orden que concurren a la produccióndel delito. Es el registro numérico de delitos, penas, autores, en una región dada y en cierto momento, a fin de que el Estado oriente su política penal a la prevención de la delincuencia y al tratamiento de los delincuentes. Utiliza un conjunto de conocimientos y procedimientos para proteger el lugar de la infracción, el cuerpo del delito, los objetos utilizados para cometerlos, la reconstrucción de los hechos, las huellas a fin de conocer y dar con el paradero de los delincuentes. Tiene por objeto descubrir el origen de la delincuencia a través del estudio de las glándulas de secreción interna, ya que estas producen hormonas que influyen en el desarrollo somático y psíquico de los individuos. Flechas 2.- Escoja la columna a la cual pertenece cada grupo de conceptos. EL YO... EL SUPER YO... EL ELLO... 81. ¿Qué es la psicosis?. a. Es un trastorno de la personalidad que se caracteriza por la conducta antisocial de quien la padece y se manifiesta a través de actos extrema insensibilidad y agresividad, pero totalmente conscientes. b. Es una enfermedad mental, que altera progresivamente la capacidad de juicio y de razón y durante la cual el sujeto que la padece no tiene conciencia de su enfermedad. c. Es un trastorno del pensamiento que tiene su origen en alteraciones de las glándulas de secreción internas. Incorrecto. 82. La encefalitis epidémica es una psicosis orgánicamente condicionada, que se caracteriza por: a. La afectación del encéfalo por un proceso infeccioso, generalmente ocasionado por la invasión de virus en el tejido cerebral. b. Desarrollarse a través de traumas físicos o psíquicos que afectan las funciones cerebrales. c. Ser un proceso meníngeo-encefálico que cuando alcanza su mayor poder destructivo, determina un estado de demenci. 83. De acuerdo a Mezger, qué clase de psicosis es aquella, que se produce como resultado de causas exógenas, como es el caso de golpes, traumas físicos o psíquicos?. a. Orgánicamente condicionada. b. Tóxicamente condicionada. c. Funcionalmente condicionada. ¿Qué entiende por demencia senil?. a. Es un proceso meníngeo-encefálico que cuando alcanza su mayor poder destructivo, determina un estado de demencia. b. Es un síndrome mental orgánico que se caracteriza por un deterioro de la memoria a corto y largo plazo y se manifiesta generalmente a partir de los 65 años de edad. 85. La epilepsia es una psicosis: a. Orgánicamente condicionada. b. Funcionalmente condicionada. c. Tóxicamente condicionada. 86. Dentro de la embriaguez crónica, el estado delirante, se caracteriza por: a. Ser una etapa mucho más adelantada y peligrosa de la embriaguez habitual, en donde la memoria sufre un gran deterioro, el sujeto que la padece sufre de postración nerviosa y delirios, especialmente celotípicos. b. Especial descontrol y alteraciones del sistema nervioso con profundas mutaciones en la vida afectiva y volitiva. c. Alteraciones notables de la memoria, desnutrición crónica y carencia e vitamina B1. 87. La morfinomanía es una psicosis tóxicamente condicionada que en su fase de afianzamiento se caracteriza: a. Por la necesidad angustiosa de la droga, por lo que el sujeto busca por cualquier medio obtenerla. b. Puede ser agradable o desagradable según la reacción o tolerancia del organismo. c. El organismo se adapta a la droga y el sujeto se encuentra en un período eufórico. 88. La esquizofrenia es una psicosis o enfermedad mental que se caracteriza por: a. La presencia de convulsiones con pérdida de conocimiento. b. Tener una manifestación bipolar con fases depresivas y eufóricas bien marcadas. c. La distorsión de los pensamientos y sentimientos que hace que el individuo que la padece no tenga una noción adecuada de la realidad con presencia de delirios y alucinaciones. 89. ¿De acuerdo al Art. 37 del COIP, si una persona comete un delito en estado de embriaguez (a excepción de los casos de tránsito) que no se deriva de caso fortuito, qué sucede con la responsabilidad?. a. No hay responsabilidad. b. No excluye, no agrava ni atenúa la responsabilidad. c. Agrava la responsabilidad Incorrecto. 90.¿En qué fase o etapa de la psicosis por consumo de marihuana, se presenta generalmente la conducta delictiva?. a. Fase eufórica. b. Fase de saturación. c. Fase de éxtasis. 91. La psicopatía es un trastorno de la personalidad porque se refleja en actos de: a. Insensibilidad e imprudencia. b. Insensibilidad y agresividad. c. Agresividad e ignorancia. 92. Es una persona inestable que le gusta llamar la atención, siente la necesidad de rodearse de personas, es un tanto caprichosa, manipuladora y egoísta, utiliza al resto de personas como cosas, no mide las consecuencias de sus actos y no siente culpa de nada. Esta característica es de un psicópata: a. Querulante. b. Amoral. c. Histérico. 93. A los psicópatas también se los llama: a. Compasivos. b. Degenerados. c. Delincuentes. 94. Se destaca por la seducción superficial, falta de remordimiento, autovaloración grandiosa, tendencia a mentir, afectividad superficial, indiferencia, comportamiento antisocial, promiscuidad sexual, impulsividad, irresponsabilidad, transferencia de culpa, egoísta. Estas características son del: a. Maníaco depresivo. b. Esquizofrénico. c. Psicópata. 95. Un psicópata sexual es: a. La persona con la función instintiva hipertrofiada con un comportamiento irreflexivo y violento. b. La persona con una conducta morbosa de su peculiar temperamento. c. Aquella persona afectada por anormalidades en el instinto de reproducción. 96. ¿Cómo es un psicópata caracterológico?. a. Es una persona morbosa y temperamental. b. Es una persona de carácter anormal que sufre y hace sufrir a los demás. c. Son personas extremadamente peligrosas por los abismos píquicos que llevan. 97. Un psicópata complejo es: a. La persona temperamental que responde a estímulos que lo afectan en extremo grado. b. Aquel que tiene un peculiar carácter por lo que sufre y hace sufrir a los demás. c. Una persona sumamente peligrosa porque lleva en sí un verdadero abismo psíquico. 98. El masoquismo es una patología que erotiza el dolor, impulsando a la autolesión y el sufrimiento para obtener el goce sexual. Esta psicopatía corresponde a un: a. Psicópata instintivo. b. Psicópata temperamental. c. Psicópata complejo. 99. Es una personalidad sumamente introvertida, ama la soledad, no comparte con nadie, tiende a ser acomplejado, sufre delirios. Son hipersensibles y sumamente desconfiados y a la menor ofensa,sienten la necesidad de vengarse. Estos psicópatas son del tipo: a. Cicloides. b. Epileptoides y explosivos. c. Esquizoides. 100. Se caracterizan por el variado juego emocional. Son inconstantes en sus empresas, incapaces de tomar sus propias decisiones, sintiendo la necesidad de ser dirigidos por personalidades fuertes. Son inestables e inseguros. Se trata de los psicópatas: a. Fantásticos y pseudólogos. b. Inestables. c. Fanáticos. 101. La ciencia que tiene por objeto ahondar en el inconsciente del sujeto para encontrar sus conflictos psíquicos, sus desequilibrios, para explicar el comportamiento delictivo, se denomina: a. Psiquiatría criminal. b. Criminología. c. Psicoanálisis. 102. ¿Qué es el Ello?. a. Es el que representa los valores tradicionales y sociales que ha adquirido la persona a lo largo de su desarrollo y crecimiento. b. Es el amo y señor de lo inconsciente que no conoce ni el bien ni el mal, ni moral alguna. c. Es el intermediario entre el mundo exterior y el mundo interior. 103. Qué es lo que pretende el psicoanálisis?. a. Estudiar al hombre psíquicamente enfermo, analizando sus trastornos y patologías. b. Estudiar el fenómeno social. c. Hacer consciente lo inconsciente y lograr que el paciente comprenda los motivos o circunstancias que originana sus afecciones o malestares psíquicos. 104. La delincuencia o conducta antisocial produce alarma en la sociedad y atenta contra: a. El orden público. b. La sociedad. c. El Estado. 105. ¿Qué es la personalidad psíquica?. a. Es la estructura anatómica del ser humano. b. Es la totalidad anímica, la estructura mental de cada individuo. c. Ninguna de las dos opciones. 106. La personalidad del ser humano está compuesta por: a. La estructura anatómica y psíquica. b. El temperamento y el carácter. c. Ninguna de las dos opciones. 107. El consciente como parte de la personalidad psíquica es: a. Lo que el hombre ejecuta con conciencia, reflexión, escrúpulo, remordimiento. b. Conocido también como subconsciente y es la vida cuyos contenidos psíquicos sin ser conscientes en el momento actual, pueden llegar a serlo en virtud de ciertos estímulos que se presentan en la vida. c. Aquel que se compone de pulsiones innatas. 108. ¿Qué es el inconsciente?. a. Es la parte de la personalidad que nos hace dar cuenta lo que nos rodea en el mundo; es decir, nos hace conscientes. b. Es la parte de la actividad psíquica que permanece escondida, oculta a la luz de la conciencia. c. Es el subconsciente, es la vida cuyos contenidos psíquicos sin ser conscientes en el mundo actual, pueden llegar a serlo en virtud de ciertos estímulos que se nos presentan. 109. Los elementos de la psiquis son: a. El alma y la mente. b. El cuerpo y la psiquis. c. El yo, el Superyó y el Ello. 110. ¿Qué es el Superyó?. a. Es la parte ejecutiva de la personalidad que representa la razón y la reflexión. b. Es el amo y señor de lo inconsciente y está cargado de energía negativa. c. Es la grandeza divina que se rige por el principio del deber y actúa sobre el Yo para inibirlo de los deseos más intolerables. |