option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Equita

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Equita

Descripción:
etica y sus cosa

Fecha de Creación: 2025/05/19

Categoría: Otros

Número Preguntas: 96

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿en qué período surge en los países de tradición occidental el llamado «giro aplicado» de la filosofía moral?. Principios del siglo XX. Mediados del siglo XX. Último tercio del siglo XX. Principios del siglo XXI.

La fuente menciona varias nuevas esferas que se han convertido en objeto de la filosofía moral aplicada. ¿Cuál de las siguientes NO es mencionada específicamente en este contexto?. La política electoral. Las biotecnologías. Los medios de comunicación. Las organizaciones empresariales.

Una sociedad moralmente pluralista se caracteriza por la convivencia de distintos códigos morales. Según la fuente, ¿qué implica esto a la hora de abordar los problemas que se plantean?. Los problemas pueden abordarse desde un único código moral dominante. Existe una solución válida o acuerdos básicos preestablecidos. Los acuerdos básicos o soluciones deben ser descubiertos o construidos. La diversidad moral impide cualquier tipo de acuerdo.

Además de los filósofos morales, ¿qué otros nuevos sujetos se incorporan al quehacer filosófico y argumentativo en las éticas aplicadas, según la fuente?. Artistas y músicos. Deportistas de élite. Gobiernos, expertos y ciudadanos. Historiadores y geógrafos.

¿cuál es una necesidad constitutiva de la propia filosofía en relación con el giro aplicado de la ética moral?. Convertirse en un mero comentario de textos históricos. Limitarse al estudio de la teoría ética fundamental. Preguntarse por los objetos de la realidad que le circunda. Fundamentar únicamente nuevos problemas.

La fuente describe dos métodos para abordar la ética aplicada que considera inadecuados: la Casuística 1 (deductiva) y la Casuística 2 (inductiva). ¿Qué enfoque propone la fuente como más adecuado para las sociedades pluralistas?. Un método que aplique principios universales con contenido a todos los casos. Un método basado en la experiencia cotidiana para deducir máximas de alcance medio. Una estructura circular propia de la hermenéutica crítica que detecta principios y valores en distintos ámbitos. Un catálogo de soluciones preestablecidas para casos concretos.

¿qué concepto neoaristotélico proponen Camps y Cortina para pensar la estructura común de cada ética aplicada?. El "telos". La "eudaimonía". La "praxis". La "práctica".

La fuente menciona un "momento kantiano" necesario en la estructura de una ética aplicada. ¿A qué se refiere principalmente este momento?. Respetar las consecuencias de las acciones. Maximizar la utilidad para el mayor número. Respetar la dignidad de las personas y tratar al otro como fin en sí mismo. Cultivar virtudes morales para alcanzar la excelencia.

Según la fuente, los códigos deontológicos respondían en su origen a una tendencia a la autonormativización. ¿Con qué guarda más relación esta vieja tendencia desde la perspectiva de la ética pública?. Con el desarrollo normativo de éticas profesionales. Con el mantenimiento de privilegios y la legitimidad anti-igualitaria y premoderna. Con la protección de los derechos de los ciudadanos. Con la reducción de la complejidad del sistema jurídico.

Desde la perspectiva de la ética pública, la fuente señala que la autonormativización de las corporaciones profesionales es injustificable cuando está en juego una función pública. ¿A qué equivale esto, según la fuente?. A un ejercicio de responsabilidad social. A la protección de los intereses privados. Al "dentrismo", que promociona intereses propios a costa de otros bienes. A un mecanismo de garantía de la eficiencia técnica.

La fuente afirma que la ética profesional no puede ser otra cosa que la aplicación específica de principios, normas y criterios de la ética pública al marco de una profesión. ¿Cuál de los siguientes NO es mencionado como un nivel de objetivación que resulta de esta aplicación?. El esclarecimiento del fin específico y público de la profesión. La identificación de los hábitos y prácticas deseables de la profesión. La imposición de una moral comprehensiva mayoritaria a los miembros de la profesión. La identificación de los derechos de los usuarios.

Según la fuente, ¿qué puede suponer el incumplimiento de las normas deontológicas, a diferencia del incumplimiento de un principio ético?. Una sanción jurídica. Una sanción profesional. La cárcel. La pérdida de la vocación.

¿Qué garantiza la objeción de conciencia en el ámbito de la ética profesional, según la fuente?. Que el profesional pueda actuar siempre según su moral privada sin restricciones. El pluralismo moral y la libertad y autonomía y libertad de conciencia. Que los principios de la ética profesional sean cuestionados. La prevalencia de la moral privada sobre la ética pública.

La fuente distingue entre el ethos profesional y el ethos burocrático. ¿Con qué se relaciona principalmente el ethos profesional?. Con el cumplimiento de los mínimos exigidos por la norma legal. Con la mera actividad ejercida por el mandato legal. Con un compromiso con la actividad que vincula al que la ejerce, dándole un sentido de pertenencia y sentido a la actividad e institución. Con poseer solo las habilidades técnicas instrumentales.

Según la fuente, ¿qué autor analiza la vocación en el sentido de asunción del individuo de los fines y bienes propios de cada profesión, citando su famosa conferencia «La política como vocación»?. John Stuart Mill. Iris Marion Young. Max Weber. Adela Cortina.

La fuente usa los principios de la bioética como punto de partida para dilucidar principios comunes a una ética profesional. ¿Cuáles son los cuatro principios de la bioética mencionados?. Veracidad, Confidencialidad, Justicia, No discriminación. Beneficencia, Autonomía, Justicia, No maleficencia. Responsabilidad, Competencia, Lealtad, Fidelidad. Integridad, Imparcialidad, Transparencia, Responsabilidad.

Según la fuente, el principio de beneficencia en el ámbito de las profesiones se traduce en juzgar si... Se respetan las leyes y regulaciones. Se actúa sin causar daño intencionadamente. Aquellas actuaciones que se proponen realizar un determinado tipo de bienes o servicios dentro de cada profesión se han cumplido. Se distribuyen los recursos de manera equitativa.

El principio de autonomía, inspirado en la ética kantiana, implica que el usuario de los servicios deberá ser siempre informado de los procedimientos que le afecten y tratado como sujeto de derechos. ¿Cómo describe la fuente este momento?. Como el momento consecuencialista. Como el momento utilitarista. Como el momento deontológico. Como el momento aristotélico.

Además de los cuatro principios de la bioética, la fuente menciona otros principios que autores como Hortal y Cortina consideran adecuados para una ética profesional. ¿Cuál de los siguientes NO es mencionado en esta lista adicional?. El principio de transparencia. El principio de responsabilidad. El principio de confidencialidad. El principio de competencia.

¿Qué autora y libro son el foco principal del tema 2.2 sobre la injusticia como dominación y opresión?. Nancy Fraser, "Scales of Justice". Martha Nussbaum, "Frontiers of Justice". Iris Marion Young, "La justicia y la política de la diferencia". John Rawls, "Teoría de la justicia".

Según Iris Marion Young, al comenzar a analizar la justicia social, en lugar de centrarse en la distribución como hace Rawls, ¿por qué conceptos debería comenzar una concepción de la justicia?. Necesidades y recursos. Derechos y deberes. Dominación y opresión. Igualdad y libertad.

Young sostiene que, donde existen diferencias de grupo social con algunos grupos privilegiados frente a otros oprimidos, ¿qué requiere la justicia social para poder socavar la opresión?. Ignorar las diferencias de grupo para promover la igualdad individual. Atender y reconocer esas diferencias de grupo. Centrarse exclusivamente en la redistribución de bienes materiales. Imponer un único código moral a todos los grupos.

¿Cómo define Young la justicia social en contraposición a reducirla a la distribución?. La maximización del bienestar agregado. La eliminación de la dominación y la opresión institucionalizadas. La asignación justa de bienes materiales y posiciones sociales. El respeto de los derechos civiles y políticos fundamentales.

Young critica que, al ampliar metafóricamente el paradigma distributivo a bienes sociales no materiales, ¿cómo se representan dichos bienes?. Como funciones de relaciones y procesos sociales. Como cosas estáticas en lugar de funciones de relaciones y procesos sociales. De una manera que permite cuantificar la dominación y opresión. Considerando su contexto institucional y estructura social.

Aunque la distribución de bienes materiales básicos es la prioridad número uno para Young, ¿considera que la distribución es suficiente para la justicia social?. Sí, la distribución es el único aspecto relevante de la justicia social. Sí, la distribución adecuada resuelve todos los problemas de injusticia. No, la distribución es necesaria, pero no suficiente. La distribución no es relevante para la justicia social.

Según Young, el paradigma distributivo ignora varias categorías de cuestiones no distributivas. ¿Cuál de las siguientes NO es una de las tres categorías principales que Young centra su análisis?. Estructura y procedimientos de toma de decisiones. Distribución de ingresos y riqueza. División del trabajo. Cultura.

¿Cómo entiende Young los derechos, las oportunidades y la autoestima, tres bienes no materiales a los que el paradigma distributivo aplica la lógica de la distribución?. Como cosas cuantificables y poseíbles. Como atributos estáticos de los individuos. Como funciones de reglas y relaciones sociales, o capacidades y actitudes. Principalmente como bienes materiales con un valor monetario.

¿Cómo define Iris Marion Young la dominación?. La privación de bienes materiales básicos. El ejercicio de la tiranía por un grupo gobernante. Un fenómeno estructural o sistemático que impide a la gente participar en la determinación de las condiciones de sus acciones. La falta de reconocimiento cultural de un grupo.

Para Young, la injusticia se define por dos condiciones sociales principales: la opresión y la dominación. ¿A qué se refieren estas condiciones, respectivamente?. Opresión a trabas institucionales al autodesarrollo; dominación a trabas institucionales a la autodeterminación. Opresión a trabas institucionales a la autodeterminación; dominación a trabas institucionales al autodesarrollo. Opresión a la mala distribución de bienes; dominación a la falta de reconocimiento cultural. Opresión a la carencia de poder; dominación a la explotación económica.

Según Young, la opresión es estructural, lo que significa que sus causas no son necesariamente el resultado de la tiranía de un grupo gobernante. ¿Dónde están insertas sus causas, según la fuente?. Exclusivamente en las políticas económicas del gobierno. En las acciones individuales de las personas opresoras. En normas, hábitos, símbolos que no se cuestionan, presupuestos subyacentes a reglas institucionales y consecuencias colectivas de seguir esas reglas. Principalmente en la falta de recursos educativos para los grupos oprimidos.

La fuente menciona que la opresión, para Young, se divide en cinco categorías. ¿Cuál de las siguientes NO es una de esas categorías?. Discriminación por edad. Explotación. Imperialismo cultural. Carencia de poder.

Según la fuente, ¿cuáles son los dos objetivos prioritarios que se presentan como elementos pivotes en la práctica del Trabajo Social?. Eficiencia administrativa y cumplimiento de la normativa. Consecución del bienestar del usuario y respeto por su autonomía. Investigación social y formulación de políticas. Mediación de conflictos y gestión de recursos.

La fuente adopta una perspectiva en la que la autonomía se concibe como parte integrante del concepto de bienestar. Según esta perspectiva, ¿cuál es una tarea prioritaria del Trabajo Social?. Distribuir una determinada cantidad de bienes según criterios de justicia social. Promover las capacidades de los individuos. Canalizar recursos y satisfacer necesidades básicas. Asegurar que los usuarios dependan completamente de los servicios.

Amartya K. Sen elaboró la noción de capacidades, recogida por Salcedo. ¿Qué pretende sustituir esta noción y redefinir los objetivos del Trabajo Social, según la fuente?. La noción de derechos. La noción de necesidades. La noción de servicios. La noción de problemas.

La fuente describe la autonomía como libertad negativa. ¿Cómo se define principalmente esta libertad?. La capacidad de controlar la propia voluntad. La autorrealización del sujeto. La ausencia de coacción externa al sujeto. La exigencia de acciones positivas por parte de otros.

¿Qué tipo de libertad exige acciones positivas por parte de los otros para poder desarrollarse y se correspondería con los derechos económicos y sociales (de 2ª generación)?. Libertad negativa. Libertad política. Libertad civil. Libertad positiva.

En el enfoque antipaternalista, ¿cuál es el fin fundamental del profesional respecto a la autonomía del cliente?. Dirigir y ordenar al cliente para su mayor bienestar. Tutelar y proteger la autonomía de violaciones e interferencias, buscando la autodeterminación del sujeto. Decidir qué es mejor para el cliente, incluso en contra de sus deseos. Identificar la autonomía con el control sobre las propias decisiones.

Según la fuente, ¿qué enfoque teórico considera la eficiencia como principio rector y ve la autodeterminación no como un derecho, sino como un instrumento para que el cliente alcance mayor bienestar?. El enfoque de capacidades. El enfoque antipaternalista. El enfoque paternalista. El enfoque consecuencialista.

La fuente critica la identificación de la autonomía con la independencia pura. ¿Qué argumento principal utiliza para esta crítica?. Que la independencia es un objetivo inalcanzable. Que las personas con creencias religiosas o políticas pierden su autonomía. Que somos seres dependientes, con dependencias que constituyen nuestra identidad y dan sentido a las elecciones. Que el profesional no debe interferir en las decisiones del usuario.

Según Salcedo, promover el bienestar del usuario implica promover la promoción de las posibilidades de consecución de sus objetivos, así como... La imposición de los objetivos que el trabajador social considera mejores. La limitación de la capacidad de elección de esos objetivos. La promoción de las condiciones para elegir esos objetivos y la forma de su consecución. La mera canalización de recursos para satisfacer necesidades.

La fuente menciona que ciertas interferencias paternalistas pueden justificarse cuando se trata de evitar que el usuario se dañe a sí mismo, específicamente dañando sus capacidades y oportunidades para vivir autónomamente. ¿Qué marca la diferencia entre esta intervención justificada (interferencia) y la coacción?. La legalidad de la intervención. La intención del profesional. El resultado de la intervención. La autonomía del usuario.

¿Cuál es el Principio de Libertad o Principio del Daño, formulado por John Stuart Mill en su libro "Sobre la libertad"?. El poder solo puede ejercerse sobre un miembro de la comunidad para evitar que se perjudique a sí mismo. El propio bien de una persona justifica que el poder sea ejercido sobre ella contra su voluntad. La única finalidad por la cual el poder puede ejercerse sobre un miembro de la comunidad contra su voluntad es evitar que perjudique a los demás. El gobierno tiene el derecho de obligar a realizar actos que harían más feliz a la persona.

Según la definición general proporcionada en la fuente, ¿qué es el paternalismo?. La promoción del bienestar de los usuarios con su consentimiento. La interferencia en la libertad de la persona por el bien de terceros. La ausencia de interferencia en la libertad de la persona. La interferencia en la libertad de la persona por su propio bien.

Cass R. Sunstein distingue entre diferentes tipos de paternalismo. ¿Qué tipo de paternalismo intenta incrementar el bienestar de la gente gracias a influir en sus elecciones sin imponer costes materiales sobre éstas ("empujoncito")?. Paternalismo duro. Paternalismo de los fines. Paternalismo suave. Paternalismo autoritario.

¿Qué caracteriza al paternalismo libertario, según Sunstein y la fuente?. Prohíbe y manda las decisiones de sus ciudadanos. Impone grandes costes materiales sobre las elecciones. Ayuda en el proceso de toma de decisiones preservando la libertad de elección. Considera que el bien propio nunca justifica la intervención del Estado.

La fuente defiende que un tipo específico de paternalismo es el más adecuado para una práctica ética del Trabajo Social. ¿Cuál es este tipo?. Paternalismo de los fines autoritario y duro. Paternalismo de los medios libertario y duro. Paternalismo de los fines autoritario y suave. Paternalismo de los medios libertario y suave.

Según la definición ajustada de paternalismo profesional en la fuente, ¿cuál es la razón principal de la acción del profesional y qué no toma en consideración?. Razón principal: cumplir la normativa institucional; No considera: los deseos del usuario. Razón principal: conseguir el bien del usuario; No considera: los deseos de éste. Razón principal: evitar el daño a terceros; No considera: el consentimiento del usuario. Razón principal: promover la autodeterminación; No considera: el bienestar a corto plazo.

La cuarta condición de la definición de paternalismo que propone Salcedo tiene un carácter subjetivo. ¿A qué se refiere principalmente?. Que la actuación causará cambios que limitan la elección del sujeto. Que la razón principal de la conducta es promover el bien del sujeto. Que A no toma en consideración las preferencias de S, y A debe creer que su actuación es contraria a esas preferencias. Que A tiene el deber profesional de promover el bien de S.

Según la fuente, además de ser legal, una intervención social debe cumplir varias condiciones. ¿Cuál de las siguientes NO es mencionada como una de estas condiciones?. Necesidad. Especialización. Capacitación. Participación.

La fuente compara los Valores oficiales ("deber ser") y los Valores reales ("ser") en el Trabajo Social, señalando un divorcio entre ellos. ¿Cuál es el valor real que se contrapone a la Autodeterminación en la teoría?. Publicidad. Enjuiciamiento. Marginación. Determinación.

La fuente menciona una propuesta consecuencialista que complementa la ética de derechos en el Trabajo Social. ¿En qué consiste principalmente esta propuesta para resolver casos conflictivos?. Aplicar un principio ético universal a priori. No hay soluciones a priori, evaluar cada caso, analizar consecuencias y optar por la solución más favorable. Seguir estrictamente el código deontológico oficial. Dar prioridad a los intereses de la institución.

Según la fuente, ¿en qué tipo principal de dilema ético en el Trabajo Social se oponen los valores de la profesión (respeto a la libertad y bienestar) a los valores de la institución (políticas, burocratización)?. Dilemas relacionados con la relación con el usuario. Dilemas relacionados con la relación con la administración y/o institución. Dilemas relacionados con la relación con otros colegas. Dilemas relacionados con el conflicto consigo mismo.

La fuente indica que una intervención paternalista se justifica en el Trabajo Social en tanto que trata de alcanzar el objetivo último que merece la pena para el usuario. ¿Con qué debe estar en consonancia esta intervención, según la fuente?. Con los deseos inmediatos del usuario. Con el plan de vida que el usuario tiene o quiere. Con las normativas institucionales vigentes. Con la moral privada del trabajador social.

Según el modelo válido para el trabajador social (a partir de Reamer), ¿qué se debe hacer en el paso 7 del procedimiento de toma de decisiones ante un dilema ético?. Identificar el dilema ético y los principios en conflicto. Analizar legalmente las soluciones. Tomar decisiones, tras la reflexión, protegiendo más la autonomía del usuario y causando menores daños a terceros. Evaluar y documentar la decisión.

Para Iris Marion Young, la distribución de bienes materiales: Es necesaria pero no suficiente para la justicia social. Es necesaria y suficiente para la justicia social. No es necesaria pero si suficiente para la justicia social.

El principio de igualdad de Rawls se refiere a: Las desigualdades que no benefician a todos. Los aspectos que especifican y establecen las desigualdades económicas y sociales. Los aspectos del sistema social que definen y aseguran las libertades básicas iguales.

La teoría de la justicia de Rawls es un desarrollo teorico de: El utilitarismo clásico. El intuicionismo. El contractualismo clásico.

¿Con qué asocias la libertad negativa?. Con el principio de igualdad de Rawls. Con la interferencia en la autonomía del sujeto. Con el derecho a la salud.

El principio bioético de beneficencia se distingue por: Su carácter kantiano. Su carácter teleológico. Su carácter deontológico.

El carácter kantiano de las éticas profesionales se refiera a: Las cuestiones ontológicas propias de la profesión. Los bienes internos propios de la profesión. Los derechos y deberes propios de la profesión.

Señala cuál es la forma más peligrosa de la opresión según Iris Marion Young: Explotación. Marginación. Sexismo.

De los siguientes derechos, ¿cuál corresponde al segundo principio de Rawls?: El derecho al trabajo. La libertad expresiva. El derecho al voto.

El principio de libertad o del daños de Stuart Mill afirma que: Se puede ser obligadi a realizar o no realizar determinados actos porque nos ha…. Se puede ser obligado a realizar o no realizar determinados actos por no perjudicar a los demás. Se puede ser obligado a realizar o no realizar determinados actos por el prop…moral.

¿Cuál de las siguientes condiciones del paternalismo tiene un carácter subjetivo?. A tiene el deber profesional de promover el bien de S. La razón principal de su conducta es que promoverá el bien de S. A toma en consideración las preferencias de S.

Una campaña del Ministerio de Sanidad en los medios de comunicación para fomentar la vacunación contra el COVID-19 es una medida propia del: Paternalismo de los medios y duro. Paternalismo autoritario y duro. Paternalismo libertario y suave.

Señala qué puede ser calificado según Sunstein como paternalismo de los medios: La persecución y prohibición de un culto religioso. Promover la seguridad alimentaria. Prohibiciones peales de relaciones con el mismo sexo.

Según la fuente, en una sociedad moralmente pluralista donde conviven distintos códigos morales, ¿cuál es el problema fundamental a la hora de abordar los acuerdos morales?. La falta de sujetos interesados en alcanzarlos. Pensar dónde legitiman esos acuerdos o desde qué teoría ética deben ser elaborados. La imposibilidad inherente de llegar a cualquier acuerdo. Que siempre prevalece el código moral dominante.

En el contexto del "Experimento del tranvía asesino" mencionado en la fuente, ¿qué principio ético siguen las personas que deciden NO accionar la palanca para desviar el tranvía, argumentando que todas las personas tienen el mismo valor y no están en potestad de decidir quién muere?. El principio de beneficencia. El razonamiento utilitarista. El Imperativo Categórico, que considera a cada persona como un fin en sí misma. El principio de justicia distributiva.

La fuente menciona que la gente que accionó la palanca en el experimento del tranvía sigue el razonamiento utilitarista. ¿Cuál es la idea principal del Utilitarismo según la descripción proporcionada?. Respetar la dignidad de cada persona por encima de las consecuencias. Actuar siempre de acuerdo con el deber moral, independientemente de los resultados. Que la felicidad o el bien es sumar la mayor cantidad de bien posible para el mayor número de personas. Priorizar siempre los intereses individuales sobre los colectivos.

Además de plasmarse en congresos, universidades, artículos y libros, ¿en qué otros formatos se articulan los resultados del trabajo interdisciplinar en éticas aplicadas, dándoles fuerza normativa en la vida pública?. Exclusivamente en debates parlamentarios. En manifiestos de movimientos sociales. En exposiciones artísticas y culturales. En documentos públicos como informes, declaraciones, códigos y orientaciones.

La fuente critica la Casuística I (deductiva) como inadecuada para las sociedades pluralistas. ¿Cuál es la razón principal de esta crítica?. Que se basa demasiado en la experiencia práctica. Que no muestra suficiente certeza moral. Que los principios materiales en los que se basa no son aceptados por todos en sociedades diversas. Que renuncia a la posibilidad de una certeza absoluta.

Según la fuente, autores como Hortal proponen un nivel intermedio para la ética aplicada, situándose entre los casos puntuales y las grandes abstracciones universalistas. ¿En qué nivel se mueven, según Hortal?. En el nivel de las soluciones a casos concretos. En el nivel de las teorías éticas fundamentales. En el nivel intermedio de los principios de la ética profesional. En el nivel de la retórica y los juicios probables.

La fuente señala que, a pesar de que cada ámbito de actuación requiera principios específicos, todas las éticas aplicadas muestran una característica común. ¿Cuál es esta característica?. Que todas siguen un método deductivo de aplicación. Que todas tienen el mismo fin último. Una estructura común. Que todas se basan en un único código moral.

En el "momento aristotélico" de la estructura común de una ética aplicada, ¿a qué se refiere la fuente cuando menciona la búsqueda de un "bien" (BIENES INTERNOS)?. A la maximización de la utilidad para el mayor número de personas. A la simple posesión de bienes materiales. Al respeto de los deberes morales universales. Al fin específico que persigue una actividad social cooperativa, distinto en cada ética aplicada (ej: Bienestar en Trabajo Social).

El "momento kantiano" de la estructura común de una ética aplicada implica respetar un marco deontológico. ¿Qué condición *sine qua non* (esencial) se menciona para articular una ética aplicada en este sentido?. La adscripción a un Código interno formulado exclusivamente por los expertos. La priorización de las consecuencias de las acciones. Respetar un marco deontológico más allá de la mera adscripción a un Código interno formulado por los expertos. Cultivar virtudes morales para el bien común.

Según la fuente, además de responder al mantenimiento de privilegios, ¿a qué otra demanda distinta puede responder la autonormativización de las organizaciones profesionales?. A la imposición de una moral privada mayoritaria. A la necesidad de reducir la complejidad creciente del sistema jurídico y potenciar la responsabilidad y autonomía de los agentes sociales. A la justificación de intereses corporativos anti-igualitarios. A la negación de los derechos de los ciudadanos.

Desde la perspectiva de la ética pública, ¿hacia dónde deberían estar más orientados actualmente los mecanismos de garantía y control de la eficiencia técnica y solidez ética en el ejercicio profesional, como los códigos deontológicos?. Hacia la salvaguarda de los antiguos privilegios o derechos corporativos de los profesionales. Hacia la promoción del "dentrismo" y los intereses internos de la profesión. Hacia la simple autonormativización sin regulación externa. Hacia la protección de los derechos de los ciudadanos como consumidores, clientes, enfermos o usuarios.

La fuente afirma que la ética profesional no tiene que ver con ninguna moral privada o sectaria mayoritaria entre los miembros de una profesión (ej: moral católica entre médicos). ¿Cuál es la naturaleza de la ética profesional en relación con la ética pública, según este enfoque?. Es una moral inherente a la corporación profesional. Es una moral privada que se adapta a las necesidades de la profesión. Es una moral consensual que surge del acuerdo de los miembros de la profesión. Es una ética deductiva y aplicada a la corporación profesional desde la ética pública.

La fuente menciona que la objeción de conciencia es una figura legal. ¿Qué permite esta figura legal en el ámbito profesional?. Desobedecer la ley y ser sancionado por ello. Solicitar, con garantías legales, no realizar prácticas admitidas por la ética profesional y las leyes que violen convicciones morales privadas. Imponer la moral privada o sectaria a los usuarios. Cuestionar los principios de justicia y de la ética profesional sin restricciones.

La fuente distingue entre el ethos profesional y el ethos burocrático. ¿Con qué se relaciona principalmente el ethos burocrático?. Con el compromiso y la vocación personal. Con la asunción de los fines y bienes propios de la profesión. Con la actividad ejercida por mandato legal, cumpliendo con los mínimos exigidos por la norma. Con la implicación en el trabajo que da sentido a la actividad.

Según la fuente, John Rawls rechaza las versiones contractualistas clásicas, mencionando como ejemplo a Thomas Hobbes. ¿Cuál es la crítica principal de Rawls a la teoría de Hobbes sobre el acuerdo social?. Que se basa en un estado de naturaleza idílico e irreal. Que ignora por completo la existencia de deberes naturales hacia los demás. Que los acuerdos dependerán de la capacidad de negociación de los participantes, desfavoreciendo a los menos aventajados. Que considera la moral como una creación divina.

La fuente explica que el ¨contrato hipotético¨ que defiende Rawls no busca describir un hecho histórico, sino establecer una idea fundamental. ¿Cuál es esta idea que busca desmentir con su teoría el hecho de tener desigualdad en la capacidad de negociación?. Que la moral es una creación humana dependiente de la conveniencia. Que los más talentosos y poderosos deben obtener más ventajas. Que ninguna persona se encuentra propiamente subordinada frente a los demás, basándose en el igual estatus moral. Que los acuerdos sólo son válidos si son mutuamente beneficiosos para todos los seres de ¨carne y hueso¨.

Según Rawls, los principios de justicia social que regulan la estructura básica de la sociedad cumplen una función específica. ¿Cuál es esta función principal?. Proporcionar un modo para asignar derechos y deberes en las instituciones básicas y definir la distribución apropiada de los beneficios y cargos. Justificar las desigualdades existentes en la sociedad. Establecer un catálogo de soluciones a casos morales concretos. Determinar la moral privada que deben seguir los ciudadanos.

Según la fuente, para Iris Marion Young, ¿cuál es la definición de Injusticia social?. La distribución desigual de bienes materiales y posiciones sociales. La falta de reconocimiento cultural de los grupos minoritarios. La eliminación de la dominación y la opresión institucionalizadas. La violación de los derechos civiles y políticos fundamentales.

Iris Marion Young argumenta que, aunque la distribución de bienes materiales básicos es la prioridad número uno para la justicia social, la distribución por sí sola no es suficiente. ¿Por qué, según su crítica al paradigma distributivo?. Porque ignora por completo los bienes materiales. Porque solo se centra en el tener y no en el hacer. Porque trata los bienes no materiales como funciones de relaciones sociales en lugar de cosas estáticas. Porque deja de lado otros aspectos de la organización social fundamental para la justicia, como la toma de decisiones, la división del trabajo y la cultura.

Según Iris Marion Young, las categorías no distributivas de justicia (como la estructura de toma de decisiones, la división del trabajo y la cultura) son cualitativas. ¿Por qué las considera cualitativas?. Porque pueden ser cuantificadas fácilmente en términos de riqueza. Porque se refieren principalmente a la posesión de derechos y bienes materiales. Porque se basan en un único código moral aceptado por todos. Porque no tienen nada que ver con la posesión de riqueza, de derechos o de bienes, sino con las relaciones y procesos sociales.

Iris Marion Young redefine el poder. ¿Cómo concibe principalmente el poder?. Como una posesión o un atributo del individuo. Como la capacidad de imponer la voluntad propia sobre otros sin restricción. Como una relación diádica entre gobernante y sujeto. Como una relación entre quien lo ejerce y otras personas, a través de la cual comunica intenciones y obtiene consentimiento.

La fuente, citando a Damián Salcedo, menciona que la autonomía se concibe como parte integral del concepto de bienestar. En esta perspectiva, ¿qué implica específicamente promover la autonomía del usuario para el Trabajo Social?. Dejar que el usuario tome todas sus decisiones sin intervención alguna. Satisfacer únicamente las necesidades básicas del usuario. Canalizar recursos hacia el usuario sin considerar sus preferencias. Promover las condiciones en que pueda desarrollarse y protegerla de daños, promoviendo positivamente su bienestar.

La fuente distingue la libertad negativa y la libertad positiva. ¿Con qué tipo de derechos se corresponde la libertad positiva, que exige acciones activas por parte de otros para poder desarrollarse?. Con los derechos civiles y políticos (de 1ª generación). Con los derechos económicos y sociales (de 2ª generación). Con los derechos de propiedad privada. Con los derechos de autodeterminación individual absoluta.

En el enfoque paternalista en el Trabajo Social, ¿cómo es considerado el trabajador social en su relación con el usuario, según la fuente?. Como un mero ejecutor de normas institucionales. Como un colega que negocia el consentimiento. Como un padre responsable que discrimina entre las decisiones autodeterminantes y las que no lo son. Como un observador neutral de las decisiones del usuario.

La fuente critica la identificación de la autonomía con la independencia pura. ¿Qué argumento utiliza para señalar que las personas somos seres dependientes?. Que la dependencia nos impide por completo tomar decisiones propias. Que la independencia es una construcción social sin base real. Que tenemos dependencias que limitan nuestras oportunidades de elección, pero que también constituyen nuestra identidad y dan sentido a las elecciones. Que la dependencia es siempre síntoma de malestar.

Según la fuente, una característica central del paternalismo, que lo distingue quizás de otras formas de interferencia, es que la acción paternalista se opone a algo específico del sujeto. ¿A qué se opone principalmente el paternalismo?. A los principios éticos universales. A las normativas institucionales. A la moral privada del profesional. A los deseos del sujeto.

La fuente, al definir el paternalismo profesional ajustado, menciona cuatro condiciones según Salcedo. ¿Cuál de estas condiciones tiene un carácter objetivo, refiriéndose a una consecuencia observable de la acción?. A tiene el deber profesional de promover el bien de S. La razón principal de su conducta es que promoverá el bien de S. La actuación de A causará algunos cambios cuyo efecto será anular, reducir o limitar la elección o la oportunidad de elegir de S sobre su propio bien. A no toma en consideración las preferencias de S y cree que su actuación es contraria a ellas.

Al discutir el paternalismo profesional, la fuente menciona que la situación ideal en la toma de decisiones entre el trabajador social y el usuario es un procedimiento específico. ¿Cuál es este procedimiento ideal?. Que el trabajador social tome todas las decisiones basándose en su experiencia. Que el usuario tome todas sus decisiones sin intervención profesional. Un procedimiento compartido de toma de decisiones. Un procedimiento dictado estrictamente por las normas institucionales.

La fuente describe tres grandes tipos de dilemas éticos para el trabajador social. ¿Qué tipo de dilema surge de los conflictos entre el trabajador social y la administración o institución en la que trabaja?. Dilemas relacionados con la relación con el usuario. Dilemas relacionados con la relación con la administración y/o institución. Dilemas relacionados con la relación con otros colegas. Dilemas relacionados con el conflicto consigo mismo.

Además de los dilemas con la administración/institución, los usuarios y los colegas, la fuente menciona un cuarto tipo de conflicto ético. ¿A qué se refiere este cuarto tipo de dilema?. Conflictos con la ley y la justicia formal. Conflictos con la sociedad en general. Conflictos éticos del trabajador social consigo mismo, con sus valores (ética propia) y con los de su profesión (ética profesional). Conflictos con otras profesiones.

Denunciar Test