option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

EQUIVOCADAS

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
EQUIVOCADAS

Descripción:
clindamicina

Fecha de Creación: 2023/10/21

Categoría: Otros

Número Preguntas: 294

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Seleccione los índices de mal pronóstico en el pánico: 1. Persistencias de los síntomas faciales. 2. Depresión comórbida. 3. Severidad de los síntomas basales. 4. Síntomas al iniciar el tratamiento. 5. Inhibición conductual. 2, 3, 5. 1, 2, 3. 3, 4, 5. 1, 3, 4.

Mujer de 24 años, acude a sala de emergencia de hospital por presentar dolor en hipogastrio tipo cólico, de leve a moderada intensidad, asociado desde hace 48 horas con sangrado transvaginal escaso. Sus antecedentes gineco-obstétricos son: gesta 4, aborto 1, cesárea 2, ciclos regulares, amenorrea de 8 semanas. Exploración física: signos vitales normales. Abdomen suave, depresible, doloroso a la palpación profunda en hipogastrio. Al examen genital se constata el sangrado transvaginal, cérvix cerrado, útero ligeramente aumentado de tamaño, suave, regular, globoso, anexos no palpables. Dos exámenes de gonadotropina coriónica con 48 horas de intervalo reportan: 1 800 y 4 000 UI/ml y la progesterona está en 22 ng/ml. ¿Cuál de los siguientes es el diagnóstico más probable?. Amenaza de aborto. Aborto incompleto. Mola hidatiforme. Embarazo ectópico.

Lactante de 8 meses con residencia en zona urbana y antecedentes de 4 días con rinitis y tos seca esporádica. Comienza con fiebre de 38 °C que cede con medios físicos y taquipnea. Al examen físico se encuentran escasos crepitantes y sibilantes en ambos campos pulmonares. La radiografía de tórax muestra tórax hiperinsuflado y presencia de infiltrado intersticial bilateral. El recuento de leucocitos es de 13000 cel/mm3 con predominio de linfocitos, Sat. O2 95 %. ¿Cuál es el diagnóstico y conducta a seguir?. Neumonía vírica - tratamiento sintomático y seguimiento en el hogar. Neumonía vírica - ingreso hospitalario y vigilancia de complicaciones. Neumonía bacteriana - tratamiento con antimicrobianos y seguimiento en el hogar. Neumonía bacteriana - ingreso hospitalario y tratamiento antimicrobiano.

Mujer de 25 años acude a urgencias por mastalgia. Gestas 1, Partos 1, Abortos 0. Paciente acude a 3 semanas de parto vaginal sin complicaciones. Refiere 72 horas de evolución de dolor en mama derecha y dificultad para amamantar a su bebé. Alergia documentada a la penicilina. Examen físico: Tensión arterial 120/80 mmHg, frecuencia cardíaca 90 latidos por minuto, frecuencia respiratoria 14 por minuto, T 38.4 °C. Mama derecha: Dura, turgente con eritema externo, no evidencia supuración. Laboratorio: Cultivo: S. aureus meticilino sensible. ¿Cuál es el tratamiento de elección para esta paciente?. Clindamicina. Dicloxacilina. Trimetoprim sulfametoxazol. Ciprofloxacina.

Respecto a la fisiología del trabajo del parto. ¿A qué fase del parto corresponde la llamada maduración cérvicouterina?. Fase 2. Fase 1. Fase 3. Fase 4.

Paciente femenina de 39 semanas de edad gestacional y 4 días de vida postnatal, que presenta fiebre de 48 horas de evolución, hiporexia, deterioro del estado general. Antecedente de ruptura de membranas de 24 horas y de fiebre intraparto. Al examen: frecuencia cardiaca 180/minuto, frecuencia respiratoria 70/minuto, temperatura axilar 37.3 °C, saturación de oxígeno 83%, mal estado general. Exámenes: leucocitos 4 000/mm3, neutrófilos 60 %, linfocitos 30 %, hematocrito 55 %, plaquetas 90 000/mm3, proteína C reactiva 50 mg/l, glucemia 50 mg/dl, citoquímico de líquido cefalorraquídeo: leucocitos 20/mm3, neutrófilos 25 %, linfocitos 75 %, proteínas 100 mg/dl, glucosa 40 mg/dl. ¿Qué antibioticoterapia es la más recomendable en este paciente?. Ampicilina + aminoglucósido. Meropenem + vancomicina. Aminoglucósido + oxacilina. Cefotaxima + vancomicina.

Una adolescente cuya menarquia se presentó hace 2 años, consulta por palidez, cansancio y anorexia. Al examen se aprecia palidez palmar y un soplo sistólico en mesocardio grado 2/6. La biometría hemática revela un recuento eritrocitario disminuido y glóbulos rojos hipocrómicos y microcíticos. El recuento leucocitario y el plaquetario son normales, ¿Qué prueba de laboratorio solicitaría para establecer el origen de esta anemia?. Determinación de metabolismo de hierro. Aspirado medular. Recuento de reticulocitos. Electroforesis de hemoglobina.

Seleccione los criterios para el diagnóstico de ataque de pánico: 1.Hipervigilancia. 2.Parestesias. 3.Desrealización. 4.Falta de concentración. 5.Despersonalización. 2, 3, 5. 1, 2, 3. 3, 4, 5. 1, 3, 4.

Un niño de 1 mes de vida es llevado a consulta con su pediatra por cuadro de 1 semana de evolución de vómito, inició con vómitos postprandiales no biliosos, de contenido lácteo; posteriormente los vómitos fueron más frecuentes y hace 24 horas son explosivos después de cada alimentación. El niño conserva el apetito y llora de hambre. No ha presentado deposiciones diarreicas ni alza térmica. Sus antecedentes natales incluyen parto vaginal espontáneo a las 39 semanas, sus puntajes de Apgar fueron 7 al primer minuto y 9 a los 5 minutos. Al examen físico FC: 135/min, FR: 28/min, TA: 70/50 mmHg, temperatura: 36.9 °C. El tórax es expansible con murmullo vesicular conservado, el abdomen con distensión moderada en hemiabdomen superior, a la palpación profunda se palpa tumoración esférica de 1cm en epigastrio. La radiografía de abdomen muestra dilatación gástrica con escaso gas en asas intestinales distales. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Estenosis hipertrófica del píloro. Atresia esofágica. Enfermedad de Hirschsprung. Divertículo de Meckel.

Paciente femenina de 41 años con antecedente de diabetes mellitus tipo 2 acude a consulta externa por presentar masa a nivel anterior del cuello de 8 meses de evolución. Al examen físico, se observa en posición neutra, abultamiento en región cervical anterior y se palpa una masa de aproximadamente 1.5 cm de diámetro. Según la clasificación clínica de los bocios realizada por OMS/UNICEF/ICCIDD. ¿Qué grado de bocio presenta la paciente?. Grado 2. Grado 1. Grado 3. Grado 0.

Una mujer de 70 años experimenta un episodio de pérdida del tono postural mientras paseaba por un centro comercial. Los testigos manifiestan que perdió la conciencia por alrededor de un minuto y luego se recuperó y se levantó con ayuda. Como consecuencia de su caída sufrió una mínima laceración en su mentón. Fue conducida a un hospital por los paramédicos. A su arribo, se constata un Glasgow de 15/15, el examen neurológico es normal. Se le realiza un EEG y un ECG los cuales son normales. Al día siguiente, durante su observación hospitalaria, experimenta mareo y pierde la conciencia estando acostada en su cama. El monitor cardiaco episodios frecuentes de complejos prematuros ventriculares. ¿Cuál es la patología más común que causaría este disturbio del ritmo cardíaco?. Enfermedad coronaria isquémica. HTA no controlada. Existencia de una vía accesoria. Enfermedad del nodo sinusal.

¿En qué porcentaje las infecciones maternas virales, bacterianas, protozoarias y por espiroquetas se vinculan a los casos de restricción de crecimiento fetal intrauterino?. 5 %. 30 %. 15 %. 50 %.

¿Qué apgar presentó al nacimiento un RN con FC 80 lpm, esfuerzo respiratorio lento, sin tono muscular, sin llanto, con extremidades azules?. Apgar 3. Apgar 0. Apgar 6. Apgar 4.

Señale en qué patología psiquiátrica se produce síntomas conductuales y psicológicos, inmovilidad, trastorno de lenguaje y ausencia de agitación psicomotriz: Demencia Alzheimer. Delirium. Demencia no Alzheimer. Psicosis.

En relación al tratamiento del síndrome nefrótico en el adulto, seleccione la afirmación adecuada: La hiperlipemia debe tratarse de forma enérgica, siendo las estatinas los fármacos de elección si se usa monoterapia. La furosemida está contraindicada en el manejo de los edemas por el elevado riesgo de insuficiencia renal prerrenal. Una dieta hiperproteica está indicada para compensar las pérdidas renales y evitar la progresión de la lesión glomerular. Los antiagregantes plaquetarios son fármacos de primera línea en presencia de fenómenos tromboembólicos periféricos.

Paciente de 32 años, con embarazo de 37 semanas y diagnóstico de choque séptico por pielonefritis aguda, en este caso. ¿Qué tipo y cantidad de líquidos intravenosos se debe administrar?. Cristaloides 30 mL / kg de peso. Cristaloides 50 ml / kg de peso cada 2 horas. Cristaloides 40 ml / kg de peso, hasta mejoría clínica. Coloides o cristaloides a 50 ml / kg de peso.

Seleccione el literal que describe la disentería por Shigella spp en niños menores de años: Dolor abdominal tipo cólico, tenesmo, fiebre alta y en ocasiones convulsiones febriles, diarrea muco-purulenta y sanguinolenta, de cantidad variable. El paciente puede presentar somnolencia. Vómito, fiebre, cefalea, diarreas líquidas, abundantes, mucosas, con mal olor, dolor abdominal y persistencia de las diarreas durante 5 a 7 días. Puede haber somnolencia y convulsiones en algunos pacientes. Dolor abdominal tipo cólico postprandial, luego diarreas líquidas, abundantes, explosivas, blanquecinas, espumosas, mal olientes, con restos alimentarios. Hay flatulencia intensa. Vómito persistente, inicio súbito de deposiciones diarreicas líquidas con aspecto de agua de arroz, abundantes, muy frecuentes y acompañadas de deshidratación progresiva y rápida, con colapso vascular.

Varón de 68 años acude a consulta externa por rectorragia. Chofer profesional. Antecedente de diagnóstico por anoscopia de hemorroides hace 6 meses recibe tratamiento que no especifica. No cumple medidas de tratamiento no farmacológico prescritas. Examen físico: Tensión arterial 120/80 mmHg, frecuencia cardíaca 80 latidos por minuto, frecuencia respiratoria 14 por minuto, T 37 °C. IMC 31 Kg/m2. Tacto rectal: tono esfínter normal, no masas o nódulos, paquetes venosos que se reducen de forma manual. Borde anal y área perineal sin patología. No presencia de fisuras o fístulas. No sangrado activo. ¿Cuál es el diagnóstico de las hemorroides de este paciente?. Internas: Tercer grado. Externas. Internas: Primer grado. Internas: Segundo grado.

Seleccione la enfermedad que no coexiste con la infección aguda por VIH. Borreliosis. Tuberculosis. Paludismo. Adenovirosis.

Un paciente de 4 años y 4 meses acude a la consulta acompañado de su madre quién ha notado que su hijo tiene lesiones en la piel y se rasca mucho hasta lastimarse. No refiere antecedentes de importancia, salvo rinorrea cuando hace mucho frío y cuando el niño juega en la sala. Al examen físico, se evidencian placas rojas, de bordes mal definidos, ásperas en el cuello, axilas y rodillas. Se evidencia la presencia de piel seca de forma generalizada y escoriaciones sobre y alrededor de las placas en relación con rascado intenso. ¿Cuál podría ser su diagnóstico?. Dermatitis atópica. Dermatitis seborreica. Impétigo. Psoriasis.

Paciente femenina de 26 años, con 4 abortos de repetición, trombosis venosa profunda de pierna derecha hace 3 años. Es hospitalizada, a la exploración: soplo sistólico pulmonar 3/4. Plaquetas 200 000, anticoagulante lúpico y anticuerpos anticardiolipina positivos a título alto. Eco transtorácico y transesofágico: masa móvil de 4.3 x 1.2 cm en el tracto de salida del ventrículo derecho (VD) en forma de racimo que prolapso en sístole hacia la arteria pulmonar. ¿Cuál es la alternativa de anticoagulación de primera elección para este paciente?. Heparina. Acenocumarol. Fondaparinux. Warfarina.

Hombre de 45 años acude al servicio de emergencia por presencia de una tumoración dolorosa en la región inguinal derecha, refiere que normalmente con el reposo desaparece, pero en esta ocasión se mantiene y produce dolor. Sin antecedentes de importancia. Al examen físico: TA: 100/67 mmHg, FC: 67/min, FR: 19/min. Región inguinal derecha, presencia de tumoración dolorosa, no reductible, localizada sobre ligamento inguinal. Se decide realizar intervención quirúrgica de emergencia, encontrando un asa intestinal pasando a través del anillo inguinal profundo. ¿Cuál es el diagnóstico del paciente?. Hernia inguinal indirecta. Hernia inguinal directa. Hernia obturatriz. Hernia femoral.

Una mujer de 45 años es evaluada por dolor en la región anterior de su cuello, de dos semanas de evolución, continuo, intensidad 10/10, agudo. Se ha acompañado de deposiciones blandas y astenia generalizada. Su historia médica da cuenta de una HTA que es tratada con un IECA-hidroclorotiazida. Hace un mes cursó con un cuadro respiratorio que duró pocos días. Al examen físico se aprecia una TA: 138/80 mm Hg, FC: 96 lpm, FR: 16 x min, T: 38 °C. Al palpar su tiroides se nota un crecimiento difuso de la glándula, la cual es muy dolorosa. La paciente evita la palpación. Se solicitaron exámenes complementarios cuyos resultados son: T3: incrementada ng/dl, T4: incrementada, TSH: disminuida. ¿Cuál de los siguientes sería el diagnóstico más probable?. Tiroiditis granulomatosa subaguda. Tiroiditis aguda infecciosa. Tiroiditis inducida por drogas. Tiroiditis de Hashimoto.

Las siguientes son las reacciones adversas más comunes asociadas a la vacunación por rotavirus: Irritabilidad, diarrea, vómito, flatulencia y dolor abdominal. Convulsiones, alteración del estado de conciencia. Ictericia, elevación de enzimas hepáticas y acolia. Síncope, hipotensión ortostática.

Hombre de 22 años, acude a consulta por tos con expectoración, malestar general y disnea de 3 días de evolución. Antecedentes personales: ninguno. Examen físico: TA: 120/80 mmHg, FC: 89 lpm, FR: 28 rpm, Saturación: 89% aire ambiente (2850m). Pulmonar: a la auscultación de base pulmonar izquierda se evidencia murmullo vesicular más estertores crepitantes. Resto de examen normal. En estudio de imagen: radiografía de tórax posteroanterior se observa opacidad en lóbulo inferior izquierdo hacia el ángulo costofrénico. ¿Cuál de los siguientes patrones radiográficos es más probable que revele la radiografía del paciente?. Patrón alveolar. Signo de la silueta. Patrón nodular. Patrón intersticial.

Un niño de 7 años, procedente de una finca del litoral ecuatoriano, presenta fiebre de 39.2 °C, mialgias, dolor articular y óseo, dolor retro ocular y molestias gripales como odinofagia y tos. Su estado general está deteriorado. Además, presenta petequias distribuidas en todo el cuerpo, excepto en palmas y plantas. En la biometría presenta leucopenia y trombocitopenia. Se diagnostica dengue grave. Seleccione la primera prioridad para su tratamiento: Mantener el volumen de los líquidos corporales con la administración de una solución hidroelectrolítica. Administrar analgésicos para calmar sus dolores y esperar la evolución del proceso viral. Administrar azitromicina, para evitar infecciones pulmonares o intracraneales secundarias. Observación y monitorización del paciente y administración de dopamina si disminuye la presión arterial o presenta colapso vascular.

Paciente masculino de 38 años, chofer de bus, acude a consulta por presentar dolor abdominal en hipocondrio derecho de 5 días de evolución, que se irradia hacia hombro y aumenta con inspiración profunda. Además, refiere alza térmica de 38.7 ºC. de mismo tiempo de evolución. Niega viajes, uso de drogas intravenosas, limpiezas dentales o procedimientos invasivos recientes. Refiere como antecedentes, haber una apendicectomía a los 15 años. Al examen físico, el paciente se encuentra orientado en tres esferas, con TA: 120/75 mmHg, frecuencia cardíaca: 89 x minuto, FR: 14 x minuto, T: 38.5 ºC, Sat O2 96 %. Conjuntivas rosadas, escleras no ictéricas. Mucosas orales semi húmedas. Cardiopulmonar: sin datos patológicos. Abdomen: blando, depresible, doloroso a la palpación en hipocondrio derecho, puñopercusión hepática positiva, ruidos hidroaéreos presentes. No otros datos patológicos. Se realiza un eco abdominal, que reporta lesión única, redondeada, hipoecoica de márgenes regulares, en lóbulo derecho, de aproximadamente 4 cm de diámetro. ¿Cuál sería su tratamiento antibiótico de elección?. Metronidazol. Vancomicina. Amoxicilina + clavulánico. Anfotericina B.

De acuerdo con el cálculo de las necesidades basales. ¿Qué cantidad de líquidos basales necesita un niño de 26.5 kg, y a qué goteo debe pasar?. 1630 ml, pasar a 68 ml/hora. 1550 ml, pasar a 62 ml/hora. 2650 ml, pasar a 120 ml/hora. 1825 ml, pasar a 73 ml/hora.

La velocidad de ganancia de peso, promedio, por semana (kg / sem), en una embarazada durante el segundo trimestre con un IMC pregestacional normal es de: 0.42 Kg / sem. 0.51Kg / sem. 0.28 Kg / sem. 0.22 Kg / sem.

Señale lo correcto en relación con la colecistitis aguda: El tratamiento de la colecistitis aguda es la colecistectomía temprana. No es posible diagnosticar ecográficamente la colecistitis aguda ya que las imágenes que presenta este método son similares. El procedimiento de elección para la colecistitis aguda es la cirugía abierta. La colecistitis aguda no requiere de antibióticos en la fase preoperatoria, debiéndose administrarlos selectivamente, si el caso lo requiere, en el postoperatorio.

Mujer de 21 años con 3 parejas sexuales en el último año, a veces usa preservativo, habitualmente con coito interrumpido. Acude a la emergencia por dolor en hipogastrio que apareció desde hace 2 días tras terminar la menstruación, acompañado de dispareunia, disuria, fiebre y secreción vaginal mucopurulenta. A la exploración física: TA: 120/80 mm Hg, FC: 110 lpm. T: 39 °C. Dolor a la palpación profunda en hipogastrio y fosa ilíaca derecha, McBurney negativo, sin signos de irritación peritoneal, signo de Frenkel positivo, leucorrea purulenta que fluye a través del orificio cervical externo. Los exámenes muestran. Hb. 14 g/dL, Hto. 42%, leucocitos 18 850, Neutrófilos 75%, Plaquetas 275 K/uL. BhCG sérica: 2.5 UI/ml. VSG y PCR elevadas. EMO: normal. Aumento del volumen de la trompa derecha en la ecografía. ¿Cuál es el tratamiento antibiótico ambulatorio de elección para esta paciente?. Ceftriaxona y doxiciclina. Clindamicina y gentamicina. Metronidazol. Azitromicina.

Lactante de 4 meses presenta tos y rinorrea abundante desde hace dos días. Desde esta mañana tiene dificultad para respirar. Nació a término de peso adecuado para la edad gestacional. Lactancia mixta. Examen físico: afebril, buen estado general. Bien nutrido e hidratado. No tiene alteraciones cutáneas. Relleno capilar menor de 2 segundos. Rinorrea abundante, tiraje subcostal e intercostal leves, frecuencia respiratoria 48 rpm. Auscultación cardiaca: rítmica, soplo sistólico I/VI. Auscultación pulmonar: buena ventilación bilateral, sibilancias espiratorias difusas en ambos campos pulmonares, temperatura: 36.8 ºC. SO2: 95 %. ¿Cuál es la mejor indicación para este paciente?. Aseo nasal, explicar signos de alarma y citar en 48 horas. Azitromicina 10 mg/kg/ día x 3 días y explicar signos de alarma. Remitir a Urgencias para Rx de tórax y exámenes de laboratorio. Remitir a Urgencias para antibioticoterapia y broncodilatación.

Paciente de 36 años, multípara con 30 semanas de gestación, con antecedente de tabaquismo y legrado hace 6 años por aborto espontáneo. Acude por sangrado vaginal. ¿Cuál es el principal signo que orienta el diagnóstico de placenta previa?. Hemorragia indolora. Hemorragia profusa. Hemorragia de coloración café. Hemorragia al inicio del embarazo.

Indique que enfermedad se relaciona con la hipertrigliceridemia Grave. Diabetes Mellitus 2. Glomerulonefritis Aguda. Hepatitis Aguda. Hipertiroidismo.

Complete las consecuencias fisiológicas de trauma torácico secundario a contusión, hematoma, y el colapso alveolar, o cambios en las relaciones de presión intratorácica (por ejemplo, neumotórax a tensión y neumotórax abierto) causan hipoxia y conducen a la………………………….. Acidosis metabólica. Alcalosis metabólica. Alcalosis respiratoria. Acidosis respiratoria.

La definición correcta de ruptura prematura de membranas lejos de término es: Entre 24 - 34 semanas y 6 días de gestación. Entre 35 - 36 semanas y 6 días de gestación. Entre las 24 - 28 semanas de gestación. Antes de las 24 semanas de gestación.

Paciente de 24 años, que acude a control prenatal cursando 25 semanas de amenorrea con evolución normal. Los exámenes reportan: hemoglobina 12.5 g/dl, hematocrito 37 %, leucocitos 11 050/mm3, neutrófilos 71 %, creatinina 1.1 mg/dl, glucosa postprandial (a la hora con 50 g de glucosa) 135 mg/dl. En virtud de los cambios fisiológicos del embarazo. ¿Cuál de los resultados reportados se encuentra en nivel patológico?. Creatinina. Leucocitos. Neutrófilos. Glucosa.

El síndrome séptico en el embarazo se acompaña de gran variedad de manifestaciones clínicas y complementarias. Seleccione el conjunto de resultados de laboratorio esperados en este caso: Leucocitosis, trombocitopenia, hiperglucemia, hiperbilirrubinemia. Leucocitosis, trombocitopenia, hipoglucemia, hiperuricemia. Leucocitosis, trombocitosis, hiperglucemia, bilirrubina normal. Leucocitosis, trombocitosis, hipoglucemia, hiperbilirrubinemia.

Un niño de 4 años y 16.6 kg de peso tiene disentería grave. Se encuentra bien hidratado pues recibió hidratación oral. T: 39.5°C. Tenesmo intenso y cólicos abdominales. Las deposiciones son muco sanguinolentas. ¿Cuál es la mejor decisión terapéutica?. Continuar rehidratación oral, administrar ciprofloxacina 250 mg y referir de acuerdo a las normas. Continuar rehidratación oral, administrar ciprofloxacina 250 mg cada 12 horas durante 3 días. Referir. Continuar rehidratación oral, administrar ciprofloxacina 250 mg cada 12 horas por 24 horas y luego referir. Administrar ciprofloxacina 500 mg cada 12 horas por 3 días y si no mejora referir de acuerdo a las normas.

Varón de 50 años acude para valoración y al auscultarlo se percibe un soplo diastólico de intensidad IV/VI en focos aórtico, que se ausculta mejor mientras se inclina hacia adelante y contiene la respiración. ¿Cuál es el daño valvular de este paciente?. Insuficiencia aórtica. Estenosis aórtica. Insuficiencia mitral. Estenosis mitral.

Un escolar de 8 años, eutrófico, tuvo hace 2 semanas rinofaringitis viral aguda, seguida de tos seca intensa, que posteriormente se hizo productiva con esputo claro y espeso. Se encuentra afebril, activo, con buen estado general. La tos es constante. Se auscultan estertores roncantes difusos, especialmente espiratorios. La Rx de tórax es normal. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Bronquitis aguda. Adenoiditis. Laringitis aguda. Bronquiolitis.

A su consulta acude un paciente de 61 años, refiriendo disnea y dolor retroesternal opresivo que aparecen a los esfuerzos físicos, y cuadros de desmayos que experimenta también al ejercicio y al incorporarse bruscamente. Al examen físico tiene ruidos cardiacos rítmicos, frecuencia cardiaca de 84 latidos/min y presión arterial de 100/85 mm Hg; y a la auscultación hay un soplo mesosistólico en la base del corazón, más evidente en el segundo espacio intercostal derecho irradiado a los vasos del cuello. ¿Cuál es el diagnóstico de este paciente?. Estenosis aórtica. Insuficiencia mitral. Estenosis mitral. Estenosis tricuspídea.

Primigesta de 33 años acude al control prenatal de las 35 semanas. El embarazo ha cursado sin complicaciones y como parte de los exámenes de tamizaje se procede a realizar un cultivo vaginal y rectal para la detección del estreptococo beta hemolítico del grupo B; el resultado del cultivo vaginal es positivo. ¿Cuál de las siguientes intervenciones es la más adecuada?. Ampicilina durante el trabajo de parto. Ampicilina este momento por 7 días. Cesárea programada a las 37 semanas. Ampicilina stat y antes del parto.

Señale en qué nivel de glucemia se requiere insulina como fármaco terapéutico inicial: 250 a 300 mg/100 mL. 200 a 250 mg/100 mL. 150 a 200 mg/ 100 mL. 126 a 150 mg / 100 mL.

Se trata de un protozoario de distribución mundial y prevalencia muy variable. La incidencia aumenta con la edad y es mayor en los hombres adultos. Al menos 90% de las infecciones producidas por este agente son asintomáticas, causadas por cepas que no deberían ser tratadas. Es causa poco frecuente de disentería en niños. El diagnóstico de enfermedad invasiva requiere la identificación de trofozoítos hematófagos en las heces o en las ulceras del colon. Puede producir desde diarrea persistente moderada hasta disentería fulminante o absceso hepático. Estas son características del agente etiológico de la diarrea conocido como: Giardia Duodenalis. Entamoeba hystolítica. Rotavirus. E. Coli.

Una mujer de 56 años se realiza por primera vez en su vida una mamografía de cribado. La paciente tuvo su menopausia a la edad de 53 años y no tiene historia de enfermedades. Su menarquia fue a los 12 años y ha tenido cuatro hijos, todos ellos nacidos por parto vaginal. Su primer embarazo fue a los 22 años. El reporte revela una masa espiculada, algo radiodensa, de 2,2 cm en el cuadrante superior externo de la mama derecha. En la masa y sus alrededores se observa calcificaciones pleomórficas. El reporte de imagen interpreta la valoración como BIRADS 5. ¿Cuál es la siguiente acción que se debería tomar en este caso?. Biopsia core (aguja gruesa). Mastectomía radical modificada. Punción aspiración con aguja fina. Repetir la mamografía en seis meses.

Paciente de 38 años con enfermedad ácido péptica sintomática, recurrente, sin sangrado digestivo. Tiene biopsia positiva para Helicobacter pylori. De entre las siguientes alternativas terapéuticas. ¿Cuál es la más adecuada?. Omeprazol, subsalicilato de bismuto metronidazol y tetraciclina. Lansoprazol, subsalicilato de bismuto metronidazol y amoxicilina. Omeprazol, subsalicilato de bismuto metronidazol y clindamicina. Lansoprazol, amoxicilina, metronidazol y tetraciclina.

¿Cuál es el valor normal de glucosa sanguínea en una paciente con diagnóstico de diabetes gestacional en tratamiento?. Glucosa en ayunas menor a 90 mg/dl. Glucosa en ayunas menor a 100 mg/dl. Glucosa dos horas postprandial menor a 160 mg/dl. Glucosa dos horas postprandial menor a 140 mg/dl.

Ante la sospecha clínico-epidemiológica de leishmaniasis cutánea en el Ecuador, seleccione la asociación adecuada entre prueba diagnóstica- resultado, que le indica con mayor certeza que se trata de esta enfermedad en fase activa: Biopsia cutánea – presencia de amastigotes. PCR – detección de DNA del parásito. Intradermorreacción de Montenegro – induración de 5 mm. ELISA – detección de antígeno rk39.

Seleccione los cambios hematológicos fisiológicos que se presentan en un embarazo normal: 1. Aumento de la viscosidad de la sangre entera. 2. Hiperplasia eritroide moderada en la médula ósea. 3. La coagulación y la fibrinólisis tienden a aumentar. 4. El intervalo de la cuenta leucocítica disminuye. 5. Descenso de la concentración plaquetaria por hemodilución. 2, 3, 5. 1, 2, 3. 3, 4, 5. 1, 3, 4.

Paciente de 30 años, refiere disuria y secreción uretral purulenta de 3 días de evolución. En el examen físico se objetiva abundante secreción uretral purulenta e inflamación del meato uretral. La tinción de Gram muestra abundantes leucocitos polimorfonucleares y diplococos Gram-negativos. Con la sospecha clínica de uretritis, señale el tratamiento empírico de elección para este paciente: Ceftriaxona + azitromicina. Gentamicina + Azitromicina. Ceftriaxona + Metronidazol. Ceftriaxona + Clindamicina.

Mujer de 21 años acude a urgencias con labor de parto. Niega antecedentes médicos de importancia. Gestas 2 Parto 1 Aborto 0. Embarazo actual de 39 semanas por fecha de última menstruación. Al examen físico presenta tensión arterial 120/80 mmHg, frecuencia cardíaca 74 latidos por minuto, frecuencia respiratoria 16 por minuto. Abdomen: suave, depresible, no doloroso. Fondo uterino acorde a edad gestacional. Feto único, cefálico. Frecuencia cardíaca fetal: 100 latidos por minuto mantenida. Tacto vaginal: dilatado 6 cm, borrado 70 %. Actividad uterina 1 en 10 minutos repetida en 1 hora. La evaluación a los 30 minutos no evidencia cambios en frecuencia cardíaca fetal, actividad uterina y tacto vaginal. Monitoreo fetal: frecuencia cardíaca fetal: 100 latidos por minuto, desaceleraciones tardías, sin variabilidad. ¿Cuál es el manejo inicial más apropiado para esta paciente?. Cesárea. Conducción del parto. Inducción del parto. Evolución espontánea.

Hombre de 25 años es llevado al servicio de emergencia por cuadro de traumatismo penetrante en el cuello; recibió una puñalada a nivel de la horquilla esternal. No refiere antecedentes de importancia. Al examen físico FC:100/min, FR:23/min, TA: 130/68 mm Hg, temperatura: 36.6 °C. En la raíz del cuello presencia de destornillador que penetra por detrás del manubrio esternal en la línea media con dirección caudal. Se realiza tomografía simple de cuello evidenciando la punta del destornillador por detrás del timo en el mediastino superior. ¿Cuál de las siguientes estructuras tiene un riesgo alto de lesión en este paciente?. Vena braquiocefálica izquierda. Arteria carótida común izquierda. Nervio vago izquierdo. Vena yugular interna izquierda.

Seleccione la relación terapéutica correcta entre endometritis o metritis posparto y el cultivo de los loquios o del cuello uterino: Los cultivos sistemáticos del aparato genital obtenidos antes del tratamientorepresentan poco uso clínico e incrementan los costos. El cultivo es negativo por la presencia de sangre en los loquios y en el cérvix. Los cambios hormonales afectan y alteran los resultados del cultivo. Dado que el agente causal es una enterobacteria, no se requiere cultivo.

¿Cuál de los siguientes esquemas de tratamiento es el apropiado para el manejo ambulatorio de la enfermedad pélvica inflamatoria?. Ceftriaxone 250 mg IM 1 dosis + Doxicilina 100 mg BID por 14 días. Azitromicina 1g VO en monodosis. Ampicilina sulbactam 1g VO QD + doxiciclina 100 mg BID x 14 días. Ciprofloxacina 500 mg BID VO x 14 días.

Paciente femenina de 28 años, antecedente de madre diabética, es diagnosticada de colecistolitiasis por cólico biliar a repetición. Se programa colecistectomía laparoscópica; en el transoperatorio se perfora la vesícula accidentalmente con escape notable de bilis y litos hacia la cavidad peritoneal. El cirujano realiza lavado de la cavidad y extracción de todos los litos. ¿Cuál sería el procedimiento adecuado para disminuir la infección del sitio operatorio o sitio quirúrgico?. Es herida contaminada, se realiza cierre primario y se debe administrar antibióticos. Es herida limpia contaminada, se realiza cierre primario de la herida y se debe administrar antibióticos. Es herida sucia, se puede realizar cierre primario y se debe administrar antibióticos. Es herida sucia, se la deja abierta y se debe administrar antibióticos.

Con base en las guías de práctica clínica del MSP del Ecuador. ¿Cuáles son los componentes que abarcan el control prenatal en la salud materna y neonatal?. Promoción, prevención, rehabilitación y recuperación. Preparación, promoción, prevención y educación. Prevención, reanimación, rehabilitación y recuperación. Reanimación, educación, promoción y prevención.

Un hombre de 45 años consulta por cefalea, rinorrea, otalgia, fiebre, artralgias y anorexia. Este cuadro ha ocurrido desde hace más de tres meses. Hace dos semanas fue evaluado por un médico quien solicitó una radiografía de senos paranasales en la que se apreció una sinusitis maxilar bilateral. Le prescribió antibiótico, pero en lugar de mejorar su cuadro, se añadió: tos, dolor torácico y hemoptisis. El examen físico revela los siguientes hallazgos: deformidad nasal en silla de montar, ulceración en la mucosa nasal. Los exámenes reportan: BUN: 35 mg/dl, creatinina sérica: 2 mg/dl, EMO: 10-12 eritrocitos por campo de alto poder. La RX de tórax muestra infiltrados cavitarios bilaterales. El examen de expectoración: BAAR: negativo, ausencia de hongos o células malignas. ¿Cuál sería el diagnóstico más probable?. Granulomatosis de Wegener. Poliarteritis nodosa. Sarcoidosis. Tuberculosis.

Un paciente joven, sin antecedentes de importancia. Vive en zona tropical selvática y acude por presentar una lesión en la piel de la mejilla, provocada por una picadura de insecto. Desde hace un par de meses, la pápula tomó un color violeta, tiende a crecer y a ulcerarse. Al examen físico tiene una lesión papular indurada, color rojo vinoso, con halo eritematoso, de unos 6 centímetros de diámetro, cubierta de una capa escamosa y en el centro tiene una costra redondeada de 4 centímetros de diámetro, no es dolorosa. El resultado del frotis encuentra macrófagos y escasos microorganismos en formas amastigotes Leishmaniasis. ¿Cuál de los siguientes fármacos está indicado como tratamiento de primera línea para esta lesión?. Antimonio pentavalente. Ceftriaxona. Estreptomicina. Ivermectina.

Mujer de 12 años acude a consulta externa por cuadro de alteración de la de conciencia. Su madre indica que la paciente presentó un cuadro de pérdida del estado de alerta que generó caída de propia altura, inició con un grito y se acompañó de “ataques” con movimientos desordenados, al despertar la paciente tiene amnesia del evento. Niega antecedentes médicos de importancia. Asintomática. Al examen físico: Signos vitales normales. Boca: signos de mordedura de lengua. Escoriación a nivel de codo derecho. No focalidad neurológica. ¿Cuál es el diagnóstico de este cuadro clínico?. Crisis convulsivas tónico clónicas. Convulsiones mioclónicas. Epilepsia mioclónica juvenil. Ausencia típica.

Mujer de 22 años acude a consulta externa por disuria de 48 horas de evolución. Gestas 1, Partos 1, Aborto 0, ciclos menstruales regulares 28 días por 5 de duración, FUM hace 15 días. Pareja sexual estable, niega factores de riesgo para enfermedades de transmisión sexual. Niega secreción vaginal o síntomas generales de náuseas, vómito, dolor lumbar o fiebre. Al examen físico los signos vitales son normales, temperatura 36 °C. No dolor a puño percusión lumbar. Tirilla colorimétrica: presencia de nitritos y esterasa leucocitaria. Reside en una zona con resistencia a cotrimoxazol mayor al 20 %. ¿Qué tratamiento es el más apropiado para esta paciente?. Nitrofurantoina. Ciprofloxacina. Amoxicilina más ácido clavulánico. Trimetoprim - sulfametoxazol.

Varón de 75 años, evaluado en consulta preoperatoria para cirugía electiva por hernia inguinal derecha. Asintomático. Antecedente de hipertensión arterial en tratamiento con amlodipina. Refiere que puede cumplir con actividades básicas de la vida diaria. Sin embargo, indica que no avanza a subir un piso por la escalera. No ha podido ayudar en la limpieza de su hogar. No participa en actividades físicas recreativas o de competencia. Niega consumo de tabaco o alcohol. Al examen físico: tensión arterial 130/80 mmHg, no ortostatismo, frecuencia cardíaca 70 latidos por minuto, frecuencia respiratoria 14 por minuto, oxímetria de pulso 90 % Fi O2 21 %. No signos de focalidad infecciosa. ¿Cuál es la capacidad funcional y tolerancia al ejercicio de este paciente utilizando la escala MET (Equivalentes metabólicos)?. Menos de 4 MET. De 5 a 6 MET. De 7 a 10 MET. Más de 10 MET.

Un paciente de 3 años tuvo hace 6 días un resfrío que se resolvió espontáneamente. Desde hace 2 días presenta unas lesiones vesiculares no dolorosas ni pruriginosas alrededor de las fosas nasales, las cuales se encuentran cubiertas de un exudado amarillento, de aspecto parecido a la miel. ¿Cuál sería la conducta más adecuada?. Administrar dicloxacilina. Solicitar biometría hemática. Cultivar el exudado de las lesiones. Referir al dermatólogo.

Una niña de 3 años presenta fiebre y escalofríos. Además, disuria y polaquiuria. Acude a consulta. Se solicita examen de orina con cultivo y antibiograma. Se confirma la existencia de una infección de vías urinarias producida por Escherichia coli. Es la primera vez que presenta este tipo de infección. El germen identificado es sensible a ciprofloxacino, gentamicina, cefuroxima y ceftriaxona. La niña tiene un peso de 13.5 kg. Seleccionar la mejor conducta terapéutica para la infección de esta paciente: Cefuroxima 200 mg por vía oral, cada 12 horas, durante 8 días y examen de orina de control (EMO) a los 3-5 días de iniciado el tratamiento. Ciprofloxacino 200 mg cada 12 horas durante 8 días. Próximo control a los 3 a 5 días con resultado de un nuevo examen de orina. Gentamicina, 30 mg IV o IM cada 8 horas, durante 7 días, porque produce una respuesta terapéutica más rápida. Ceftriaxona, 1 000 mg IV o IM cada día, durante 7 días y control en dos semanas con resultados de exámenes de orina.

Paciente de 3 años, presenta tos productiva, fiebre y astenia. T= 38.5 °C; FC= 110 lpm; FR= 48 pm´; SO2= 86 %. Campos pulmonares con estertores finos en base derecha. Seleccione el diagnóstico más probable. Neumonía grave. Bronquiolitis grave. Crup grave. Bronquitis aguda.

Un lactante de 13 meses de edad. Peso: 8 kg; Talla: 73 cm; PC: 44 cm. Acude a emergencia por haber presentado desde hace 4 horas, dos crisis convulsivas generalizadas, una que duró 15 minutos y la otra 20 minutos, aproximadamente. Luego de las convulsiones permanece aletargado y aparentemente dormido. Su madre refiere que desde hace 48 horas presenta fiebre, cada vez más alta, astenia, anorexia y siente algo de rigidez en sus músculos. Se encuentra adormecido, muy poco reactivo a los estímulos, signos de Brudzinski y Kernig positivo. Babinski bilateral, positivo. Una tía del lactante tiene epilepsia. Con estos datos. Seleccione el diagnóstico más probable: Meningitis bacteriana aguda. Convulsiones febriles. Crisis convulsiva de origen epiléptico. Convulsiones complejas por fiebre.

Señale la complicación que se asocia a menor sobrevida en pacientes con diabetes mellitus tipo 2: Coronariopatía. Retinopatía. Nefropatía. Neuropatía.

En relación con el tratamiento de la infección con VIH existen algunos esquemas y consideraciones según comorbilidades preexistentes. Atendiendo a la guía del MSP, seleccione la afirmación correcta: El efavirenz se desaconseja si hay enfermedades neuropsiquiátricas coexistentes, siendo el esquema recomendado tenofovir + FTC + atazanavir. En casos de enfermedad renal concomitante se evitará el uso de emtricitabina por lo que el esquema apropiado es abacavir/lamivudina + efavirenz. El tratamiento debe tener al menos 3 fármacos antirretrovirales, siendo el esquema inicial de elección en Ecuador zidovudina/lamivudina + atazanavir. Cuando hay anemia moderada o severa, habrá que evitar el uso de tenofovir, por lo que el esquema inicial cambia a abacavir/lamivudina + efavirenz.

Ante la sospecha clínico-epidemiológica de leishmaniasis cutánea en el Ecuador, seleccione la asociación adecuada entre prueba diagnóstica- resultado, que le indica con mayor certeza que se trata de esta enfermedad en fase activa: Biopsia cutánea – presencia de amastigotes. PCR – detección de DNA del parásito. Intradermorreacción de Montenegro – induración de 5 mm. ELISA – detección de antígeno rk39.

Paciente con embarazo de 36 semanas. Acude por salida, desde hace 12 horas, de líquido lechoso por vagina, compatible con líquido amniótico. El cérvix es posterior de 1cm de dilatación y 0 % de borramiento. Presentación cefálica. Adicionalmente a la antibióticoterapia. ¿Cuál de los siguientes manejos aplicaría?. Misoprostol 50 microgramos. Misoprostol 200 microgramos. Oxitocina 2 mUI/minuto. Oxitocina 50 mUI/minuto.

Los principales medicamentos aprobados para Demencia Tipo Alzheimer (DTA) actúan inhibiendo la: Acetilcolinesterasa. Glicina. Acetilcolina. N-metil-arginina.

Paciente de 50 años con antecedentes de fiebre reumática, que refiere fatiga, disnea de esfuerzo, y a veces falta de aire en las noches cuando se acuesta. Al examen físico cardiovascular presenta: ruidos cardiacos rítmicos, frecuencia cardiaca de 98 latidos /min y presión arterial de 110/70 mm Hg; a la auscultación hay un soplo holosistólico grado IV sobre VI en foco mitral, rasposo e irradiado a la axila. ¿Cuál es el diagnóstico en este paciente?. Insuficiencia mitral. Estenosis mitral. Insuficiencia aórtica. Estenosis aórtica.

Varón de 15 años, residente en la zona rural. Presenta fiebre y escalofríos de 15 días de evolución y la aparición de dos masas dolorosas a nivel inguinal. El paciente niega síntomas urinarios, comenta haber tenido contacto sexual sin protección. En la consulta, TA 110/70 mm Hg, 80 LPM, 37.5°C temperatura bucal, peso 50 kg. Se observa dos masas no ulceradas a nivel inguinal y femoral, de 4 x 5 centímetros, de consistencia firme y móviles y 2 lesiones ulcerosas en fase de resolución en el dorso del pene. Leucocitos 15 100/mm3 (61% neutrófilos), VSG 17 mm/hora. VDRL negativo. El estudio histopatológico de las lesiones inguinales es positivo para linfogranuloma venéreo. ¿Cuál de los siguientes fármacos es el de primera elección?. Doxiciclina. Amikacina. Ampicilina-sulbactam. Penicilina.

Mujer primigesta de 33 años, con embarazo de 38 semanas y 5 controles prenatales normales. Se encuentra en trabajo de parto fase expulsiva. Al minuto el neonato presenta: frecuencia cardiaca menor a 100/minuto, llanto débil, leve flexión de extremidades, sin irritabilidad refleja, piel rosada en tronco, extremidades cianóticas. Usted realizó reanimación adecuada, tras lo cual a los 5 minutos el recién nacido tiene: frecuencia cardiaca mayor a 100/minuto, llanto vigoroso, leve flexión de extremidades, irritabilidad refleja con leve movimiento, su tronco continúa rosado y las extremidades cianóticas. ¿Cómo califica la puntuación de Apgar al 1 minuto y a los 5 minutos, respectivamente?. 4-7. 4-6. 3-7. 3-8.

Un hombre de 34 años, soltero, es evaluado en la consulta de un centro de salud. Durante el interrogatorio el paciente refiere haber presentado diarrea hace 15 días. Hoy presenta dolor y enrojecimiento ocular, acompañado de dolor en las articulaciones de sus muñecas y ambos pies, disuria y úlceras en su boca. El examen ocular revela enrojecimiento y una secreción conjuntival mucoide. El examen bucal evidencia lesiones aftosas en la zona sublingual. Se observa placas eritemato escamosas en las palmas de sus manos. No hay evidencia de inflamación articular, aunque sí hay dolor a la presión. No se explora la región inguinogenital. ¿Cuál de los siguientes diagnósticos serían más probables en este paciente?. Artritis reactiva. Blenorragia. Artritis reumatoidea. Lupus eritematoso sistémico.

Paciente de 58 años, hospitalizado desde hace 5 días por quemaduras extensas. Presenta desde hace 2 días dolor e hipersensibilidad en el cuadrante superior derecho, fiebre y leucocitosis. ¿Cuál es la prueba diagnóstica de elección para colecistitis alitiásica?. Tomografía computarizada abdominal. Resonancia magnética abdominal. Colangiopancreatografía por resonancia. Gammagrafía hepatobiliar (HIDA).

Paciente femenina, de 54 años con diagnóstico de cirrosis biliar primaria de 2 años de evolución, acude a control por presentar dolor abdominal, alza térmica de 24 horas de evolución que se asocia a somnolencia. Es traída por su hija quién refiere que ha presentado estreñimiento en los últimos 3 días. Al examen físico, TA: 120/85 mmHg, frecuencia cardíaca: 93 x minuto, frecuencia respiratoria: 12 x minuto, T: 38.4 °C, sat O2: 93%. Cardiopulmonar: sin datos patológicos. Abdomen: globoso, distendido, doloroso a la palpación de forma difusa, ruidos hidroaéreos presentes, onda ascítica positiva. No evidencia de edemas en miembros inferiores. Al realizar un examen del líquido ascítico, encuentra un recuento de polimorfononucleares de 260 células x mm3 ¿Cuál sería su conducta?. Iniciar tratamiento con ceftriaxona. Realizar paracentesis terapéutica. Iniciar tratamiento con azitromicina. Esperar resultado de cultivo antes de tratar.

Paciente asintomático, que al examen físico presenta un aumento del tiroides grado II, sin nódulos palpables. Los exámenes reportan: TSH y T3 normales, T4 total baja, colesterol alto, anticuerpos contra TPO (Transperoxidasa) negativos, la gamagrafía tiroidea pone de manifiesto un aumento difuso en la captación. Señale el diagnóstico: Bocio difuso no tóxico. Tiroiditis de Hashimoto. Bocio multinodular no tóxico. Bocio multinodular tóxico.

Mujer de 40 años, acude a emergencia por deposiciones diarreicas líquidas en número de 25, acompañado de náuseas, 5 vómitos de contenido gástrico, disminución de diuresis, de 24 horas de evolución. Antecedentes: Hipertensión arterial en tratamiento con Amlodipino 5 mg día. Historia previa de Tomografía Contrastada de Tórax hace 8 días. Examen Físico: TA: 75/40 mmHg, FC: 105 lpm, FR: 20 rpm. Piel turgente, mucosas orales secas. Resto de examen físico normal. En complementarios se evidencia Creatinina: 1.5 mg/dl, Urea: 90 mg/dl, Na: 136 mEq/L, K: 3.5 mEq/l, Mg: 1.9 mg/dl. Examen de orina: Densidad urinaria 1 018, sedimento urinario, se observa cilindros hialinos, Sodio en orina 16 mEq/L. Recibe tratamiento con hidratación parenteral, con descenso de valores de azoados. ¿Cuál de las siguientes es la causa más probable de lesión renal aguda en la paciente?. Lesión renal aguda por hipovolemia. Necrosis tubular aguda isquémica. Lesión renal aguda por contraste. Lesión renal aguda por fármacos.

¿Cuál es la tasa de infección de las heridas quirúrgicas en un paciente sometido a una colecistectomía laparoscópica programada por colelitiasis?. 5 a 8 %. 1 a 3 %. 20 a 25 %. 30 a 40 %.

La integridad de las membranas amnióticas representan una barrera de protección del feto contra microorganismos del exterior, cuando esta se rompe, existe el riesgo de que el feto se contamine con dichos gérmenes. ¿Cuál sería la conducta a tomar en un recién nacido (RN) cuya madre ha presentado rotura prematura de membranas amnióticas (RPM)?. En RN a término con historia materna de RPM >18 h como único factor de riesgo y sin sospecha de infección, se recomienda la observación clínica junto a la madre, sin administración sistemática de antibióticos. En RN prematuro con historia materna de RPM >18 h como único factor de riesgo y sin sospecha de infección, se recomienda la observación clínica junto a la madre, sin administración sistemática de antibióticos. En RN a término con historia materna de RPM >18 h y otro factor de riesgo asociado (corioamnionitis clínica, fiebre materna) o sospecha clínica de infección, se recomienda tomar cultivos de sangre y no empezar tratamiento antibiótico empírico hasta obtener el resultado. En RN a término con antecedente de parto potencialmente contaminado (en domicilio, en vehículo, en camilla, contaminación con heces de la madre, rotura de membranas, etc.) y sin signos clínicos sugestivos de infección, se recomienda observación clínica junto a la madre y realización de hemocultivos.

La madre lleva a la consulta a su niño de 5 años por cuanto presenta lesiones de piel que aparentemente se exacerban con el consumo de alimentos. ¿Cuál diagnóstico está relacionado con la dieta?. Dermatitis herpetiforme. Dermatitis atópica. Acné vulgaris. Dermatitis de contacto.

Según el esquema de control prenatal de las Guías de Práctica Clínica del MSP de Ecuador. ¿Cuáles son factores de riesgo para recomendar profilaxis antibiótica para el Streptococcus del grupo B (EGB) en el embarazo? 1. Antecedente de aborto séptico en el último año. 2. Ruptura prematura de membranas mayor a 18 horas. 3. Recién nacido previo con enfermedad invasiva por EGB. 4. Infección urinaria por EGB confirmada en el embarazo actual. 5. Aumento de la temperatura axilar mayor a 39 ºC. 2, 3, 4. 1, 2, 3. 1, 4, 5. 1, 2, 4.

Varón de 25 años, evaluado en urgencias por contacto con líquido hirviendo en brazo derecho. Refiere dolor 7/10 del área afectada. Niega antecedentes médicos de importancia. Alergias no conocidas. Al examen físico: tensión arterial 140/90 mmHg, frecuencia cardíaca 104 latidos por minuto, frecuencia respiratoria 18 por minuto, oximetría de pulso 90 % al aire ambiente. Brazo derecho: lesión que involucra epidermis, dermis y hasta grasa subcutánea, con extensión aproximada de 3 cm x 5cm, bordes irregulares, sin flictenas. ¿Qué tipo de quemadura presenta el paciente?. Tercer grado. Segundo grado profundo. Primer grado. Segundo grado superficial.

De los siguientes factores de riesgo de infección del sitio quirúrgico, indique. ¿Cuál de ellos depende de factores locales?. Procedimiento prolongado. Obesidad. Hospitalización prolongada. Radiación.

Lactante mayor de 16 meses. Al examen físico no presenta edema en los pies. El punto de la relación peso/longitud se sitúa entre +1 DE o por debajo y -2 DE acuerdo con el sexo. Perímetro braquial más de 12.5 cm. De acuerdo con los criterios de evaluación nutricional de la AIEPI. ¿Cuál debería ser la clasificación de este niño?. No tiene desnutrición aguda. Riesgo de desnutrición aguda. Desnutrición aguda moderada. Desnutrición aguda severa sin complicación.

¿Cuál de las siguientes pruebas ecográficas temprana se puede realizar como predictor de preeclampsia?. Doppler de arteria uterina. Doppler de ductus venoso. Doppler de arteria umbilical. Doppler de arteria cerebral media.

El Ministerio de Salud Pública realiza anualmente una campaña de vacunación para Influenza. ¿A partir de qué edad está indicada la vacuna de gripe?. 6 meses. 3 meses. 9 meses. 12 meses.

Un paciente de 77 años es traído a la emergencia por sus familiares por presentar dolor abdominal. El dolor comenzó 18 horas antes y se localiza en el cuadrante inferior izquierdo del abdomen. El dolor empezó insidiosamente y ha aumentado mucho en intensidad hasta alcanzar 7/10 en opinión del paciente. Ha tenido dos episodios de vómito alimentario al inicio del dolor. No ha tenido evacuación intestinal ni ha eliminado flatos en 18 horas. El dolor no tiene irradiación y es continuo. Sus antecedentes personales son importantes por un sangrado digestivo bajo hace 4 años. Al examen físico: Temperatura: 37.9 °C; FR: 17/min; FC: 96/min; TA: 150/85 mmHg. El examen cardiopulmonar es normal. El abdomen se aprecia ligeramente distendido. Es suave pero hay resistencia muscular a la palpación del lado izquierdo en donde se produce dolor intenso a la palpación profunda. No hay dolor de rebote. Los ruidos hidroaéreos están disminuidos. La biometría hemática muestra leucocitosis de 12.000/ mm3 y neutrofilia. La creatinina está en 1.1 mg/dL. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Diverticulitis aguda. Vólvulo de sigma. Colitis ulcerativa. Colitis isquémica.

En un paciente con diagnóstico de Laringotraqueobronquitis moderada. ¿Cuál es el esquema de tratamiento adecuado?. Control de la vía aérea-adrenalina racémica nebulizada-dexametasona oral. Control de la vía aérea-Prednisolona oral-Amoxicillina oral. Control de la vía aérea-adrenalina nebulizada-cetirizina oral. Control de la vía aérea-budesonida inhalada-salbutamol inhalado.

Varón de 67 años es atendido en consulta externa por nicturia. Refiere que en los últimos 3 meses ha presentado disminución de la fuerza del chorro urinario y aumento de frecuencia urinaria en la noche, lo que le impide conciliar el sueño de forma adecuada. Antecedente de hipertensión arterial en tratamiento con enalapril 5 mg una vez al día. En su familia, su tío paterno falleció por cáncer de próstata a los 55 años. Al examen físico se observan signos vitales normales. Tacto rectal: próstata aumentada de tamaño, sin presencia de lesiones o nódulos. Laboratorio: creatinina 1.0 mg/dL. Antígeno prostático específico 2.2 ng/mL. Eco: Próstata 43.1 mL/g. Volumen premiccional 342.7 mL. Volumen residual 40.6 mL. ¿Cuál es el manejo inicial más recomendable para este paciente?. Antagonistas alfa 1. Inhibidores de la 5 alfa reductasa. Resección endoscópica transuretral de la próstata. Vaporización láser de la próstata.

Paciente femenina de 75 años, evaluada en consulta preoperatoria. Se va a someter a mastectomía radical por cáncer de mama. Antecedente de hipertensión arterial de 10 años de evolución en tratamiento con enalapril. Alergia documentada a la penicilina con desencadenamiento de shock anafiláctico. Al examen físico presenta tensión arterial 120/80 mmHg, (sin ortostatismo), frecuencia cardíaca 74 latidos por minuto, frecuencia respiratoria 16 por minuto. Laboratorio: hemoglobina 14 mg/dL, hematocrito 42 %, leucocitos 9800, plaquetas 220000. Rx tórax: sin lesión pleural pulmonar activa. Electrocardiograma sin cambios en T o segmento ST. ¿Cuál es el antibiótico más apropiado para el manejo profiláctico de esta paciente?. Clindamicina. Cefazolina. Ciprofloxacina. Ceftriaxone.

Un factor que contribuye al desarrollo de coma mixedematoso es: Hipotermia. Hiperglucemia. Hipernatremia. Hiperventilación.

Hombre de 80 años es llevado a emergencias por dolor abdominal intenso y difuso de 16 horas de evolución que se acompaña de numerosas diarreas vinosas. Antecedentes patológicos: fibrilación auricular crónica con abandono del tratamiento desde hace 1 mes. Al examen físico presenta: FC: 100/min, FR: 20/min, TA: 90/60 mmHg, temperatura: 36°C. Corazón: ruidos cardiacos arrítmicos, no soplos. Abdomen: ruidos hidroaéreos ausentes, suave, depresible, dolor muy intenso de forma difusa, sin defensa muscular ni signos de irritación peritoneal. Prueba del guayaco en heces: negativa. ¿Cuál es la causa más común del cuadro que presenta el paciente?. Embolia arterial mesentérica. Trombosis arterial mesentérica. Trombosis venosa mesentérica. Isquemia mesentérica no oclusiva.

Respecto a la Salud Mental en la Atención Primaria en Salud, según las guías del Ministerio de Salud Pública del Ecuador, señale lo correcto: El 37 % de los médicos manifiesta interactuar por lo menos una vez al mes con un profesional de salud mental. El 35 % de los centros de Atención Primaria en Salud cuentan con guías clínicas o manuales en salud mental. El 15 % de los médicos de atención primaria en salud refieren a pacientes una vez al mes a un profesional de salud mental. El 23 % interactúa con personal dedicado a medicinas tradicionales, alternativas o complementarias.

Mujer de 31 años, con antecedente de 4 abortos de repetición, acude por astenia desde hace 6 meses, sin otra sintomatología. A la exploración física: Paciente en buen estado general, TA: 115/75 mmHg, FC: 74 lpm, FR: 12 rpm, SatO2 96%, soplo sistólico pulmonar grado 3/6, resto sin alteraciones. La analítica sanguínea en ayunas muestra: Hb 13.7 g/dL, Hto 41.1%, VCM: 87 fL, leucocitos 8 750/mL, Neutrófilos 63%, linfocitos 33%, eosinófilos 1%, monocitos 1%, basófilos 2%, plaquetas: 200 000/µL; Glucosa 87 mg/dL, creatinina 0.7 mg/dL, ácido úrico: 5.20 mg/dL. Colesterol total: 188 mg/dL, HDL: 50 mg/dL, LDL: 97 mg/dL, triglicéridos: 135 mg/dL. Perfil hepático, tiroideo, coagulación y EMO normales. INR: 1.1. Anticoagulante lúpico y anticuerpos anticardiolipina positivos a título alto. Eco transtorácico y transesofágico: masa móvil de 3.2 x 1.2 cm en el tracto de salida del ventrículo derecho (VD) en forma de racimo que prolapsa en sístole hacia la arteria pulmonar. ¿Cuál es el tratamiento de primera elección para esta paciente?. Enoxaparina sódica en dosis de anticoagulación. Clopidogrel 300 mg dosis única. Warfarina. Acenocumarol.

Paciente de 22 años, con 9 semanas de gestación, sin antecedentes de interés. Refiere que desde hace 2 semanas presenta astenia sin otros síntomas acompañantes, en la analítica se objetiva: Hb: 10.6 g/dL, Hto: 31 %, VCM: 83 fL, leucocitos 13 250, neutrófilos 58 %, linfocitos 35 %, eosinófilos 3 %, monocitos 2 %, basófilos 2 %, plaquetas 135 000/ul, glucosa 91 mg/dL, creatinina 0.7 mg/dL. EMO: pH: 7.6, leucocitos ++, piocitos 12-15/campo, sangre ++, nitritos +, bacterias ++, bacilos gram negativos 20/campo, proteínas +. Seleccione las conductas terapéuticas más adecuadas: 1. Nitrofurantoína de liberación prolongada 50 mg/6 horas durante 1 semana. 2. Previa toma de urocultivo prescribir fosfomicina 3 gr vía oral dosis única. 3. Sulfato ferroso 30 mg/día por vía oral. 4. Hierro elemental 120 mg/día por vía oral. 5. Previa toma de urocultivo administrar cefoxitina 500 mg/ 12 horas vía oral. 6. Ácido fólico 400 ug/día por vía oral. 2, 4, 6. 1, 3, 5. 3, 5, 6. 2, 3, 4.

Mujer de 45 años con cefaleas holocraneales leves a moderadas, 3 a 4 veces por semana, de 15 a 45 min de duración, sin náuseas ni vómitos y que en ocasiones se acompaña de fonofobia. Seleccione el diagnóstico adecuado: Cefalea tensional. Cefalea en racimos. Cefalea migrañosa. Hemicránea continua.

¿Cuál de los siguientes síntomas no está relacionado con la menopausia?. Hipersomnia. Sofocos. Sequedad vaginal. Hipersensibilidad mamaria.

Señale el signo de exploración abdominal que corresponde a inflamación peritoneal de causa no hemorrágica: Signo de Charcot. Signo de Cullen. Signo de Kehr. Signo de Grey Turner.

Una paciente femenina de 21 años, sin antecedentes de importancia, que acude por lesiones dérmicas en la cara. Usted encuentra comedones abundantes y algunas pápulas eritematosas, algo dolorosas, diseminadas en frente, nariz, mejillas. En estas condiciones, junto con recomendaciones higiénicas, podrían indicarse algunos fármacos. ¿Cuál NO está indicado?. Isotretinoina oral. Peróxido de benzoilo. Ácido retinoico. Ácido salicílico.

Mujer de 48 años acude a consulta externa por proctorragia. Gestas 4 Partos 3 Aborto 1. FUM: 3 meses. Antecedente de diagnóstico por anoscopia de hemorroides hace 6 meses recibe tratamiento que no especifica. No cumple medidas de tratamiento no farmacológico prescritas. Hábitos: dieta sin fibra. Examen físico: Tensión arterial 120/80 mmHg, frecuencia cardíaca 80 latidos por minuto, frecuencia respiratoria 14 por minuto, T 37 °C. IMC 33 Kg/m2. Tacto rectal: tono esfínter normal, no masas o nódulos, paquetes venosos visibles en canal anal en maniobra de Valsalva. Borde anal y área perineal sin patología. No presencia de fisuras o fístulas. No sangrado activo. ¿Cuál es el diagnóstico del tipo de hemorroides de esta paciente?. Internas: Segundo grado. Internas: Cuarto grado. Externas. Internas: Primer grado.

En la consulta externa del centro de salud tipo C un paciente masculino de 10 meses de edad es traído por su madre por presentar un cuadro de tos perruna desde hace 24 horas. Al examen físico el niño se encuentra afebril, no presenta cianosis, se evidencia retracciones torácicas leves. La tos perruna es evidente, así como un estridor inspiratorio en reposo. ¿Cuál es el tratamiento?. Administrar de corticoide oral más nebulización con adrenalina. Nebulización con adrenalina. Administrar antibiótico intramuscular y nebulizar con adrenalina. Nebulización con salbutamol y prescribir antibiótico oral.

Varón de 35 años es traído a emergencias por nivel de conciencia alterado (Glasgow: 3/15: O1 V1 M1), otorragia derecha y vómito. Requiere de asistencia inmediata para asegurar la vía aérea, pero el paciente presenta una vía aérea difícil y el procedimiento requiere de dispositivos avanzados. ¿Cuál es la conducta más apropiada para manejar al paciente, si usted no tiene destreza y práctica en intubación orotraqueal?. Máscara laríngea de intubación. Cánula orofaríngea. Cricotiroidotomía. Cánula nasofaríngea.

¿Cuál de los siguientes fármacos podría ocasionar hipoglicemia?. Bromocriptina. Glucocorticoides. Glucagón. Adrenalina.

Paciente femenina de 35 años solicita consulta con un médico, a causa de episodios súbitos de ansiedad intensa que han ocurrido desde aproximadamente tres semanas atrás. Los episodios son ocasionales. Entre las crisis, ella “está muy pendiente y preocupada de cuando ocurrirá el próximo ataque de nervios” (en sus propias palabras). Al ser interrogada, no puede identificar un factor desencadenante ni ninguna situación causal de estos episodios, tampoco encuentra ninguna relación con eventos en particular o alguna hora del día. Se la explora físicamente y no se identifica ningún hallazgo anormal, excepto que está bastante agitada. Sin embargo, el médico aconseja a la paciente consultar con un psiquiatra. Mientras tanto, decide iniciar tratamiento. De las siguientes alternativas de terapia, ¿Cuál no estaría recomendada para esta paciente?. Haloperidol. Alprazolam. Desipramina. Terapia de relajación.

Paciente femenina de 63 años con diagnóstico de cirrosis por una colangitis biliar primaria (en tratamiento con propranolol, espironolactona y furosemida), acude a su control con facultativo por presentar dolor abdominal y sensación de alza térmica de 12 horas de evolución. No refiere náusea ni vómito. Catarsis: refiere en los últimos 5 días tendencia al estreñimiento debido a que no ha podido salir a hacer sus ejercicios habituales y ha disminuido su ingesta de frutas. Su hija indica que no ha notado cambios en la personalidad de su madre. Al examen físico, TA: 120/60 mmHg, frecuencia cardíaca: 64 x minuto, T: 37.6 °C, sat O2 93%. Conjuntivas rosadas, mucosas orales semihúmedas. Cardiopulmonar: normal. Abdomen: globoso, distendido, doloroso a la palpación de forma difusa, onda ascítica positiva, ruidos conservados. No edemas en miembros inferiores, examen neurológico normal. Se realiza una paracentesis diagnóstica. ¿Qué esperaría encontrar?. Más de 250/uL neutrófilos. Menos de 200/uL de neutrófilos. Más de 250/uL linfocitos. Menos de 250 u/L de linfocitos.

En los ensayos clínicos y en general en la investigación que involucra a seres humanos, debe haber un balance razonable entre los posibles riesgos que pueden derivar para los sujetos que participan en la investigación y los beneficios que se espera obtener de ella. ¿Cuál principio de la Bioética sustenta este enunciado?. No maleficencia. Beneficencia. Justicia. Autonomía.

Niño de 7 años con antecedente de criptorquidia derecha. Acude al hospital provincial por dolor testicular derecho desde hace 2 horas sin traumatismo previo. A la exploración ausencia del reflejo cremastérico y asimetría escrotal derecha. No se objetivan alteraciones significativas en la analítica sanguínea. ¿Cuál es la conducta más adecuada?. Indicar exploración quirúrgica urgente sin esperar eco testicular. Administrar anti inflamatorio parenteral y reposo en el domicilio. Prescribir antibiótico de amplio espectro y control en 48 horas. Realizar eco Doppler que muestre flujo intratesticular conservado.

Recién nacido de 26 días de vida, que presenta antecedentes de conjuntivitis y tos repetitiva; en el examen físico la temperatura 37 °C, frecuencia respiratoria 68/min, y estertores en auscultación, en la radiografía de tórax muestra hiperinsuflación con infiltrados difusos. ¿Cuál es el tratamiento de elección?. Eritromicina. Vancomicina. Ampicilina + gentamicina. Cefotaxima.

Se trata de un protozoario que puede producir diarrea aguda o persistente, algunas veces malabsorción con esteatorrea, dolor abdominal y sensación de saciedad. Sin embargo, la gran mayoría de las infecciones son asintomáticas. Tiene distribución mundial, la prevalencia de la infección entre los niños pequeños alcanza 100 % en algunas áreas. Los niños entre 1 a 5 años son los más infectados. Estas son características del agente etiológico de la diarrea conocido como: Entamoeba hystolítica. Giardia duodenalis. Rotavirus. E. Coli.

¿Cuál es el psicofármaco de primera intención utilizado en el tratamiento de la ansiedad generalizada?. Venlafaxina. Fluoxetina. Sulpirida. Benzodiazepinas.

Paciente con: anorexia, náuseas y vómito, malestar general, dolor migratorio hacia flanco derecho de moderada intensidad, fiebre, polaquiuria, estreñimiento; al examen físico presenta: T 38,5 C, TA 120/ 80 mmHg, FC 90 x min. Abdomen: útero a 7 cm sobre el ombligo, situación transversa, ausencia de encajamiento, FCF : 160 x min; Murphy dudoso, dolor en flanco derecho a la palpación profunda, puño percusión costovertebral no dolorosa. RHA no audibles. Laboratorio: Hb 11 g/ dL Hcto 32 %; leucocitos 14800 x mm3; Neutrofilos 72 % EMO bacterias + hematuria negativa, enzimas pancréaticas normales. ECO hepático vesícula hipotónica, cálculo único de 2 cm que emite sobra acústica en el fondo del saco vesicular. ¿Cuál es el diagnóstico?. Apendicitis Aguda. Pielonefritis. Colelitiasis-Colecistitis. Litiasis renal.

El evento más importante en la asfixia neonatal es una agresión producida al feto o al recién nacido (RN) por: Falta de oxígeno y de una perfusión tisular adecuada. Incremento del flujo sanguíneo en una zona específica. Falta de oxígeno y exceso de dióxido de carbono. Exceso de dióxido de carbono.

A su consulta acude una niña de 5 años por presentar dolor intenso de oído derecho de 24 horas de evolución. La niña se encuentra febril. Al examen otoscópico neumático del oído derecho se evidencia un eritema intenso de la membrana timpánica con abombamiento moderado de la misma; además se evidencia líquido y niveles hidro-aéreos detrás de la membrana timpánica. La paciente no ha recibido antibióticos por otras causas en el último año. Escoja el tratamiento antibiótico de primera línea y su dosis para esta paciente: Amoxicilina (80-90 mg/kg/día en 2 dosis divididas). Amoxicilina (50 mg/kg/día en 2 dosis divididas). Amoxicilina-clavulánico (50 mg/kg/día en 2 dosis divididas). Amoxicilina-clavulánico (90 mg/kg/día en 2 dosis divididas).

Una mujer de 55 años ha venido experimentando desde hace unos 5 años episodios de vértigo rotatorio, recurrente, en forma de episodios que se inician con sensación de plenitud ótica derecha, que duran entre 2 y 3 horas y que posteriormente durante unos días cursa con inestabilidad para la deambulación. No hay náusea, no se relaciona con los cambios posicionales. Asimismo, la paciente refiere acúfenos en oído derecho e hipoacusia fluctuante. Como parte de su estudio, se le solicita una RM craneal, cuyo reporte es normal; además una audiometría que evidencia una hipoacusia neurosensorial moderada en el oído derecho. ¿Cuál sería el diagnóstico más probable?. Enfermedad de Meniëre. Vértigo de origen central. Vértigo posicional paroxístico benigno. Schwannoma del nervio vestibular.

En la consulta de medicina general llega una embarazada de 28 semanas de gestación, con antecedentes de preeclamsia en su embarazo anterior. El médico que le atiende a pesar de conocer este antecedente no le toma la presión arterial, no le solicita exámenes complementarios y no la deriva al especialista. ¿Qué principio de la bioética se está vulnerando?. Principio de beneficencia. Principio de justicia. Principio de Autonomía. Pricipio de no maleficiencia.

Un paciente de 3 años, sin su esquema de vacunas completo, presenta rinitis de 7 semanas de evolución, acompañada desde hace 4 días de fiebre, tos productiva, taquipnea y dificultad respiratoria. Se auscultan estertores diseminados y roncus en la base derecha. El diagnóstico probable es Neumonía. ¿Cuál es el medicamento recomendado para este caso?. Ceftriaxona o cefotaxima. Ampicilina o penicilina G. Vancomicina o clindamicina. Azitromicina o claritromicina.

Seleccione los cinco parámetros que evalúa el índice de BISHOP: 1. Dilatación cervical. 2. Variabilidad de la frecuencia cardíaca fetal. 3. Altura uterina. 4. Altura de la presentación fetal. 5. Intensidad de las contracciones uterinas. 6. Consistencia cervical. 7. Posición de la presentación fetal. 8. Borramiento cervical. 1, 4, 6, 7, 8. 1, 2, 3, 6, 8. 2, 3, 4, 5, 7. 3, 4, 5, 6, 7.

¿Cuál es la causa de infección urinaria complicada?. Disinergia del detrusor. Hiperplasia prostática benigna. Circuncisión. Retención urinaria postoperatoria.

Paciente de 38 años, sin antecedentes de interés, refiere que desde hace 3 días presenta sensación distérmica, tos con expectoración blanquesina y malestar general. El paciente no ha utilizado antibióticos durante el último año por ninguna causa. Al examen físico se encuentra alerta, febril (38.9 °C), frecuencia cardíaca de 90 lpm, frecuencia respiratoria de 25 por minuto, tensión arterial 120 / 80 mmHg, no cianosis ni signos de dificultad respiratoria. En la base pulmonar derecha se ausculta estertores basales. La radiografía de tórax muestra una opacidad no segmentaria en el lóbulo inferior del pulmón derecho con presencia de broncograma aéreo. ¿Cuál es el tratamiento antibiótico empírico inicial para este paciente?. Doxiciclina 100 mg cada 12 horas por vía oral durante 5 días. Moxifloxacino 400 mg por vía oral una vez al día durante 5 días. Levofloxacino 750 mg por vía oral una vez al día durante 5 días. Amoxicilina 1 gr más claritromicina 500 mg por vía oral cada 12 horas durante10 días.

De los siguientes fármacos catecolaminérgicos. ¿Cuál tiene MENOR efecto arritmogénico?. Fenilefrina. Adrenalina. Dopamina. Dobutamina.

Paciente de 75 años con antecedente de radioterapia por cáncer de próstata, refiere visión borrosa desde hace 10 meses para objetos lejanos y ha dejado de necesitar los lentes para visión de cerca, no tiene dolor ni enrojecimiento ocular, presenta en fondo de ojo alteración del reflejo rojo bilateral. ¿Cuál es el diagnóstico de este paciente?. Catarata. Glaucoma crónico simple. Degeneración macular senil. Neuritis óptica isquémica.

Un signo de cetoacidosis diabética es: Hipotensión. Hipertensión. Hiperactividad. Bradipnea.

¿En torsión testicular a que signo corresponde la horizontalización del teste contralateral no afectado?. Angell. Prehn. Gouverneur. Ger.

Lactante de 4 meses acude a la consulta por tos y rinorrea abundantes desde hace 3 días. Su madre indica que desde esta mañana respira más rápido y se le hunden más las costillas. No ha tenido fiebre. Se le realiza lavado nasal efectivo en la consulta, expulsa gran cantidad de mucosidad. A los 5 minutos se reevalúa: mantiene tiraje subcostal e intercostal moderados, auscultación pulmonar con buena ventilación bilateral con abundantes sibilancias espiratorias en ambos campos pulmonares, frecuencia respiratoria de 67 rpm y SO2 de 94%. ¿Cuál es la conducta integral más adecuada para el manejo de este paciente?. Remitir al servicio de Urgencias para su valoración y tratamiento. Mantener una actitud expectante ya que a partir de ahora mejorará gradualmente. Administrar tratamiento antibiótico con amoxicilina a 80 mg/kg/ día. Realizar tratamiento con inhalaciones de adrenalina 1:1.000.

Una mujer de 23 años es trasladada por sus padres a la emergencia de un hospital. En las últimas 12 horas ha presentado un estado de confusión y agitación, se contorsiona y se queja de malestar abdominal. Al examen físico se nota una marcada diaforesis. Los signos vitales son normales, con excepción de la temperatura (rectal): 39.6 °C. Se le practicó una biometría y estudio de líquido cefalorraquídeo, los cuales fueron normales. Al indagar a sus padres con mayor énfasis, se conoce que había estado en tratamiento de esquizofrenia con clorpromazina. ¿Cuál es un potencial efecto de este medicamento?. Síndrome neuroléptico maligno. Reacción distónica aguda. Acatisia. Disquinesia tardía.

Un hombre de 25 años acude a emergencia por presentar una tumoración inguinal derecha, teniendo como causa aparente levantar un tanque de gas. Inicialmente se acompaña de dolor leve, pero desde hace 6 horas el dolor aumenta dificultando la deambulación. No ha vomitado ni ha tenido alteraciones defecatorias. No refiere antecedentes personales. Al examen físico FC: 88/min, FR: 20/min, TA: 110/70 mmHg, temperatura: 36.7 °C. La región inguinal presenta tumoración compatible con hernia no reductible. Se realiza intervención quirúrgica evidenciándose el origen del saco herniario a nivel del anillo inguinal profundo. ¿Cuál es la causa del origen de esta hernia?. Persistencia del conducto peritóneo vaginal. Debilidad de la pared posterior del conducto inguinal. Presencia del gubernáculo testis. Dilatación del conducto femoral.

Identifique a que definición corresponde la siguiente frase: "Consiste en la ayuda intencionada de un médico, ante la demanda de un paciente capaz que no pueda realizarlo por sí mismo debido a limitaciones de carácter físico, proporcionándole la medicación necesaria para que el propio enfermo se la administre". Suicidio medicamente asistido. Muerte Digna. Eutanasia activa. Eutanasia pasiva.

Mujer en fase activa de trabajo de parto, con frecuencia cardíaca fetal de 130 latidos por minuto, presenta un descenso de la frecuencia cardíaca fetal de 15 latidos por minuto, que se inicia en el punto máximo de la contracción uterina y retorna a la línea basal después de que ha concluido la contracción uterina. ¿Qué tipo de desaceleración presenta?. Desaceleración tardía. Desaceleración temprana. Desaceleración variable. Desaceleración prolongada.

Paciente de 61 años, conductor de automóvil portando cinturón de seguridad, sufre accidente a alta velocidad al chocar contra un muro de cemento. Refiere dolor torácico y disnea. Presenta frialdad cutánea y heridas superficiales en tórax y extremidades. PA: 99/72, FC 135 lpm, Sat O2: 96 %. Ruidos cardíacos apagados y venas yugulares ingurgitadas. ¿Cuál es el manejo inicial actual para este paciente?. Administrar concentrados de hematíes. Administrar dopamina intravenosa. Colocar una ajuga en el saco pericárdico. Infundir líquidos intravenosos.

Varón de 15 años evaluado en urgencias por politraumatismo debido a accidente de tránsito. Niega antecedentes médicos de importancia. Accidente se da como acompañante con uso de cinturón de seguridad. Examen físico: Tensión arterial 90/60 mmHg, ortostatismo positivo, frecuencia cardíaca 145 latidos por minuto, se estima una pérdida de sangre mayor del 40 %. frecuencia respiratoria 35 por minuto, SAT O2 aire ambiente 88 %. Paciente en coma. Abdomen: suave, depresible, doloroso en marco colónico. Ruidos hidroaéreos disminuidos. Laboratorio: Hemoglobina 9 g/dL. Hematocrito 27 %. Leucocitos 5.5 k/uL. Plaquetas: 250 k/UL. Tiempo de protrombina 12 INR 1. ¿Qué clase de shock hemorrágico tiene este paciente?. Grado IV. Grado I. Grado II. Grado III.

Complete el enunciado, seleccionando la combinación correcta, con relación al manejo de la hipoglicemia neonatal en la encefalopatía hipóxica isquémica: La hipoglicemia neonatal se debe tratar con dextrosa al 10 % en una infusión de ___ mg/kg/minuto, para lograr una cifra objetivo de glicemia entre _______ mg/dl. 6; 50 a 120. 10; 70 a 130. 15; 80 a 130. 10; 50 a 120.

A su consultorio llega un paciente masculino de 58 años, aquejando intensa astenia y dificultad a la marcha. Al examen físico se constata: palidez cutáneo mucosa con ligero tinte ictérico. En el sistema neurológico: Marcha atáxica, signo de Romberg positivo, hiperreflexia osteotendinosa, signo de Babinski positivo bilateral. Se realizan estudios que concluyen el diagnóstico de anemia megaloblástica de Addisson Biermer. ¿Cuál es el tratamiento en este caso?. Vitamina B12. Sulfato ferroso. Ferrofolic. Ácido fólico.

Seleccione las causas de colangitis: 1. Anastomosis bilioentérica. 2. Inducida por fármacos. 3. Alteraciones metabólicas. 4. Inducida por alcohol. 5. Infestación por parásitos. 6. Instrumentación biliar. 1, 5, 6. 2, 4, 5. 3, 4, 5. 2, 5, 6.

Paciente de 15 años previamente sano, desde hace 6 meses tiene episodios de tos, especialmente nocturna, siente que tiene secreciones pero es difícil expectorar, estos episodios se acompañan de disnea, duran unas horas y ceden de manera paulatina. Para aliviar la sintomatología recibe salbutamol. ¿Cuál es el mecanismo de acción de este fármaco?. Estimula la adeniul ciclasa. Bloquea receptores muscarínicos. Bloquea receptores beta adrenérgicos. Estimula receptores alfa adrenérgicos.

¿Qué tipo de fractura ocasiona lesión del plexo braquial?. De clavícula. Del codo. Proximal del húmero. Distal del húmero.

¿Con qué finalidad se recomienda la adición de progesterona a la terapia de reemplazo hormonal durante la menopausia?. Para prevenir la hiperplasia endometrial en mujeres con útero. Para prevenir el cáncer de mama. Para potencializar el efecto benéfico de los estrógenos sobre los síntomas vasomotores. Para prevenir la osteoporosis.

Paciente masculino de 75 años llega al servicio de emergencia por un dolor abdominal intenso en hemi abdomen inferior de 20 horas de evolución; hace 4 horas dolor incrementa en intensidad y se acompaña de deposiciones vinosas. No ha presentado vómito. Sus antecedentes personales incluyen fibrilación auricular hace 5 años, toma warfarina sódica 50 mg/día; refiere que en ocasiones olvida tomar la medicación. Hipertensión arterial hace 10 años toma enalapril 20 mg al día. Al examen físico FC: 98/min, FR: 23/min, TA: 130/85mmHg, T: 36.2 °C. Paciente agitado, muy álgico. El abdomen es muy doloroso a la palpación de forma generalizada, sin resistencia muscular, ni signos de irritación peritoneal. El hemograma muestra 13000 / mm3 con 80 % de segmentados neutrófilos. La química sanguínea muestra glucosa 89 mg/dl, creatinina 1.5 mg/dl, INR 1.1 ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Isquemia mesentérica aguda. Diverticulitis. Vólvulo de sigma. Colitis infecciosa.

Un niño de 8 años presenta desde hace 5 días dolor abdominal tipo cólico, con aumento progresivo de intensidad. Además, tiene frecuencia aumentada de sus deposiciones en 5 - 6 al día, de cantidad variable, tienen consistencia líquida, con presencia de moco, sangre y sin material purulento o de otro tipo. Últimamente presenta pujo al deponer. Su estado de conciencia y sus signos vitales son normales; sus mucosas están semihúmedas, sus conjuntivas son algo pálidas. Presenta dolor abdominal moderado a la palpación, especialmente en el marco colónico. ¿Cuál de los siguientes parásitos produce el cuadro clínico descrito?. Entamoeba histolytica. Ascaris lumbricoides. Taenia solium. Giardia lamblia.

El principal síntoma o signo predictor de prescripción antibiótica en Bronquitis aguda es: Fiebre. Tos. Esputo blanquecino. Disnea.

Varón de 18 años, evaluado en urgencias por dolor abdominal. Niega antecedentes médicos de importancia. Refiere 18 horas de dolor abdominal que inicio en región periumbilical y se localizó en cuadrante inferior derecho. Examen físico: Tensión arterial 120/80 mmHg, frecuencia cardíaca 110 latidos por minuto, frecuencia respiratoria 18 por minuto, T 38,4 ° C. Abdomen: dolor con defensa en cuadrante inferior derecho. Ruidos hidroaéreos disminuidos. Se decide realizar evaluación quirúrgica. ¿Cuál es el riesgo quirúrgico de ASA (American Society of Anesthesiologists) para este paciente?. ASA I. ASA II. ASA III. ASA IV.

Neonato masculino que nace en un Centro materno infantil por parto céfalo-vaginal, producto de un embarazo a término, normoevolutivo, sin distocia y sin meconio. No presenta antecedentes patológicos maternos. En la valoración inicial se evidencia una frecuencia cardiaca de 110 latidos por minuto, la respiración es pobre e irregular, nota cierta flexión de extremidades, gesticula, el cuerpo está rosado y las extremidades azules. ¿Cuál es el índice de Apgar en la valoración inicial?. 6. 5. 3. 4.

Mujer de 72 años, acude a emergencia por disnea mMRC 3 y edema de miembros inferiores de 5 días de evolución. Antecedentes de fibrilación auricular. Examen físico: TA: 90/60 mmHg, FC: 96 lpm, FR: 24 rpm, Saturación: 85% aire ambiente (2850m). Tórax: bases pulmonares mate a la percusión, murmullo vesicular ausente a la auscultación. Corazón: ruidos cardíacos arrítmicos, no soplos. Miembros inferiores edema doloroso que no deja fóvea x/xxx. Resto de examen normal. En radiografía de tórax posteroanterior se observa imagen de condensación homogénea con borde superior cóncavo en tercio inferior de ambos campos pulmonares. ¿Cuál es la causa más probable de patología pleural en la paciente?. Insuficiencia cardíaca. Neumonía. Neoplasia. Tuberculosis pulmonar.

Indique el examen de imagen de mayor utilidad en el tercer trimestre de gestación, cuando se ha perforado el apéndice cecal: Resonancia Magnética. Tomografía computarizada. Ecografía con compresión gradual. Rx simple de abdomen.

Paciente que presenta un accidente de tránsito, es llevado a la sala de emergencia con disnea, dolor torácico, taquicardia y ausencia de ruidos respiratorios en hemitórax derecho, usted sospecha de un neumotórax a tensión. ¿Cuál es el sitio en el que se debe colocar la aguja de descompresión en esta patología?. Segundo espacio intercostal, línea medio clavicular del hemitórax afectado. Cuarto espacio intercostal, línea medio clavicular del hemitórax afectado. Segundo espacio intercostal, línea axilar anterior del hemitórax afectado. Sexto espacio intercostal, línea axilar anterior del hemitórax afectado.

Usted atiende a un paciente de 19 años que refiere haber recibido tratamiento ambulatorio para fiebre reumática a los 7 años. Desde hace 3 días presenta un cuadro de infección faringoamigdalina y al momento se queja de fiebre, decaimiento, malestar general y artralgias. Desea conocer si puede tratarse de una reactivación de la fiebre reumática. ¿Cuál de las siguientes condiciones corresponde con un criterio mayor de Jones para fiebre reumática?. Presencia de eritema marginado. Prolongación del intervalo PR. Leucocitosis mayor a 12 000/mm3. Velocidad de eritrosedimentación elevada.

Primigesta de 36 años acude a control prenatal de las 30 semanas con el resultado de una ecografía obstétrica, realizada con el objetivo de confirmar la implantación placentaria; en la ecografía de las 26 semanas se reportó una placenta previa oclusiva total. Está asintomática, percibe movimientos fetales y niega contracciones uterinas. La ecografía reporta un feto en situación transversa de 30 semanas de edad gestacional por biometría fetal, el líquido amniótico en cantidad normal y la placenta de implantación posterior, previa oclusiva total, con dos lagos venosos subamnióticos por encima del orificio cervical interno. ¿Cuál es la complicación más probable?. Sangrado de la segunda mitad del embarazo. Acretismo placentario. Coagulación intravascular diseminada. Apoplejía uteroplacentaria.

Paciente mujer de 68 años acude por dolor abdominal, más nausea, niega coluria y acolia, a la exploración física: dolor en hipocondrio derecho Murphy positivo, se realiza ecografía abdominal que reporta vesícula con paredes de 6 mm, con lito, vía biliar 5 mm, cabeza del páncreas de 2.2 cm, leucocitosis 12.3 × 103/L con desviación a la izquierda y conservación del resto de las series. La bioquímica puso de manifiesto una; Bilirrubinas totales de 0.8 mg/dl, AST 24 U/L; ALT 26 U/L, amilasa 60 U/L, y lipasa 80 U/L. ¿Cuál es el diagnóstico?. Colecistitis aguda. Colelitiasis. Colédocolitiasis. Pancreatitis.

Seleccione la opción correcta para el tratamiento de un paciente de 4 años, con 17 kg, en cuyo coproparasitario se evidencia quistes y trofozoitos de giardia lamblia y huevos de áscaris lumbricoides: Albendazol 400 mg PO el 1er día; al día siguiente, metronidazol de 125 mg / 5 ml en suspensión: 3.5 ml TID por 7 días. Metronidazol de 125 mg / 5 ml en suspensión: 3.5 ml TID por 7 días; al día siguiente Albendazol 400 mg PO una sola toma. Albendazol 400 mg PO el 1er día; al día siguiente metronidazol de 250 mg / 5 ml en suspensión: 4 ml TID por 5 días. Metronidazol 3.5 ml de suspensión de 250 mg / 5 ml, TID durante 7 días; al día siguiente albendazol 400 mg PO una vez.

En un paciente sin patologías, con un índice de masa corporal de 24 kg/m2. ¿Cuál es la dirección normal del vector cardiaco QRS promedio?. Hacia abajo y a la izquierda. Hacia abajo y a la derecha. Hacia arriba y a la izquierda. Hacia arriba y a la derecha.

Una mujer de 68 años, acude a la emergencia por presentar desde hace 45 minutos dificultad para respirar, refiere que le falta el aliento y que no puede respirar profundamente. La sintomatología se acompaña de mareo intenso y nausea que no llega al vómito. Como antecedente presenta Diabetes Mellitus no insulino dependiente desde hace 10 años, en tratamiento con metformina, 500 mg cada 12 horas. Al examen físico la temperatura es de 36.4 °C, FR: 22/min, FC: 170/min, TA: 86/62 mmHg, Sat O2: 92% en aire ambiente, IMC: 29.5. La paciente se encuentra muy ansiosa, hay presencia de pulso carotídeo rápido, con ausencia de pulso radial bilateral. Se ausculta murmullo vesicular bilateral con estertores moderados. En el electrocardiograma se observa taquicardia ventricular de complejo ancho monomórfica. ¿Cuál es el tratamiento inmediato para esta paciente?. Cardioversión sincronizada a 100 julios. Desfibrilar a 360 julios. Marcapasos transcutáneo a 60 LPM. Desfibrilar a 120 julios.

La Organización Mundial de la Salud ha definido criterios de elegibilidad médica para los diferentes métodos anticonceptivos para las distintas pacientes. Identifique la categoría del siguiente enunciado: "Una condición donde los riesgos teóricos o probados generalmente superan las ventajas del uso del método". Categoría 3. Categoría 2. Categoría 1. Categoria 4.

Paciente masculino con antecedente de prematurez, actualmente con 5 meses de edad. Es traído por su madre a control. Al examen: FC: 100/minuto, FR: 35/minuto, Tº axilar: 36 ºC. No se palpan testículos en la bolsa escrotal, no se observa edema ni eritema en escroto. No se palpan anillos herniarios en ingles. La ecografía doppler muestra testículos intraabdominales, con flujo sanguíneo conservado. ¿Cuál es la conducta más adecuada en este paciente?. Vigilancia. Orquidopexia bilateral. Orquiectomía bilateral. Detorsión testicular.

Una niña de 5 años, presenta desde hace 2 días dolor abdominal, fiebre de 39,5 °C y deposiciones diarreicas con sangre con una frecuencia de 5 por día. Adicionalmente a la hidratación oral. ¿Cuál es la mejor alternativa terapéutica?. Cotrimoxazol. Cefalexina. Amoxicilina. Dicloxacilina.

Recién nacido de 10 días con ictericia por hiperbilirrubinemia indirecta de 22 mg/dl. Se plantea la posibilidad de utilizar fenobarbital como inductor enzimático. ¿Cuál es la patología que podría responder favorablemente a este tratamiento?. Síndrome de Crigler-Najjar tipo II por deficiencia permanente de glucuroniltransferasa. Síndrome de Crigler-Najjar tipo I por deficiencia permanente de glucuroniltransferasa. Síndrome de Gilbert por disminución de la producción de glucuroniltransferasa. Ictericia por lactancia materna por inhibición de la conjugación de la bilirrubina.

Paciente de 38 años, sometida a colecistectomía convencional de vías biliares hace 5 años, acude con masa tumoral en región abdominal que disminuye de tamaño con el reposo; le preocupa porque va aumentando de tamaño progresivamente. Al examen físico presenta: masa supraumbilical media de aproximadamente 15 cm de diámetro, blando, no doloroso, reductible; defecto aponeurótico de 7 cm de diámetro. Es diagnosticada de hernia incisional. Durante la evaluación preoperatorio el examen de sangre demuestra: hemoglobina (Hb) 6 g/L, hematocrito (Hcto) 24%, plaquetas 100 000, tiempo de protrombina (TP) 11 segundos, tiempo parcial de tromboplastina (TPT) 35 segundos. Como preparación para la cirugía, seleccione la decisión más acertada: Concentrados de eritrocitos porque es el producto preferido y no sobrecarga el volumen. Sangre total, hasta elevar la Hb a 10 g/dL, porque tiene los elementos sanguíneos completos. Eritrocitos congelados, hasta obtener Hb de 10 g/dL y por tener mayor porcentaje de glóbulos rojos. Concentrados de plaquetas para incrementar su número por trombocitopenia existente.

Una mujer de 47 años es llevada a Emergencias por personal paramédico, a causa de traumatismo penetrante de tórax hace 1 hora aproximadamente. No se conocen antecedentes personales patológicos. Al examen físico FC:120/min, FR: 25/min TA: 95/55 mmHg temperatura: 36 °C, saturación de oxígeno: 88 % al aire ambiente. En región cervical ingurgitación yugular. El tórax presencia de herida de 2 cm localizada a nivel de 4 espacio intercostal 3 cm medial al pezón, campos pulmonares con presencia de murmullo vesicular normal, ruidos cardíacos hipofonéticos. ¿Cuál sería el paso inicial recomendado en esta paciente?. Realizar una pericardiocentesis. Solicitar una Rx PA de tórax. Realizar una toracostomía con aguja. Realizar una toracostomía con tubo.

Un paciente de 35 años es evaluado a causa de episodios paroxísticos de cefalea, palidez y palpitaciones. A esto se suma temblor, debilidad y sudoración de las manos, axilas y la cara. No hay antecedentes familiares de hipertensión ni de migrañas. Niega estar sometido a presiones o preocupaciones. Estos síntomas vienen ocurriendo desde hace aproximadamente un año atrás. Al momento de la consulta tiene una TA: 180/95 mmHg. Está sintomático. Se nota pálido, manos frías y húmedas. La FC: 120 x min; FR: 18 x min; no hay dolor ni masas abdominales. No hay soplos cardiacos. ¿Cuál de los siguientes exámenes complementarios considera usted importante para avanzar en el proceso diagnóstico?. Catecolaminas urinarias. Hormonas tiroideas. Monitoreo continuo de la TA. Ecocardiograma.

Paciente de 30 años, diabética insulinodependiente con IMC 36 kg/m2, se diagnostica embarazo de 8 semanas. ¿Cuál es el esquema de manejo con ácido fólico?. 5 mg cada 24 horas. 0.4 mg cada 24 horas. 400 ug cada 12 horas. 1 mg cada 12 horas.

Una recién nacida prematura recibe atención urgente por distensión abdominal al séptimo día de vida; su madre refiere que está muy decaída, no responde a estímulos y no lacta. Ha presentado deposiciones verdosas por dos ocasiones. Sus antecedentes personales incluyen nacimiento por cesárea a las 34 semanas de gestación por preeclampsia en la madre, peso al nacer 2200 g. Al examen físico FC: 160/min FR: 50 /min TA: 60/40 mmHg, temperatura: 36 °C. El abdomen se encuentra distendido, ruidos hidroaéreos disminuidos. El hemograma muestra leucocitos 12000/mm3 con 88 % de segmentados neutrófilos. Prueba de sangre oculta en heces positiva. La radiografía de abdomen muestra burbujas de gas dentro de la pared intestinal. ¿Cuál es el diagnóstico probable de la paciente?. Enterocolitis necrotizante. Enterocolitis pseudomembranosa. Intususcepción. Íleo meconeal.

Se presenta el caso de un paciente de 49 años que se encuentra hospitalizado desde hace tres semanas por presentar un estado de ánimo expansivo, agitación psicomotriz y delirios megalomaníacos asociados a conductas de alto riesgo. El paciente ha presentado cuadros similares desde hace seis años, por lo que toma carbonato de litio diariamente. El familiar refiere que el medicamento no ha sido efectivo en frenar los episodios, pero ninguno ha sido tan grave como este. Actualmente el paciente se encuentra tomando la dosis más alta recomendable del fármaco, pero no ha presentado mejoría clínica. ¿Cuál de las siguientes opciones terapéuticas sería de primera elección para su manejo?. Terapia electroconvulsiva. Amitriptilina. Bupropión. Terapia cognitivo conductual con intervención en crisis.

Le invitan a participar como investigador para una molécula que ha demostrado resultados favorables en animales para bajar la presión arterial. El estudio se encuentra en fase clínica y se ha decidido comenzar la administración del fármaco en personas residentes en un barrio urbano que tengan hipertensión arterial no controlada. Luego de culminar esta fase, se tiene previsto administrar el fármaco, en doble ciego, y compararlo con el tratamiento de primera línea estipulado en la guía local para esta patología. Usted decide no participar ya que el diseño vulnera principios éticos por haberse saltado una de las fases de la investigación. ¿Qué fase no se desarrolló en este caso?. Fase I. Fase IV. Fase II. Fase III.

Una niña de 10 kg de peso que presenta crisis convulsiva generalizada desde hace 10 minutos. Luego de asegurar la permeabilidad de su vía aérea, le administran oxígeno y se canaliza una vena para realizar el tratamiento inicial con un anticonvulsivante. ¿Cuál es el fármaco y dosis adecuada que usted elegiría?. Lorazepam 1mg. Diazepam 7.5 mg. Midazolam 4 mg. Fenobarbital 400 mg.

Varón de 15 años evaluado en urgencias por politraumatismo debido a accidente de tránsito. Niega antecedentes médicos de importancia. Accidente se da como acompañante con uso de cinturón de seguridad. Examen físico: Tensión arterial 130/80 mmHg, frecuencia cardíaca 110 latidos por minuto, se estima una pérdida de sangre del 20 %. Frecuencia respiratoria 25 por minuto, SAT O2 aire ambiente 96 %. Paciente alerta. Abdomen: suave, depresible, doloroso en marco colónico. Ruidos hidroaéreos disminuidos. Laboratorio: Hemoglobina 11 g/dL. Hematocrito 33 %. Leucocitos 5.5 k/uL. Plaquetas: 250 k/UL. Tiempo de protrombina 12 INR 1. ¿Qué clase de shock hemorrágico tiene este paciente?. Grado II. Grado I. Grado III. Grado IV.

Mujer de 83 años, acude al servicio de urgencias por presentar sin causa aparente, pérdida súbita de la agudeza visual del ojo derecho, cefalea en región occipital 8/10 en escala de EVA, labilidad emocional. Antecedente de fibrilación auricular para lo toma anticoagulante en forma irregular. Examen físico: TA: 120/80 mmHg, frecuencia cardíaca: 80 latidos por minutos, frecuencia respiratoria: 12 por minuto, hemianopsia homónima derecha, la paciente puede escribir correctamente una frase que se le dicta, pero no puede leerla. El resto del examen físico es normal. ¿Qué arteria estaría afectada por obstrucción?. Arteria cerebral posterior. Arteria cerebral media. Arteria coroidea anterior. Arteria basilar.

Un niño de 5 años presenta súbitamente fiebre alta, cefalea, vómito y convulsiones tónico, clónico generalizadas. En el examen físico se encuentra rigidez de nuca. ¿Cuál de los siguientes hallazgos en el líquido cefalorraquídeo sugeriría el origen bacteriano de este proceso?. Hipoglucorraquia. Proteínas disminuidas. Pleocitosis eosinofílica. Hematíes crenados.

¿Qué dato de espirometría se interpreta como obstrucción muy intensa (del flujo de aire) Etapa (IV) de GOLD en la EPOC?. FEV (Volumen Espiratorio Forzado) 1 <30 % de la cifra prevista. FEV (Volumen Espiratorio Forzado) 1 >80 % de la cifra prevista. FEV (Volumen Espiratorio Forzado) 1 >30 % pero <50 % de la cifra prevista. FEV (Volumen Espiratorio Forzado) 1 >50 % pero <80 % de la cifra prevista.

Un paciente presenta un derrame pleural con contenido predominantemente linfocitario, ADA positiva y cultivo de Lowenstein-Jensen negativo. Entre los siguientes diagnósticos. ¿Cuál es el más probable?. Mesotelioma. Lupus Eritematoso. Tuberculosis. Sarcoidosis.

Una niña de 12 meses de edad pesa 7.3 kg, su talla es de 69 cm. Presenta anorexia, gatea un poco, no intenta caminar; dice mamá y papá. Se solicitan exámenes de sangre, orina y heces. El examen de sangre presenta los siguientes valores: Leucocitos 9 500; Hematíes 3 850 000; Hemoglobina 10.3 g/dl; Hematocrito 34 %; Volumen Corpuscular Medio 73 fL; Hemoglobina Corpuscular Media 23 pc; Reticulocitos 0.5 %. Plaquetas 220 000/mm3. El frotis de sangre periférica indica la presencia de microcitosis, hipocromía central de los eritrocitos. Los exámenes de orina y heces son normales. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Anemia ferropénica. Anemia megaloblástica. Anemia aplásica por los niveles bajos de eritrocitos, hemoglobina, hematocrito y la presencia de reticulocitos. Anemia fisiológica de los lactantes, por los valores hematológicos encontrados.

Mujer de 32 años, 2 hijos de 3 y 5 años, antecedentes de un episodio depresivo a los 20 años. Al llegar su esposo, le entrega una nota en la que se “despide” y le encarga “velar por sus hijos”, luego de lo cual se encierra en su habitación. Luego de un largo tiempo el esposo logra ingresar a la habitación y encuentra a la paciente llorosa, angustiada y con una apreciable cantidad de medicamentos que han sido sacados de sus envases, al parecer listos para ser ingeridos. El médico de urgencias que es llamado, realiza una valoración mediante la escala de Sad Persons (Patterson) y obtiene un puntaje de 7. ¿Cuál sería su decisión?. Traslado a un hospital. Observación en su domicilio. Sugerir consulta con psiquiatra. Sugerir consulta con psicólogo.

Un escolar de 10 años presenta desde hace 3 días diarreas líquidas, abundantes, fétidas, con moco y un poco de sangre, con una frecuencia de 3 a 4 veces al día. Se acompañan de dolor abdominal tipo cólico, de moderada intensidad. Se realiza coproparasitario que reporta la presencia de Balatidium coli. De los siguientes elementos. ¿Cuál es el fármaco para el tratamiento de esta infestación?. Metronidazol. Albendazol. Mebendazol. Cotrimoxazol.

¿Qué clase de cilindros encontrados en el examen del sedimento urinario caracterizan la enfermedad glomerular aguda?. Hemáticos. Hialinos. Granulosos. Epiteliales.

Un hombre de 76 años acude al servicio de emergencia. Su hija, con quien vive, menciona que desde hace seis meses ha perdido su energía habitual y que todos en casa han notado que desde hace tres días está confuso y somnoliento. Al examen físico se identifica una TA: 130/85 mm Hg, FC: 76 lpm, rítmico, FR: 18 x min; llama la atención al palpar el pulso radial las variaciones en su amplitud y, que los ruidos de Korotkoff son audibles en cada sístole (fase 1), mientras se desinfla el manguito del tensiómetro, y que esto es independiente del ciclo respiratorio. De acuerdo a este hallazgo. ¿Qué anomalía podría tener este paciente?. Disfunción ventricular grave. Fibrilación auricular. Taponamiento cardíaco. Pericarditis constrictiva.

La forma eritematosa de la candidiasis bucal puede darse con más frecuencia en pacientes con: Antibioticoterapia. Terapia antimicótica. Uso de corticoides sistémicos. HIV negativos.

Paciente masculino de 30 años es llevado a emergencias tras un accidente de tránsito y no se conocen los antecedentes personales. Al examen físico presenta: TA: 84/55 mmHg, FC: 116 lpm, FR: 28 rpm, SatO2 por oxímetro de pulso: 90% a 4 L/minuto de O2 por cánula nasal. Glasgow (GCS): 11/15. La revisión primaria revela: vías respiratorias intactas, hipertimpanismo, hipersensibilidad a la palpación con enfisema subcutáneo en pared torácica anterior y lateral izquierda. Ausencia de ruidos respiratorios en hemitórax izquierdo. Los ruidos cardíacos son normales y no hay distensión venosa yugular. ¿Cuál es la conducta inicial más adecuada para salvar la vida del paciente?. Toracostomia con aguja. Establecer vía aérea definitiva. Canalizar vías para reposición de líquidos. Tomografía cerebral urgente.

Una mujer de 66 años fue recientemente diagnosticada de mieloma múltiple. Consulta al médico a causa de disnea que se ha incrementado progresivamente, lo que le impide subir gradas o realizar las tareas de la casa. Al examen se aprecia edema con fóvea, bilateralmente en sus miembros inferiores, hay matidez de concavidad superior en el abdomen y distensión yugular. No se palpa el ápice cardíaco ni se ausculta frote. Hay crepitantes pulmonares bilaterales. La TA: 130/85 mm Hg. FC: 86 lpm, FR: 20 x min. Un ECG muestra disminución difusa del voltaje. La Rx de tórax es normal y un ECO cardiograma revela ventrículos pequeños con incremento del grosor de sus paredes y atrios dilatados con engrosamiento del septo interatrial. El miocardio tiene una textura granular y se observa acumulación mínima de fluido en el espacio pericárdico. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Cardiopatía restrictiva. Pericarditis crónica sin taponamiento cardíaco. Pericarditis crónica con taponamiento cardíaco. Pericarditis constrictiva.

Varón de 25 años acude a consulta externa para revisión de exámenes por estudio de enfermedad de transmisión sexual. No refiere antecedentes médicos de importancia. Indica tener vida sexual activa con 2 parejas heterosexuales y no refiere la práctica de sexo anal. Al examen físico los signos vitales se encuentran normales. En área genital se evidencia úlcera no dolorosa con adenopatías alrededor de la zona. Laboratorio: Creatinina 1 mg/dL; VDRL positivo, Prueba de reagina plasmática rápida positiva (títulos 1:32). Examen de orina: nitritos y esterasa leucocitaria negativos. Cultivo de orina negativo. HIV: negativo. ¿Cuál es el fármaco de elección para este paciente?. Betalactámicos. Macrólidos. Trimetoprim sulfametoxazol. Aminoglucósidos.

¿Qué solución de hidratación parenteral se utiliza para evitar la lisis de los glóbulos rojos que podría ocurrir con la administración rápida de líquidos hipotónicos?. Glucosa al 5 % en solución salina. Solución salina al 0.9 %. Solución salina al 0.45 %. Ringer Lactato (RL).

Según la guía de Hipertensión Arterial del MSP, seleccione el enunciado correcto en relación a las metas de tratamiento de la presión arterial en pacientes diabéticos de acuerdo a la edad: En diabéticos de más de 80 años, se debe alcanzar una presión sistólica de 130-139 mmHg si es bien tolerada. En diabéticos menores de 65 años, la presión sistólica objetivo es de 135-130 mmHg, si ésta es bien tolerada. En diabéticos menores de 40 años, es recomendable alcanzar valores de presión sistólica de 120-110 mmHg. En diabéticos insulinodependientes debe mantenerse la presión sistólica siempre menor o igual a 120 mmHg.

Mujer de 68 años, acude a emergencia por dolor en epigastrio irradiado a fosa ilíaca derecha, náuseas, vómitos de contenido gástrico y fiebre de 3 días de evolución. Niega antecedentes personales. Examen físico: TA: 70/40 mmHg, TAM: 53 mmHg, FC: 122 lpm, FR: 24 rpm, T: 39 °C, Saturación: 88 % aire ambiente (2 850m), Glasgow: 13/15 (O:3, V:4 M:6) Paciente somnolienta, piel pálida fría. Abdomen: ruidos hidroaéreos disminuidos, poco depresible, doloroso a la palpación en fosa ilíaca derecha, signos de Blumberg positivo. Extremidades: pulso débil filiforme, llenado capilar 5 seg. Escalas pronósticas: qSOFA 3 puntos. En complementarios se evidencia: Leucocitos 21 000 /mm3, Hb 11 g/dl, Hto 33 %, Plaquetas 120 000, Creatinina 1.1 mg/dl, Urea 45 mg/dl, Gasometría arterial: Ph: 7.30 PCO2: 35 mmHg, PO2: 60 mmHg, HCO3: 15 mEq/L, Lactato 5 mg/dl. Se administró cristaloides intravenosos a 30 mL/kg en bolo por 2 ocasiones, con lo cual se obtiene TAM 55 mmHg. ¿Cuál es el próximo paso más adecuado para el manejo?. Iniciar antibiótico empírico. Continuar con fluidoterapia. Iniciar vasopresores. Transfusión de hemoderivados.

Las mujeres con antecedente de muerte fetal previa tienen un riesgo de recurrencia: 8 veces mayor que las mujeres sin este antecedente. 1 vez mayor que las mujeres sin este antecedente. 2 veces mayor que las mujeres sin este antecedente. 4 veces mayor que las mujeres sin este antecedente.

Mujer de 28 años con gesta de 38 semanas, acude a urgencias con labor de parto en periodo expulsivo. Niega antecedentes médicos de importancia. Se desarrolla el parto en emergencias sin la asistencia adecuada ni oportunidad de realizar episiotomía. Al examen físico se observan signos vitales normales. Abdomen: suave, depresible, no doloroso. Fondo uterino en O. Región vaginal: desgarro de piel, mucosa y músculos del periné, que no compromete el esfínter anal. ¿Qué tipo de desgarro presenta la paciente?. Tipo II. Tipo I. Tipo IV. Tipo III.

Una paciente mujer de 17 años presenta un cuadro de fiebre de 48 horas de evolución, que se acompaña de odinofagia, malestar general importante y mialgias generalizadas. Niega viajes recientes, transfusiones o haber estado en contacto con personas con síntomas gripales. Al examen físico: TA:110/60, frecuencia cardíaca: 93 por minuto, Sat O2: 94 %, T: 38.5 °C y un IMC de 17. Las conjuntivas están rosadas y se evidencia un leve edema palpebral superior, bilateral. La orofaringe es exudativa con amígdalas grandes y purulentas y se aprecian petequias en el paladar duro y blando. En el cuello se aprecia abundantes linfonodos de más de 2 cm. En la cadena posterior, poco dolorosas a la palpación. Cardiopulmonar: normal. Abdomen: blando, depresible, levemente doloroso a la palpación en hemiabdomen izquierdo, presencia de esplenomegalia. Resto del examen físico es normal. Exámenes: La hemoglobina es de 13 g/dL; leucocitos de 4 500/mm cúbico con 39 % de neutrófilos y 55 % de linfocitos. ¿Cuál es el agente causal de este proceso infeccioso?. Virus de Epstein Barr. Estreptococo beta hemolítico del grupo A. Coxackievirus del grupo A. Bacteroides frágilis.

Un paciente de 40 años es evaluado en la consulta dermatológica por un lunar en su espalda, que según su esposa ha aumentado de tamaño en poco tiempo. Su piel es blanca y nunca ha usado protectores solares. Frecuentemente presenta lunares y arrugas en diferentes partes de su cuerpo. No hay historia familiar de cáncer de piel. Al examen físico se evidencia la lesión sospechosa que cumple con los ABCDEs. Pueden contarse otras 30 lesiones maculares pequeñas, redondeadas en sus brazos y en la espalda. Se toma una biopsia y se determina una profundidad significativa de la lesión. Bajo este contexto clínico. ¿Cuál de los siguientes hallazgos sería el mayor factor de mal pronóstico en este paciente?. Espesor del tumor. Forma asimétrica. Diámetro mayor de 6 mm. Bordes irregulares.

Identifique una característica del principio de no maleficencia: Imperativo. No obliga. Distributivo. Autogobernarse.

Un neonato masculino es valorado en sala de partos a pocos minutos de su nacimiento por presentar taquipnea y cianosis. Es producto de un parto vaginal espontáneo a las 38 semanas de edad gestacional. No presenta antecedentes prenatales de importancia. Al examen físico FC: 145/min, FR: 62/min. Evidente cianosis. El ecocardiograma presenta que la aorta nace del ventrículo derecho y la arteria pulmonar del ventrículo izquierdo. ¿Qué espera encontrar en la auscultación cardíaca del paciente?. Soplo holosistólico áspero que es más fuerte en el borde esternal inferior izquierdo. Soplo sistólico más fuerte debajo de la escápula izquierda. Soplo continuo de maquinaria en el borde esternal superior izquierdo. Chasquido mesosistólico.

La relación profesional sanitario-paciente. ¿En qué principios se basa fundamentalmente?. Beneficencia y Autonomía. Justicia y Beneficencia. No Maleficencia y Justicia. Autonomía y no Maleficencia.

¿Cuál es la causa más frecuente de mortalidad en los pacientes con IRA que llegan a la uremia?. Trombocitopenia. Anemia. Hipoproteinemia. Hiperfosfatemia.

Paciente femenina de 33 años acude a su consulta por presentar cuadro clínico de 2 días de evolución caracterizado por: disuria, fiebre, náusea y vómito. Si sospechamos de una Infección de vías urinarias. ¿Cuál sería la clasificación más adecuada?. Pielonefritis aguda no complicada. Cistitis aguda. Bacteriuria asintomática. Uretritis con eritema del meato.

Mujer de 21 años con gesta de 36 semanas acude a urgencias por referir ruptura de agua de fuente. Cumplió 9 consultas prenatales sin evidenciar complicación. Niega antecedentes médicos de importancia. Alergias: ninguna. Gestas 2 Parto 1 Aborto 0. Al examen físico presenta tensión arterial 120/80 mmHg, frecuencia cardíaca 74 latidos por minuto, frecuencia respiratoria 16 por minuto. Abdomen: suave, depresible, no doloroso. Fondo uterino acorde a edad gestacional. Feto único, cefálico. Frecuencia cardíaca fetal: 156 latidos por minuto. Tacto vaginal: Dilatado 3 cm, borrado 30 %. Actividad uterina 1 en 10 minutos repetida en 1 hora. Monitoreo fetal: Frecuencia cardíaca fetal 140 en promedio, variable y reactivo. Laboratorio: cristalografía positiva. ¿Qué fármaco es el más indicado para el manejo inicial de esta paciente?. Ampicilina. Clindamicina. Amoxicilina con ácido clavulánico. Cefazolina.

¿Cuál de los siguientes tipos de anemia es normocítica normocrómica?. Aplásica. Megaloblástica. Ferropénica. Talasemia.

Paciente de 55 años acude a la consulta por presentar disuria, dolor lumbar y fiebre de aproximadamente de 8 días de evolución. Signos vitales: TA: 130/90 mmHg, FC: 90 LPM, FR: 18 RPM, T: 39 °C. En la ecografía se encontraron los siguientes hallazgos: aumento de tamaño de la próstata, asimetría de los lóbulos prostáticos, incremento del diámetro de los plexos venosos periprostáticos, nódulos hiperecogénicos en la próstata externa, evidencia de litiasis intraprostática, presencia de halos hipoecoicos periuretrales o calcificaciones entre la zona transicional y la cápsula. Basados en la clínica y la ecografía. ¿Cuál es el probable diagnóstico?. Prostatitis aguda. Hiperplasia prostática benigna. Cáncer de próstata. Absceso prostático.

Un niño de 18 meses de edad acude a emergencias con fiebre de 24 horas de evolución. El peso es de 10 Kg y el examen físico es normal. El residente prescribe un antitérmico y lo llama para una reevaluación en 48 horas. ¿Cuál sería la dosis de acetaminofén adecuada?. 100 mg cada 4 horas. 250 mg cada 4 horas. 75 mg cada 6 horas. 50 mg cada 6 horas.

¿Qué analgésico produce espasmo del esfínter de Oddi, en la pancreatitis aguda?. Morfina. Pentazocina. Meperidina. Buprenorfina.

En mujeres embarazadas a partir del segundo trimestre, que tengan anemia por deficiencia de hierro y que no respondan al tratamiento o son intolerantes al hierro oral, se deberá usar hierro sacarosa parenteral. ¿Cuál es la dosis máxima recomendada en un día?. Dosis máxima recomendada a infundir en un día: 300 mg (3 ampollas). Dosis máxima recomendada a infundir en un día: 100 mg (1 ampollas). Dosis máxima recomendada a infundir en un día: 200 mg (2 ampollas). Dosis máxima recomendada a infundir en un día: 500 mg (5 ampollas).

Paciente masculino de 4 años que acude a emergencias por diarrea y fiebre. Las diarreas son abundantes, no mucosanguinolentas, 12 en 24 horas. Ha presentado vómito por 6 ocasiones. Madre administró acetaminofén y probióticos. Sin embargo en las últimas 24 horas el paciente está somnoliento, decaído, no orina. Examen físico: llenado capilar 4 segundos, tensión arterial 65/40 mmHg, frecuencia cardiaca 180 /minuto, frecuencia respiratoria 50/minuto, temperatura axilar 36.8 °C, en mal estado general, letárgico, ojos hundidos, piel y mucosas orales secas, pulsos disminuidos, extremidades frías, signo de pliegue ++. ¿Cómo debe ser la hidratación inicial intravenosa?. Solución salina 0.9 % 20 ml/ kg en 20 minutos. Solución salina 0.9 % 10 ml / kg en 40 minutos. Lactato Ringer 40 ml / kg en 10 minutos. Lactato Ringer 50 ml / kg en 2 horas.

Un paciente masculino de 40 años con cefalea nocturna intensa unilateral derecha que dura 3 horas; presenta además enrojecimiento ocular, rinorrea, miosis y ptosis palpebral. La cefalea se ha repetido por 6 meses con intervalos libres de dolor. ¿Cuál es el diagnóstico?. Cefalea en racimos. Migraña con aura. Cefalea tensional. Cefalea por hipertensión intracraneal.

En el embarazo múltiple. ¿Qué parámetro traduce mayor gravedad en el síndrome de transfusión feto - fetal?. Acúmulo de líquido intersticial fetal. Vejiga ausente en feto donante. Doppler de arteria umbilical con flujo reverso. Polihidramnios del feto receptor.

Un niño de 6 años sufrió un corte en una de sus manos. El niño fue atendido caseramente, ocho días después de la herida, aparece una secreción amarillenta espesa en el lugar de la lesión. Se realizó un cultivo y se identificó a la bacteria Staphylococcus aureus productor de penicilinasa beta lactamasa. Seleccione el tratamiento más adecuado para este niño, cuyo peso es de 20 kg. Dicloxacilina 250 mg en suspensión, cada 6 horas, por vía oral. Penicilina Benzatínica, 600 000 UI, IM al glúteo, por una vez. Amoxicilina 250 mg, en suspensión, cada 8 horas, por vía oral. Cotrimoxazol, en suspensión de 400/80 mg por 5 ml, 5ml cada 12 horas.

Señale la afirmación correcta sobre los principios que rigen la administración de un antimicrobiano como profilaxis perioperatorio. Un adecuado espectro reducido de cobertura de patógenos importantes. Administración de antibióticos independiente de la cirugía hasta tres días. La profilaxis antibiótica previene las infecciones nosocomiales. El uso de antibióticos profilácticos tres horas antes de la cirugía.

Mujer de 26 años acude a consulta externa por disuria y alza térmica 48 horas de evolución. El cuadro se acompaña de náusea y vómito con dolor en la espalda baja. Gestas 1 Partos 1 Aborto 0, ciclos menstruales regulares 28 días por 5 de duración, FUM hace 15 días. Niega secreción vaginal. Al examen físico: tensión arterial 110/60 mmHg, frecuencia cardíaca 104 por minuto, temperatura 38.5 °C. Dolor a puño percusión en región lumbar. Tirilla colorimétrica: presencia de nitritos y esterasa leucocitaria. En espera del resultado de cultivo y antibiograma. ¿Qué tratamiento es el más apropiado para esta paciente?. Ciprofloxacina. Amoxicilina - ácido clavulánico. Nitrofurantoina. Trimetoprim - sulfametoxazol.

¿Cuál de los siguientes es el fármaco de elección para el tratamiento de la infección aguda de Trypanosoma cruzi?. Benznidazol. Alopurinol. Fluconazol. Itraconazol.

Una niña de 6 años, pesa 20 kg, presenta infección de vías urinarias por Escherichia coli, sensible a cotrimoxazol. Se dispone de una suspensión de cotrimoxazol que contiene Sulfametoxazol 200 mg y Trimetoprima 40 mg / 5ml, para su tratamiento durante 7 días. Seleccionar el esquema terapéutico adecuado: 10 ml vía Oral cada 12 horas. 5 ml vía Oral cada 12 horas. 10 ml vía Oral en una toma diaria. 20 ml vía Oral cada 12 horas.

Mujer de 65 años acude a consulta externa por seguimiento de diabetes. Refiere que hace 1 mes inició tratamiento con antidiabéticos orales y en las últimas 3 semanas ha presentado 3 episodios documentados de hipoglucemia. Niega antecedes médicos adicionales. Al examen físico presenta: Índice de masa corporal: 27 Kg/m2, tensión arterial: 120/80 mmHg, frecuencia cardíaca: 80 latidos por minuto, frecuencia respiratoria: 14 por minuto. Sat O2 aire ambiente: 94 %. No presenta focalidad infecciosa o neurológica. Laboratorio: glucosa 140 mg/dL, hemoglobina glicosilada 7.5 %. ¿Qué familia de fármacos ocasiona con mayor frecuencia el efecto adverso que presenta la paciente?. Sulfonilureas. Biguanidas. Tiazolidinedionas. Inhibidores de la alfa glucosidasa.

En relación al aborto terapéutico (AT), contemplado en el código orgánico integral penal ecuatoriano, 1.- “si se ha practicado para evitar un peligro para la vida o salud de la mujer embarazada y si este peligro no puede ser evitado por otros medios” o 2.- si el embarazo es consecuencia de una violación en una mujer que padezca de discapacidad mental. Indique: ¿Cuál es el método farmacológico adecuado para proceder a la interrupción en un embarazo con una edad gestacional de hasta 12 semanas (84 días)?. El método recomendado para el AT médico es 800 µg de misoprostol administrado por vía vaginal o sublingual. Es posible administrar un máximo de tres dosis repetidas de 800 µg con intervalos de al menos tres horas, pero no durante más de 12 horas. El método recomendado para el AT farmacológico es 400 µg de misoprostol administrado por vía vaginal o sublingual, repetido cada tres horas con un máximo de cinco dosis. El método recomendado para el AT es 400 µg de misoprostol administrado por vía sublingual, de dos a tres horas antes del procedimiento quirúrgico. El método recomendado para el AT es 400 µg de misoprostol administrado por vía vaginal, de dos a tres horas antes del procedimiento quirúrgico.

Una mujer embarazada se realiza un urocultivo en la semana 12 donde se aíslan más de 100 000 UFC/mL de un solo uropatógeno. Se puede iniciar tratamiento con uno de los siguientes antibióticos. EXCEPTO: Trimetoprim sulfametoxasol 160 mg - 800 mg VO cada 12 horas por 7 días. Nitrofurantoína 100 mg cada 12 horas por 7 días. Fosfomicina 3 g VO dosis única. Cefalosporinas de segunda generación 250 - 500 mg VO cada 6 horas por 7 días.

Respecto al sufrimiento fetal, identifique la categoría del sistema de interpretación de la frecuencia cardiaca fetal que presenta: variabilidad basal nula, desaceleraciones tardías recurrentes y bradicardia persistente: Categoría III. Categoría I. Categoría II. Categoría IV.

Mujer de 19 años, soltera con IVSA a los 17 años y una pareja sexual. Realiza a menudo duchas vaginales desde hace 1 año. Refiere que desde hace 3 días y justo después de la menstruación presenta leucorrea mucopurulenta, fiebre 38.6 °C, dispaurenia y dolor en hipogastrio. No síntomas miccionales, no vómitos. La BHCG sérica es negativa. ¿Qué espera encontrar en el examen físico como ayuda en el diagnóstico?. Dolor con la movilización del cuello uterino. Puño percusión positiva en zona lumbar derecha. Flujo vaginal mucoide en la especuloscopía. Dolor anexial ausente en la exploración bimanual vaginal.

Una primigrávida de 19 años con FUM incierta se presenta para atención prenatal. El fondo uterino es palpable a nivel de la sínfisis del pubis y los ruidos cardíacos fetales son audibles mediante doppler electrónico. En base a esta información, la edad gestacional aproximada es de: 12 semanas. 8 semanas. 16 semanas. 20 semanas.

Con base en las Guías de Práctica Clínica del MSP del Ecuador, seleccione las consecuencias patológicas del consumo de marihuana en el embarazo: 1. Parto pretérmino. 2. Paladar hendido. 3. Onfalocele. 4. Muerte perinatal. 5. Bajo peso al nacer. 6. Microcefalia. 1, 4, 5. 2, 3, 5. 1, 3, 6. 2, 4, 6.

Mujer de 60 años acude a emergencias por dolor abdominal de 36 horas de evolución, inicialmente difuso, luego se localiza en la fosa ilíaca izquierda. Se acompaña de alza térmica no cuantificada y náuseas sin vómito. Antecedentes: estreñimiento de varios años de evolución que se trata con dieta de forma irregular. Al examen físico presenta: FC: 90/min, FR: 19/min, TA:110/60 mmHg, Temperatura: 38.5 °C. Abdomen: RHA disminuidos, suave, depresible, con defensa muscular involuntaria en la fosa ilíaca izquierda, donde se palpa tumoración dolorosa, de 8 cm de diámetro con signos de irritación peritoneal en el mismo lugar. Tacto rectal: esfínter normotónico, ampolla con escasa cantidad de heces blandas de color marrón sin sangre. Tacto vaginal: cérvix sin lesiones y no doloroso a la lateralización. Resto de la exploración normal. El hemograma muestra leucocitos de 16 000/mm3 con 88 % de segmentados neutrófilos. ¿Cuál es el diagnóstico más probable de la paciente?. Diverticulitis aguda. Isquemia mesentérica. Apendicitis aguda. Enfermedad pélvica inflamatoria.

Paciente masculino de 32 años es traído a emergencia con pérdida de conocimiento. Familiares refieren que presentó cefalea brusca y de gran intensidad acompañada de náusea y vómito desde hace cinco horas aproximadamente. Signos vitales: PA 130/80 mmHg, FR 28/min, T: 37.2 °C. Al examen físico rigidez de nuca, Kerning y Brudzinski positivos. ¿Cuál sería el diagnóstico más probable?. Hemorragia subaracnoidea. Infarto cerebral. Meningitis. Neurocisticercosis.

Respecto a las diferencias entre delirium y demencia, señale lo correcto: En el delirium hay obnubilación de la conciencia. En la demencia en estadios tempranos se altera la conciencia. En el delirium la percepción está conservada. En la demencia son comunes las alucinaciones auditivas.

Complete el siguiente enunciado: Los diámetros oblicuos del plano de entrada de la pelvis se extienden desde las…………… a …………………. Sindesmosis sacroilíacas, eminencia iliopectínea contralateral. Sindesmosis sacroilíacas, espina ciática contralateral. Sincondrosis sacroilíacas, eminencia iliopectínea ipsilateral. Sincondrosis sacroilíacas, borde lateral de sínfisis del pubis.

Joven migrante de 23 años con historia de promiscuidad bisexual y drogadicción, consulta por fiebre, malestar general y dolor en glande. La exploración física muestra múltiples tatuajes, "piercings" y la presencia de tres lesiones vesiculosas sobre base eritematosa en glande y adenopatías inguinales bilaterales. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Herpes genital. Condilomas acuminados. Gonorrea. Sífilis.

Un paciente presenta los siguientes datos: TSH, alto; T4 total y libre, bajos. Seleccione el conjunto de manifestaciones clínicas que se corresponden con estos datos de laboratorio. EXCEPTO: 1 Espasticidad 2 Exoftalmos 3 Diarrea 4 Piel áspera y seca 5 Intolerancia al frío 6 Mixedema pretibial. 2, 3, 6. 3, 4, 6. 1, 4, 5. 1, 2, 5.

Mujer de 26 años, con embarazo de 6 semanas de gestación, con antecedente de epilepsia tratada actualmente con anticonvulsivante acude a consulta de control prenatal. Según las guías actuales de manejo que dosis recomendaría de ácido fólico en este tipo de pacientes. 4 miligramos vía oral, al día. 2 miligramos vía oral, a la semana. 5 microgramos vía oral al día. 1 miligramo vía oral al día.

Paciente de 20 años, sin antecedentes de interés, presenta odinofagia, disfagia y fiebre de 1 semana de evolución. Fue tratado con amoxicilina sin mejoría. A la exploración se objetiva amígdalas con exudado fibrinoide, desplazamiento lateral derecho de la úvula y abombamiento del pilar amigdalino izquierdo. Indique el método diagnóstico inicial en absceso periamigdalino. Punción-aspiración del pilar amigdalino. Cultivo del exudado amigdalino. Tomografía computada de cuello. Test de Paul-Bunell.

Según las guías de RCP de la AHA 2015, ¿Cuál es la temperatura recomendada para hipotermia en los cuidados posparada cardíaca?. 32 a 36 °C. 32 a 34 °C. 28 a 32 °C. 30 a 34 °C.

Mujer de 34 años acude a consulta para programación de su esplenectomía, debido a que entre sus antecedentes personales se incluyen púrpura trombocitopénica idiopática en tratamiento con prednisona 50mg/ día. Al examen físico se palpa esplenomegalia, presencia de petequias en extremidades superiores e inferiores. El hemograma muestra plaquetas 25 000/mm3. ¿Contra cuál de las siguientes bacterias se recomienda la inmunización en esta paciente?. Haemophilus influenzae. Bordetella pertussis. Pseudomona aeruginosa. Corynebacterium diphteriae.

Una niña de 7 años acude hoy a emergencias debido a la presencia de cefalea y hematuria. Hace 3 semanas tuvo una piodermitis tratada con antibioticoterapia de forma satisfactoria. En el examen físico se encuentra: presión arterial 150/105 mmHg, frecuencia cardiaca 110 lpm (latidos por minuto), frecuencia respiratoria 26 rpm (respiraciones por minuto) y edema pretibial. El elemental y microscópico de orina, revela hematíes campo lleno, cilindros hemáticos, leucocitos 3-4 por campo y proteinuria. El C3 se encuentra bajo. ¿Cuál de las siguientes opciones sería el diagnóstico más probable?. Glomerulonefritis. Enfermedad de Berger. Cistitis hemorrágica. Síndrome nefrótico.

Mujer de 43 años, acude a consulta general por dolor abdominal tipo cólico en el cuadrante superior derecho, de moderada intensidad, que se presenta después de la ingestión de ciertos alimentos o durante la noche, acompañado de náuseas. No vómitos, no fiebre ni síntomas urinarios. Antecedentes: obesidad y dislipidemia. Al examen físico: TA: 110/70 mmHg, FC: 78 lpm, FR: 18 rpm, T: 36,5 ºC. Consciente y orientada en las tres esferas. Abdomen: ruidos hidroaéreos conservados, blando, depresible, no doloroso a la palpación superficial ni profunda. Murphy negativo. Resto de exploración normal. Ecografía transabdominal informa: vesícula biliar ovalada, eje longitudinal 10 cm y eje transversal 4 cm, grosor de pared 3 mm, se observa múltiples imágenes puntiformes e hiperecogénicas de 2 a 3 mm, móviles, sin sombra posterior, localizadas a nivel de la cara posterior vesicular. ¿Cuál de los siguientes es el diagnóstico más probable?. Colelitiasis sintomática. Colecistitis aguda. Colangitis aguda. Coledocolitiasis.

El plano de entrada en la pelvis femenina, en comparación con la masculina, por lo general es: Más redondeado que ovoide. Más ovoide que redondeada. Más elíptica que ovoide. Más ovoide que elíptica.

Paciente masculino de 3 días de vida traído a emergencias por ictericia. Es hijo de madre de 27 años, embarazo controlado normoevolutivo, nacido a término por parto eutócico, Apgar 9-10, alta a las 24 horas. Al examen físico frecuencia cardiaca: 120 /minuto, frecuencia respiratoria: 45/minuto, temperatura axilar: 37 °C, saturación de oxígeno: 95 %, cefalohematoma en región parieto-occipital derecha, ictericia generalizada, no otras anomalías. Exámenes: leucocitos 17 000/mm3, neutrófilos 50%, linfocitos 55 %, hematocrito 50%, plaquetas 180 000/mm3, proteína C reactiva 0 mg/l, bilirrubina total 17 mg/dl, bilirrubina indirecta 16 mg/dl, grupo sanguíneo materno A+, grupo sanguíneo neonato O+ ¿Cuál es la causa más probable de su ictericia?. Cefalohematoma. Incompatibilidad ABO. Sepsis. Ictericia fisiológica.

Mujer de 36 años, casada, tiene un hijo de 8 años. Antecedentes de cuatro episodios depresivos, el primero de los cuales empezó a los 20 años. El episodio actual lleva ya una evolución de 1 año, y pese a que su psiquiatra ha ensayado algunos esquemas terapéuticos la sintomatología no cede. Ante esta situación el especialista sugiere internamiento en una clínica para realizar un tratamiento de “activación cerebral” sin más explicaciones. Luego de haber recibido durante una semana estos tratamientos, si bien el estado de ánimo ha mejorado, la paciente se encuentra angustiada porque no recuerda los acontecimientos de esta última semana. El médico explica que es un efecto secundario del tratamiento y que “ya se le pasará”. El esposo de la paciente reclama por el hecho de no haber sido informado de los efectos secundarios que podía ocasionar el tratamiento propuesto. ¿Cuál de los principios de la bioética vulneró el médico?. Principio de autonomía. Principio de justicia. Principio de beneficiencia. Principio de no maleficiencia.

¿Cuál es el tratamiento más eficaz en un paciente que presenta Colecistitis con riesgo quirúrgico excesivamente alto?. Colecistostomía percutánea. Colecistectomía parcial. Colecistectomía abierta. Colangiopancreatografia endoscópica.

Un niño de 2 años acude a emergencia por presentar desde hace 2 días fiebre, vómito e irritabilidad. En el examen físico se encuentra letargia, signos de Kernig y Brudzinski positivos. El Gram del líquido cefalorraquídeo arroja como resultado un coco bacilo Gram negativo. ¿Cuál de las siguientes opciones corresponderá al agente etiológico más probable?. Haemophilus influenzae. Escherichia coli. Listeria monocitogenes. Neisseria meningitidis.

El impétigo es una infección auto-limitada causada por Staphylococcus aureus o Streptococcus pyogenes. De las siguientes opciones. ¿Cuál no es una complicación que puede presentarse?. Fiebre reumática aguda. Glomerulonefritis postestreptocócica. Celulitis bacteriana. Psoriasis gutata.

Varón de 64 años, diestro. Desde hace ocho horas presenta cefalea frontal pulsátil EVA 9/10, vómito en dos ocasiones, alza térmica y confusión. Toma Telmisartan 80 mg al día, fuma 8 tabacos al día por 35 años. En emergencia de un hospital general, TA 160/95 mmHg, temperatura bucal 39.3 °C, Fc 112 LPM, saturación de O2 (aire ambiente) 89 %. El paciente esta desorientado en tiempo y espacio, fondo de ojo normal, no hay déficit focal motor, hay rigidez de nuca y signo de Brudzinski positivo. La biometría con 18 320 leucocitos/mm3, 81 % neutrófilos. Proteína C reactiva 9.4 mg/dL, glucosa sérica 84 mg/d, TAC cerebral simple sin datos patológicos. El líquido céfalo raquídeo con 7 260 leucocitos/mm3, 70 % polimorfonucleares, 30 % linfocitos; proteínas 88 mg/dL, glucosa de 25 mg/dL y diplococos Gram positivos. ¿Cuál es el tratamiento más adecuado en este paciente?. Penicilina G. Ampicilina. Gentamicina. Meropenen.

¿Cuál es el medicamento inhibidor selectivo de la recaptación de serotonina, que se usa en el tratamiento farmacológico del adulto con intento autolítico?. Paroxetina. Risperidona. Galantamina. Rivastigmina.

¿Cuál de los siguientes macrólidos tiene buena actividad en Clamidia?. Azitromicina. Eritromicina. Claritromicina. Roxitromicina.

Mujer de 24 años acude a consulta prenatal de rutina por un embarazo de 5 semanas. Al momento no refiere síntomas de relevancia. Sus antecedentes gineco-obstétricos incluyen: Gestas 4; Partos 0; Abortos 3. En el embarazo previo se documentó una pérdida de un producto a la semana 10 con un peso fetal menor a 350 gramos. Al examen físico se evidencia tensión arterial 120/80 mmHg, frecuencia cardíaca 74 latidos por minuto, frecuencia respiratoria 16 por minuto. Abdomen: suave, depresible, no doloroso. Fondo uterino: no identificable. Se solicita medición cuantitativa de Beta HCG con el siguiente resultado: 1500 mIU/ml. Eco de semana 5 revela embarazo anembrionado, sin otros hallazgos. ¿Cuál es el antecedente más probable que causaría aborto en esta paciente?. Anomalías cromosómicas parentales. Síndrome de anticuerpos antifosfolípidos. Sinequias uterinas. Leiomiomas uterinos.

El uso de los bloqueadores beta cardioselectivos en el tratamiento de hipertensión arterial están contraindicados en caso de: Bloqueo auriculoventricular de segundo o tercer grado. Infarto agudo de miocardio con estabilidad hemodinámica. Taquicardia sinusal. Taquiarritmias ventriculares.

Paciente 60 años acude a emergencia porque desde hace aproximadamente 2 horas tiene un dolor leve y sordo a nivel torácico, acompañado de palpitaciones. Refiere que este dolor es intermitente, punzante y que aumentó al subir las gradas del hospital. El dolor se irradia hacia la “paleta” izquierda. Al examen físico el paciente es de constitución pícnica, con una obesidad de predominio central (IMC de 35). Su presión arterial es de 155 / 95 mmHg y la frecuencia cardiaca de 89 x min. El paciente no presenta sudores fríos o sensación de entumecimiento. Su auscultación cardíaca es normal y su SO2 91 %. Hace unos 6 meses y a consecuencia de una actividad física leve, presentó un dolor de similares características, que había presentado en algunas oportunidades anteriores y en similares circunstancias. ¿Cuál es el diagnóstico clínico del paciente?. Angina de pecho estable por un ateroma coronario. Infarto agudo de miocardio del ventrículo izquierdo. Infarto agudo de ventrículo derecho con edema agudo de pulmón. Insuficiencia cardiaca aguda dependiente del ventrículo derecho.

Una mujer de 25 años, médica, acude a su chequeo clínico anual. Al momento de la evaluación la paciente se encuentra asintomática. El test cutáneo para tuberculosis (PPD, TST) produce una reacción de 12 mm en 48 horas. Se realiza una radiografía de tórax que no muestra lesiones pulmonares. Se considera que la paciente tiene tuberculosis latente y se decide iniciar tratamiento con Rifampicina. Al cabo de 17 días presenta fiebre, dolor articular, una erupción cutánea de tipo exantemática en tórax y abdomen, además de elevación sérica de creatinina y nitrógeno ureico (BUN). La biometría hemática muestra leucocitosis con eosinofilia. En el análisis microscópico de orina no se observan eritrocitos ni bacterias, sin embargo, se identifica cilindros leucocitarios compuestos por eosinófilos. Dados los antecedentes, síntomas, signos y hallazgos de laboratorio. ¿Cuál es el diagnóstico más probable en esta paciente?. Nefritis intersticial aguda. Pielonefritis por Mycobacterium tuberculosis. Glomerulonefritis rápidamente progresiva por una granulomatosis eosinofílica con poliangiitis. Púrpura de Henoch - Schönlein.

Hombre de 38 años, acude a la emergencia por epigastralgia intensa (EVA 10/10) de 6 horas de evolución, de inicio repentino. No náuseas, no vómitos, ni fiebre. Antecedentes: lumbalgia crónica que precisa ingesta de diclofenaco sódico 50 mg tres veces al día durante 2 semanas. Hace 1 mes le realizaron una endoscopia digestiva alta, donde se evidenció una úlcera duodenal y le prescribieron tratamiento que no tomó. Al examen físico presenta: Facies álgica. Consciente y orientado en las tres esferas. TA: 115/72 mmHg; FC: 96 lpm; FR: 20 rpm. T: 36 °C. Cardiopulmonar: normal. Abdomen: RHA disminuidos, tenso, poco depresible, doloroso a la palpación superficial y profunda en epigastrio, reacción peritoneal a la descompresión en todos los cuadrantes. Tacto rectal: no doloroso a la digitopresión, esfínter normotónico, ampolla con heces marrón claro, no se objetivan tumoraciones ni signos de sangrado activo. Resto de la exploración normal. ¿Cuál es el diagnóstico más probable que presenta el paciente?. Perforación de úlcera péptica. Obstrucción por úlcera péptica. Úlcera péptica hemorrágica. Enfermedad úlcera péptica intratable.

Seleccione el antimicrobiano y la dosis adecuada para el tratamiento profiláctico de Infección de Vías Urinarias (IVU) en niños: Cotrimoxazol: Trimetroprim: 2 mg/kg + Sulfametoxazol 10 mg/kg, al acostarle (Horas Sueño). Cotrimoxazol: Trimetroprim: 4 mg/kg + Sulfametoxazol 20 mg/kg, en 2 tomas/día. Nitrofurantoina: 10 mg/kg al acostarle (Horas Sueño). Nitrofurantoina: 20 mg/kg en 2 tomas/día.

Varón de 35 años atendido en consulta externa por vértigo. El episodio dura menos de un minuto y se genera por movimientos de la cabeza (rotar en la cama). Refiere cuadro similar hace un año, mismo que cedió espontaneamente sin dejar secuelas. Niega síntomas visuales o auditivos asociados. Niega antecedentes médicos de importancia. Al examen físico: tensión arterial 130/80 mmHg, frecuencia cardíaca 72 latidos por minuto, frecuencia respiratoria 16 por minuto. Nistagmo horizontal cuando el paciente está en decúbito lateral, de ambos lados. Usted sospecha la presencia de otoconías como agente etiológico del cuadro clínico. ¿Cuál es el tratamiento de primera elección para este paciente?. Maniobras de sustitución de Epley. Corticoides orales. Antiinflamatorios no esteroidales. Restricción de sodio y diuréticos.

En los siguientes enunciados cuál NO es contraindicación para administrar la vacuna BCG: Infección por Hepatitis B. Infección por VIH. Uso de un inmunosupresor. Tratamiento con radioterapia.

Paciente femenina de 58 años con 6 a 7 crisis diarias de dolor punzante intenso en la mejilla y barbilla, que duran 2 a 4 min y se desencadenan con el roce del viento en la cara o al tocársela. ¿Cuál de los siguientes, es el tratamiento de primera línea para este caso?. Carbamazepina 400 mg QD. Fenitoína 100 mg QD. Amitriptilina 25 mg QD. Gabapetina 300 mg TID.

Una mujer de 40 años consulta por astenia marcada. Su falta de energía ha evolucionado en los últimos tres meses hasta impedir su desenvolvimiento diario. No tiene antecedentes médicos de importancia ni toma medicamentos, excepto laxantes. Tiene tres hijos nacidos por parto normal. Pese a que no se ejercita físicamente y solamente come dos veces por día, siente que ha ganado peso (10 lbs). Ha notado además que se le cae el cabello con facilidad. Su TA es 130/90 mm Hg, FC: 54 lpm, tiroides no palpable ni visible. Tras la valoración inicial se solicitan exámenes que reportan: TSH: baja, T4: baja. Ante la sospecha diagnóstica. ¿Cuál de los hallazgos físicos sería distintivo de su sospecha diagnóstica de un hipotiroidismo secundario?. Tiroides no palpable ni visible. Hipertensión arterial. Piel fría y seca. Incremento de peso.

Un hombre de 55 años acude a consulta médica por presentar episodios repetidos de ataques de asma. Sus antecedentes personales incluyen asma desde la infancia agravados desde hace 3 meses, los ha controlado con sus inhaladores habituales, presenta desde ese mismo tiempo hipertensión arterial diagnosticada, no recuerda la medicación que está tomando. Al examen físico TA: 130/85 mmHg, FC: 55/min, FR: 18/min, temperatura: 37 °C. pulmones con murmullo vesicular conservado, no se auscultan sibilancias al momento. Se cuantifica electrolitos en sangre: Na 140 mEq/l, K 4.3 mEq/l y Cl 109 mEq/l. ¿Qué tratamiento antihipertensivo es más probable que esté recibiendo el paciente?. Metoprolol. Enalapril. Espironolactona. Verapamilo.

Un hombre de 60 años acude al servicio de urgencias con dolor en el dedo gordo del pie derecho que hace dolorosa la deambulación, niega haber recibido algún traumatismo en el pie. El dolor comenzó hace 6 horas y está empeorando progresivamente. Ha presentado un cuadro similar por tres ocasiones en los últimos 6 años. Al examen físico: TA 110/60 mmHg, FC: 77/min, FR: 20/min, temperatura 37.5 °C. La primera articulación metatarsofalángica del pie derecho está inflamada, caliente y eritematosa. Es exquisitamente sensible a la palpación y hay disminución del movimiento. ¿Qué conducta permite el diagnóstico definitivo de la enfermedad del paciente?. Análisis de líquido sinovial de articulación afectada. Medición de ácido úrico en sangre. Medición de reactantes de fase aguda en sangre. Realizar una radiografía de pie.

Hombre de 38 años, acude a emergencias porque desde hace 4 días presenta dolor en hipocondrio derecho irradiado a epigastrio, fiebre, náuseas y vómitos. Antecedentes personales: alérgico a betalactámicos. A la exploración física: TA: 128/32, FC: 110 l/pm, T: 38.7 °C. A la palpación, masa en el cuadrante superior derecho, con Murphy y Rovsing dudosos. Analítica: leucocitos18 850/mm3, neutrófilos 78%. PCR 11g/L, bilirrubina total: 1,8 mg/dl, transaminasa glutámica oxalacética: 61 U/L (5 y 40 U/L); transaminasa glutámica purívica: 59 U/L (7 y 56 U/L); amilasa: 130 U/L (0 a 137 U/L). Eco abdominal: Murphy sonográfico y colección perivesicular. ¿Cuál es el tratamiento antibiótico inicial de elección?. Aminoglucósido asociado a metronidazol. Piperacilina asociada a tazobactam. Ampicilina asociada a sulbactam. Ciprofloxacino asociado a ceftriaxona.

Mujer de 43 años, acude a sala de emergencias por dolor abdominal en el cuadrante superior derecho, acompañado de fiebre e ictericia, de 12 horas de evolución, acompañado de náuseas y vómitos en dos ocasiones. Antecedentes: obesidad y dislipidemia. Al examen físico: TA: 100/50 mmHg, FC: 98 lpm, FR: 22 rpm; T: 39.0 °C. Consciente y orientada en las tres esferas. Piel y escleras ictéricas.Cardiopulmonar: normal. Abdomen: ruidos hidroaéreos conservados, dolor a la palpación superficial y profunda de hipocondrio derecho. Ecografía transabdominal informa: dilatación del árbol biliar. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Colangitis aguda. Colecistitis aguda. Cólico biliar. Coledocolitiasis.

¿Cuál es el elemento normativo del consentimiento informado que implica llenar el formulario escrito y la firma del paciente, posterior a la entrevista clínica y a la evaluación de capacidades?. Autorización del plan elegido. Libertad de persuasión sin coerción participativa. Capacidad de decisión. Información adecuada.

Una mujer de 38 años acude a consulta por retraso menstrual de 5 días, se realiza prueba de embarazo en orina y es negativa. Sin antecedentes personales de importancia. Antecedentes gineco obstétricos: ciclos menstruales regulares cada 28 días x 4 días, flujo normal, dismenorrea leve. Fecha de la última menstruación 33 días antes de la consulta. G2 C2. Examen físico de la región genital: Tacto vaginal: útero en anteversión de tamaño normal para la edad y la paridad de la paciente, bordes regulares no doloroso a la movilización, en el anexo derecho se palpa masa de aproximadamente 5 cm, móvil, de bordes regulares, de consistencia blanda, no dolorosa. Anexo izquierdo normal. Eco pélvico transvaginal: útero de características ecográficas normales, endometrio de 13 mm. Ovario derecho: masa redondeada anecoica de contenido líquido simple, bien definida de bordes regulares, paredes delgadas, avascular de 4.5 cm de diámetro con reforzamiento posterior y otra de las mismas características de 3.1cm de diámetro. Anexo izquierdo normal. ¿Cuál de las siguientes opciones de manejo es la más adecuada?. Observación. Marcadores tumorales. Anticonceptivos orales combinados. Cistectomía.

Gestante de 13.1 semanas con indicación de aborto terapéutico. ¿Cuál es el método farmacológico más recomendado según la Guía de Práctica Clínica del MSP del Ecuador?. Misoprostol 400 µg administrado por vía vaginal o sublingual, repetido cada tres horas con un máximo de cinco dosis. Misoprostol 800 µg administrado por vía vaginal o sublingual, repetido cada tres horas con un máximo de cinco dosis. Misoprostol 800 µg administrado por vía vaginal, hasta alcanzar un máximo de 2400 µg con un intervalo de 3 horas. Misoprostol 400 µg administrado por vía oral, repetido cada dos horas hasta alcanzar un máximo de 2800 µg.

Paciente que presenta ataque de pánico por abuso de sustancias psicoactivas. ¿Cuál es el ansiolítico de primera elección en este caso?. Diazepam. Haloperidol. Imipramina. Fluoxetina.

Varón de 68 años, acude a emergencia por presentar desde hace 48 horas fatiga, disnea, ortopnea, tos persistente y anorexia, acompañada de náusea, saciedad precoz y dolor abdominal en hipocondrio derecho. Antecedentes personales: hipertensión arterial. Al examen físico presenta: TA: 90/70 mm Hg, FC: 110 lpm, FR: 30 rpm, T: 37 °C, saturación O2: 80%, ingurgitación yugular. ACP: estertores en ambos campos pulmonares, sibilancias respiratorias y tercer ruido cardíaco (S3). Hepatomegalia dolorosa con reflujo abdominoyugular positivo. Frialdad de las extremidades y edema periférico simétrico en tobillos y zonas pretibiales. Los exámenes reportan: Hb 11,2 g /dl, creatinina 2 mg/dl, MDRD 26, sodio 132 mEq/l, potasio 4.7 mEq/l, glucemia 185 mg/dl. BNP (péptidos natriuréticos) 1 600 pg/ml. Hormonas tiroideas, troponina T y perfil férrico normales. Electrocardiograma de 12 derivaciones con bloqueo rama izquierda. Radiografía PA de tórax: índice cardiotorácico de 0.68 y edema pulmonar. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Insuficiencia cardíaca congestiva. Insuficiencia renal aguda. Insuficiencia respiratoria aguda. Enfermedad pulmonar obstructiva crónica exacerbada.

Varón de 33 años acude a emergencia por dolor en hipocondrio derecho, irradiado a la escápula ipsilateral, continuo desde hace 48 horas, acompañado de náuseas y vómitos. A la exploración: TA: 140/90 mm Hg, FC: 115 lpm, T: 38.5 °C. RHA conservados, Murphy positivo, sin signos de irritación peritoneal. Analítica con: leucocitos 12 500/mm3, neutrófilos 75%, PCR 4.5 g/L, bilirrubina total: 1.8 mg/dl, TGO 50 U/L, TGP 52 U/L, amilasa 115 U/L, fosfatasa alcalina 120 UI/L. Rx de abdomen en dos proyecciones: normal. Eco abdominal: pared vesicular: 5 mm de espesor y focos de ecogenicidad con sombra acústica que se mueven al cambiar de posición al paciente. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Colecistitis aguda. Coledocolitiasis aguda. Colangitis aguda. Pancreatitis aguda.

Una paciente de 20 años acude a la consulta por presentar una masa en su seno izquierdo. La paciente descubrió dicha masa al bañarse y ha estado presente por seis meses. La masa no es dolorosa, no le genera molestias y no hay antecedente de trauma. Su menarquia ocurrió a los 13 años y sus ciclos menstruales son regulares. Nunca ha estado embarazada y toma contraceptivos orales. Su historia familiar es positiva por cáncer de mama en una tía materna a la edad de 55 años. Al examen físico, sus signos vitales son normales. El examen mamario muestra mamas simétricas. En la unión de los cuadrantes externos de la mama izquierda se palpa una masa firme, móvil, de aproximadamente 3 cm de diámetro. No se palpa nódulos axilares. Un ultrasonido mamario revela una masa ovoide, sólida, horizontal, hipoecogénica, de bordes regulares, de mediana dureza, con mínima vascularización. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Fibroadenoma. Quiste mamario. Necrosis grasa. Tumor filodes.

Gestante de 37 semanas con labor de parto, dilatación de 4 cm y membranas íntegras. Cabeza fetal en primer plano. En el registro gráfico eléctrico se objetiva FCF basal antes de la contracción de 140 lpm y después del descenso de la contracción cae a 95 lpm y luego se recupera lentamente. El pH fetal del cuero cabelludo es 7.25, la bradicardia no es persistente por más de 3 contracciones seguidas. ¿Qué variación de la FCF se produjo según el registro gráfico eléctrico?. DIP II. DIP I. DIP III < 40 seg. DIP III > 40 seg.

Paciente pediátrico con fiebre, faringitis, al examen físico: palidez alrededor de la boca, lengua de aspecto aframbuesada; cara que aparenta quemadura solar leve, la erupción papular eritematosa se observa alrededor del cuello que se extiende por el tronco y las extremidades, más intensa a lo largo del pliegue del codo, axilas e inglés; se observa descamación en sábana de los márgenes libres de las uñas, de palmas y plantas. ¿Cuál es el diagnóstico?. Escarlatina. Faringoamigdalitis aguda. Impétigo. Erisipela.

Una mujer de 76 años acude a consulta médica por cuadro de un mes de evolución de presencia de sangre en la orina, no presenta dolor. No refiere molestias urinarias ni genitales. Además, ha presentado pérdida de peso en los últimos 3 meses. Sus antecedentes personales incluyen hipertensión arterial desde hace 15 años en tratamiento con enalapril 10mg diarios, fumadora de 20 unidades de cigarrillo al día desde los 30 años. Al examen físico FC: 88/min, FR: 19/min, TA: 135/85 mmHg, temperatura: 36.7 °C. El examen físico regional es completamente normal. El hemograma muestra leucocitos 7000/mm3 con 58 % de segmentados neutrófilos, hemoglobina 11.5 g/dl. El examen de orina muestra campo lleno de hematíes, ausencia de bacterias y piocitos. Considerando su sospecha diagnóstica. ¿Cuál de las siguientes opciones confirmará mejor el diagnóstico?. Cistoscopia. Tomografía computarizada de la pelvis. Niveles séricos de creatina quinasa. Urograma excretor.

Un hombre de 60 años es evaluado en el servicio de emergencia a causa de tos de inicio súbito, con expectoración amarillenta y disnea. Tiene antecedente de HTA y se trata con Amlodipino. Al examen físico está tiene una T: 38.9 °C, FR: 20 x min, SatO2: 91 %; se auscultan estertores en lóbulo superior derecho y movilización de secreciones, MV conservado en ápice pulmonar derecho, no frotes, la percusión es normal. No hay broncofonía. Se le realiza una Rx de tórax que muestra un infiltrado alveolar en el lóbulo superior derecho. Los resultados de exámenes de laboratorio son: BUN: 53 mg /dl, creatinina: 2.8 mg/dl, calcio: 12.3 mg/dl, proteínas totales: 9 g/dl y albúmina de 3.1 g/dl. Se realiza un cultivo de esputo y se aisla Streptococcus pneumoniae. ¿Cuál es el siguiente examen que se debería realizar para confirmar la condición subyacente que predispone a este paciente a tener este cuadro clínico?. Biopsia de médula ósea. Anticuerpos contra VIH. Test de cloro en sudor. Estudio de deglución por videoscopia.

Una mujer de 45 años consulta por presentar dolor abdominal en hipogastrio de cuatro meses de evolución, es persistente a lo largo del ciclo y no mejora con la menstruación. Sin antecedentes personales de importancia. Antecedentes gíneco obstétricos: menarquia a los 11 años, ciclos menstruales cada 28 días por 5 días, FUM: hace 15 días, dismenorrea primaria, planificación familiar preservativo. G1 P1 hace 4 años. Al examen físico: TA: 110/67 mmHg, FC: 68/min, FR: 18/min, T: 37 °C. El abdomen es doloroso a la palpación en hipogastrio y fosas ilíacas, Blumberg negativo. Región genital: flujo vaginal normal. Al tacto vaginal: útero en retroversoflexión, fijo, anexo izquierdo doloroso y aumentado de tamaño, con dificultad para su delimitación por dolor. Anexo derecho no palpable. La ecografía reporta un quiste de ovario izquierdo de 7 cm de diámetro con contenido finamente particulado (imagen de vidrio esmerilado). ¿Cuál es el diagnóstico más probable de la paciente?. Endometrioma. Quiste folicular. Quiste hemorrágico. Tecoma.

Mujer de 18 años llega a la consulta por falta de menstruación. La anamnesis revela un desarrollo de mamas normal pero poco vello púbico y axilar. Al examen físico las mamas están en Tanner 4 y el vello púbico están en Tanner 1. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Síndrome de Morris. Malformación de conductos de Müller. Síndrome de Kallman. Retraso fisiológico.

Paciente femenina de 55 años acude por presentar ictericia de 2 días de evolución. Su cuadro se acompaña de astenia, adinamia de varios meses de evolución. Como antecedentes, refiere ser hipertensa, toma amlodipina 5 mg QD. Antecedentes quirúrgicos: histerectomía post parto hace 20 años, por lo que recibió transfusiones sanguíneas. Niega consumo de alcohol, tabaco, drogas o viajes recientes. Además indica prurito en miembros inferiores desde hace 3 semanas que empeora en las noches. Acudió dónde médico general que le indicó cremas humectantes y cetirizina sin mejoría del prurito. Al examen físico, los signos vitales están normales. Se evidencia ictericia escleral y sublingual. Cardiopulmonar: normal. Abdomen: blando, depresible, no doloroso a la palpación, ruidos presentes. A la percusión, el hígado mide 14 cm en línea medio clavicular derecha, abdomen timpánico. No esplenomegalia. No edema en miembros inferiores, se evidencian lesiones por rascado. Examen neurológico normal. ¿A qué podría deberse su ictericia?. Colangitis biliar primaria. Hepatitis A. Colelitiasis. Sindrome de Gilbert.

Mujer de 75 años es llevada al servicio de emergencia por intenso dolor abdominal difuso de 28 horas de evolución, acompañado de diarreas acuosas vinosas. Antecedentes: fibrilación auricular en tratamiento irregular. Al examen físico presenta: FC: 95/min, FR: 21/min, TA: 100/60 mmHg, temperatura: 36°C. Corazón: ruidos cardiacos arrítmicos, no soplos. Abdomen: ruidos hidroaéreos disminuidos, suave, depresible, dolor intenso de forma difusa, sin defensa muscular ni signos de irritación peritoneal. Se decide realizar laparotomía exploratoria. ¿Cuál es el hallazgo más probable que se encuentre en la paciente?. Necrosis de asas intestinales. Apéndice cecal perforado. Diverticulitis en sigma. Colangitis.

Varón de 58 años acude a consulta externa por prurito anal. Guardia de seguridad. Antecedente de diagnóstico por anoscopia de hemorroides hace 6 meses recibe tratamiento que no especifica. No cumple medidas de tratamiento no farmacológico prescritas. Examen físico: Tensión arterial 120/80 mmHg, frecuencia cardíaca 80 latidos por minuto, frecuencia respiratoria 14 por minuto, T 37 °C. IMC 33 Kg/m2. Tacto rectal: tono esfínter normal, no masas o nódulos, paquetes venosos que no se pueden reducir de forma manual. Borde anal y área perineal sin patología. No presencia de fisuras o fístulas. No sangrado activo. ¿Cuál es el diagnóstico de las hemorroides de este paciente?. Internas: Cuarto grado. Internas: Segundo grado. Internas: Primer grado. Externas.

Una mujer de 42 años fue expulsada de su vehículo durante una colisión. Camino al departamento de emergencia personal paramédico reporta: frecuencia cardiaca de 130/min, presión arterial de 90/45 mmHg y frecuencia respiratoria de 34/min. Presenta una herida en extremidad inferior derecha a la que se realiza presión directa para controlar el sangrado. Al momento la paciente se encuentra ansiosa y confusa. Seleccione el grado de hemorragia según pérdida sanguínea estimada y elija el tipo de restitución de líquidos. Hemorragia grado III, necesita cristaloides y sangre. Hemorragia grado III y necesita cristaloides. Hemorragia grado IV, necesita cristaloides y sangre. Hemorragia grado II y necesita cristaloides.

Seleccione las patologías que forman parte del diagnóstico diferencial del ataque de pánico: 1. Crisis hiperglucémica. 2. Hipertiroidismo. 3. Prolapso de la válvula mitral. 4. Hipotermia. 5. Feocromocitoma. 2, 3, 5. 1, 2, 3. 3, 4, 5. 1, 3, 4.

Recién nacido a término, parto céfalo-vaginal, sin complicaciones, APGAR 8-10, peso adecuado para la edad gestacional, madre 0 Rh (+); recién nacido 0 Rh (+). A las 72 horas de vida, presenta ictericia en la cara y el tronco, se diagnosticó ictericia fisiológica. ¿Cuál es el valor más adecuado de Bilirrubinas para confirmar el diagnóstico?. Bilirrubina directa = 1 mg/dl; Bilirrubina indirecta = 10 mg/dl. Bilirrubina directa = 10 mg/dl; Bilirrubina indirecta = 1 mg/dl. Bilirrubina directa = 1 mg/dl; Bilirrubina indirecta = 13 mg/dl. Bilirrubina directa = 4 mg/dl; Bilirrubina indirecta = 2 mg/dl.

Un hombre de 28 años acude a consulta de urología a causa de úlceras dolorosas en el pene, de 48 horas de evolución. Refiere que hace 5 días mantuvo relaciones sexuales sin anticonceptivo de barrera con dos parejas sexuales. Hace 3 días presentó “unos granos” no dolorosos en el pene, que posteriormente drenaron pus y se tornaron dolorosos. No refiere dolor al orinar, ni cambios en el aspecto de la orina. Al examen físico: FC:81/min, FR:19/min, TA:120/75 mm Hg, temperatura: 37.7 °C. En el lado izquierdo del surco coronal del pene se observa tres úlceras muy dolorosas, pero no induradas, con bordes irregulares; las úlceras contienen secreción amarillenta. Al realizar un raspado se presenta sangrado. Se palpan adenopatías inguinales dolorosas ipsilaterales a las lesiones. El hemograma muestra leucocitos de 18 000/mm3, con 70% de segmentados neutrófilos. ¿Cuál es el diagnóstico más probable del paciente?. Chancroide. Chancro. Gonorrea. Verrugas genitales.

Mujer de 35 años con embarazo de 28 semanas, acude a consulta prenatal de rutina. Durante la entrevista no refiere sintomatología de importancia. Entre sus antecedentes relevantes están: Gestas 2 Parto 1 Aborto 0 y un antecedente familiar de madre con preeclampsia en su última gesta. Al examen físico presenta tensión arterial 160/110 mmHg, (repetida en intervalos de 15 minutos), frecuencia cardíaca 74 latidos por minuto, frecuencia respiratoria 16 por minuto. Abdomen: suave, depresible, no doloroso. Fondo uterino acorde a edad gestacional. ¿Cuál es el mecanismo de acción de la terapia indicada?. Agonista alfa adrenérgico central. Bloqueador mixto alfa y beta adrenérgico. Antagonista de canales de calcio. Antagonista alfa 1.

Paciente en el rango entre 2 y 4 años, pródromos gripales, inicio variable del cuadro pudiendo ser gradual o súbito, disfagia + o -, fiebre elevada y aspecto tóxico, estridor +++, babeo + o -, postura en trípode, Leucocitos sobre 10.000, Rx: irregularidad subglótica; Cultivo: S. Aureous. Con estas características clínicas y analíticas, ¿Cuál es su diagnóstico presuntivo?. Traqueítis bacteriana. Laringotraqueitis viral. Epiglotitis. Bronquiolitis.

Mujer de 41 años, multípara con 5 partos vaginales. Acude desde hace 2 días por dolor intenso en la zona inguinal derecha, acompañado de náuseas y vómitos. No fiebre. Desde hace 2 años que presenta bulto inguinal derecho que sobresale cuando realiza esfuerzos físicos y luego regresaba a su sitio sin problemas. A la exploración se objetiva masa con saco herniario irreductible localizado por debajo del ligamento inguinal derecho de aproximadamente 3 cm de diámetro mayor, dolorosa a la digitopresión, Mc Burney negativo, sin signos de irritación peritoneal. La ecografía evidencia defecto de la pared abdominal posterior tipo III C, sin compromiso vascular. ¿Cuál es la patología de la paciente?. Es una hernia femoral incarcerada. Es una hernia inguinal indirecta incarcerada. Es una hernia femoral incoercible. Es una hernia inguinal directa estrangulada.

De los siguientes signos, marque el que es específico de la Insuficiencia cardíaca sistólica: En la auscultación del sistema respiratorio la presencia de estertores húmedos tipo crepitantes simétricos. Ingurgitación yugular y reflujo hepatoyugular. Hepatomegalia congestiva. Edemas en zonas declives.

Paciente masculino de 57 años, padece de diabetes mellitus tipo II desde hace 17 años. Se realiza examen oftalmoscópico y se encuentra más de veinte hemorragias retinianas en cada uno de los cuatro cuadrantes. ¿A qué grado de retinopatía diabética corresponde este hallazgo?. No proliferativa severa. No proliferativa moderada. Proliferativa. No proliferativa leve.

Paciente femenina de 28 años, casada, asistente administrativa. Acude a consulta porque desde hace 4 semanas presenta por primera vez dificultad para conciliar y mantener el sueño. La paciente refiere presentar tristeza generalizada que ha durado cerca de un mes; además, menciona sentirse muy cansada, con mínimo interés en realizar las actividades en su hogar y en el trabajo, le resultaba muy difícil mantener la concentración en su oficina y tiene sensación de que su vida no vale nada. Ha dejado de asistir a su trabajo por varios días, lo que motivo que fuera despedida hace una semana. No ingiere alcohol, ni sustancias ilícitas, la relación con su esposo es adecuada. La exploración física es normal. ¿Cuál es el diagnóstico más probable en esta paciente?. Depresión mayor. Trastorno depresivo persistente. Trastorno ansiedad generalizada. Trastorno bipolar tipo II.

El coproparasitario de un paciente de 9 años, 28 kg, procedente del oriente ecuatoriano, reporta huevos de Ancylistoma duodenalis y de Enterobius vermicularis. ¿Cuál es el tratamiento adecuado para este paciente?. Albenzadol 400 mg vía oral. Repetir igual dosis en 2 semanas. Medidas de higiene personal y familiar. Albenzadol 400 mg vía oral por 3 días + Metronidazol 250 mg tres veces al día por 7 días. Higiene personal y familiar. Albenzadol 200 mg vía oral. Repetir igual dosis en 2 semanas. Medidas de higiene personal y familiar. Albenzadol 400 mg vía oral dosis diaria por 5 días. Repetir en 2 semanas. Medidas de higiene personal y familiar.

Un paciente de 58 años consulta por presentar somnolencia diurna de más de quince años de evolución. Refiere quedarse dormido mientras trabaja en su escritorio y muchas veces no puede mantenerse despierto luego de su hora de almuerzo. No refiere insomnio, pero sabe que es un roncador pesado, motivo por el cual su esposa duerme en un dormitorio aparte. Como antecedentes patológicos presenta un diagnóstico de diabetes mellitus insulinodependiente e hipertensión arterial idiopática manejada con un IECA desde los 45 años. Al examen físico el paciente se encuentra consciente y orientado, con los siguientes signos vitales: T: 37 °C; TA: 135/80 mmHg; FC: 87/min; FR: 18/min; Sat. O2: 92 % al aire ambiente. Antropometría revela IMC de 32. No hay más hallazgos relevantes al examen físico. Una polisomnografía revela episodios de hipoventilación y ausencia de ventilación en promedio de 15 por hora de sueño. ¿Cuál sería el manejo inicial más apropiado para este paciente?. Tratamiento nocturno con presión positiva continua en la vía aérea. Modafinilo 200 mg por vía oral en la mañana. Mejorar las medidas de higiene del sueño. Administración nocturna de oxígeno por cánula nasal.

El antidiabético oral que se contraindica en la insuficiencia cardíaca es: Inhibidores de dipeptidil peptidasa. Inhibidores de la glucosidasa alfa. Biguanidas. Sulfanilureas.

A consulta acude un infante de 3 años por presentar lesiones cutáneas periorales vesiculares de 4 días de evolución. El paciente se encuentra febril. Usted evidencia abundantes lesiones vesiculares que se rompen con facilidad y otras lesiones que presentan costras de color amarillo miel. Las lesiones se distribuyen en región perioral, alrededor de los orificios nasales y también evidencia que existen lesiones similares en ambas manos. Se evidencia además linfadenopatias a nivel cervical anterior. Escoja el tratamiento adecuado para el infante: Amoxicilina/ácido clavulánico vía oral. Nistatina tópica. Ácido fusídico tópico. Aciclovir oral.

Lactante de 1 año con letargia, náusea, disfonía, aversión a las tomas, crecimiento retardado, estridor, episodios de otitis media, sinusitis ocasional. Al examen no se observan lesiones bucales ni orofaríngeas. No refiere dolor retroesternal, se ha suspendido medicación oral desde hace 6 meses, no refiere alergias cutáneas o alimentarias. ¿Cuál es el diagnóstico?. Reflujo gastroesofágico. Esofagitis eosinofílica. Esofagitis infecciosa. Esofagitis por píldora.

En la edad pediátrica uno de los agentes etiológicos de la cistitis hemorrágica es: Adenovirus. Proteus spp. Paramixovirus. Clostridium spp.

¿Qué fármacos de primera línea en el manejo de cardiopatía isquémica estable han demostrado reducir mortalidad?. Betabloqueantes + Estatinas + Aspirina. Estatinas + Bloq. de canales de calcio + Nitratos. Nitratos + Aspirina + Betabloqueantes. Bloq. de canales de calcio + Betabloqueantes + Nitratos.

Una mujer de 35 años es ingresada para realizar tiroidectomía total con vaciamiento ganglionar central. No refiere ninguna sintomatología al ingreso. Sus antecedentes personales incluyen hipotiroidismo hace 5 años, toma levotiroxina 50 microgramos/día. Cáncer papilar de tiroides diagnosticado hace 2 meses, que es la causa de la cirugía que se va a realizar la paciente. Se realiza la cirugía sin complicaciones; sin embargo, a las 4 horas post-quirúrgicas paciente refiere parestesias y espasmos musculares en cara, manos y pies. Al examen físico FC: 87/min, FR: 20/min, TA: 100/65 mmHg, temperatura: 36.7 °C. Espasmo facial, especialmente de la comisura labial al percutir el nervio facial por delante de la oreja y espasmo muy doloroso del carpo al aumentar la presión del manguito de tensión arterial sobre el brazo por encima de las cifras sistólicas. El hemograma muestra 10.000 / mm3 con 60 % de segmentados neutrófilos. La química sanguínea muestra glucosa 89 mg/dl, creatinina 1 mg/dL, sodio 138 mEq/L, potasio 4 mEq/L, magnesio sérico de 2 mEq/L, calcio sérico total de 7.1 mg/dL. ¿Cuál de las siguientes acciones es la que corresponde hacer en forma inmediata?. La administración de una solución de 100 mL de cloruro de sodio al 0.9 % con 2 gramos de gluconato de calcio a infundirse en 15 minutos. La administración de una solución de 100 mL de cloruro de sodio al 0,9% con 44 mEq de bicarbonato de sodio a infundirse en 15 minutos. La administración de una solución de 100 mL de cloruro de sodio al 0,9% con 4 gramos de sulfato de magnesio a infundirse en 15 minutos. La administración de una solución de 100 mL de dextrosa al 5% en agua con 40 mEq de cloruro de potasio gramos de sulfato de magnesio a infundirse en 15 minutos.

Hombre de 55 años, acude a consulta externa por urgencia miccional y disminución en el calibre del flujo de orina, 4 meses de evolución. Antecedentes: prostatitis aguda a los 40 años. En el examen físico: TA: 110/70 mmHg, FC: 68 LPM, FR: 16 RPM. Tacto rectal se palpa próstata sin anomalías. Resto de la exploración normal. Se revisa complementarios de 6 meses atrás: PSA total 15 ng/ml, ecografía pélvica con próstata peso 70 gr. Complementarios actuales: Densidad de PSA aumentada, Velocidad de PSA 0.3 ng/ml/año, ecografía transrectal con próstata 75 gr. ¿Cuál de las siguientes opciones justifica la indicación de biopsia prostática?. PSA Total. Tacto rectal. Densidad de PSA. Velocidad de PSA.

Las alteraciones del potasio en ocasiones pueden responder a efectos iatrógenos derivados de la medicación que emplea un paciente. De los siguientes casos. ¿Cuál tiene más riesgo de presentar hipopotasemia?. Mujer de 27 años con anorexia nerviosa que usa laxantes regularmente y asmática que usa salbutamol 1 puff cada 4 h y salmeterol/fluticasona 1 puff QD. Hombre de 45 años, obeso e hipertenso, que se controla con losartán 50mg BID, espironolactona 25 mg QD, amlodipino 5 mg QD y aspirina 10 mg QD. Mujer de 65 años, con insuficiencia renal moderada que utiliza irbesartán 300 mg QD, amlodipino 10 mg QD, atenolol 100 mg QD y aspirina 100 mg QD. Hombre de 33 años, diabético e hipertenso, que utiliza insulina NPH 20U al día, metformina 850 mg BID, enalapril 20 mg QD y simvastatina 40 mg QD.

Seleccione los parámetros radiográficos evaluados para diagnosticar displasia del desarrollo de cadera. 1. Índice Acetabular. 2. Barlow. 3. Línea Perkins. 4. Línea Hilgenreiner. 5. Línea Shenton. 6. Ortolani. 1, 3, 4, 5. 1, 2, 4, 5. 2, 3, 5, 6. 1, 3, 5, 6.

Paciente de 9 meses de edad, con infecciones respiratorias agudas bajas a repetición. ¿Cuál de las siguientes condiciones debe descartarse en el paciente?. Reflujo Gastroesofágico. Amigdalitis Crónica. Diabetes juvenil. Insuficiencia Renal Crónica.

Paciente mujer de 54 años, con obesidad desde hace 13 años, historia clínica de acidez estomacal, disfagia, regurgitación gastroesofágica de varios años de evolución y pérdida de peso progresiva en los últimos 8 meses. Acude a consulta con gastroenterólogo donde le realizan endoscopía digestiva alta, los hallazgos endoscópicos informan: en el tercio inferior del esófago la presencia de una lesión exofítica de 5cm de longitud de bordes duros, irregulares, ulcerada en el centro, ubicada en el tercio inferior del esófago. ¿A cuál de las siguientes estirpes histopatológicas corresponde el caso clínico planteado?. Adenocarcinoma. Carcinoma de células escamosas. Linfoma. Leiomioma.

Lactante mayor de 19 meses. Al examen físico no presenta edema en los pies. El punto de la relación peso/longitud se sitúa entre +1 y + 2 DE, de acuerdo con el sexo. De acuerdo con los criterios de evaluación nutricional de la AIEPI, ¿Cuál es la clasificación de este niño?. Riesgo de sobrepeso. Sobrepeso. Obesidad. No tiene desnutrición aguda.

¿Cuál es el esquema sugerido para suplementación diaria de hierro más ácido fólico en mujeres embarazadas?. 30 a 60 mg de hierro elemental más 400 mcg de ácido fólico. 80 a 100 mg de hierro elemental más 200 mcg de ácido fólico. 120 a 150 mcg de hierro elemental más 30 mg de ácido fólico. 200 a 250 mcg de hierro elemental más 60 mg de ácido fólico.

Hombre de 32 años, acude a consulta por tumoraciones en cuello y axilas, sudoración nocturna, pérdida de peso, de 3 semanas de evolución. Examen físico: TA 120/80 mmHg, FC: 89 lpm, FR: 18 RPM. Cuello se palpa adenopatías no dolorosas de consistencia elástica en cadenas ganglionares cervicales laterales y posteriores bilaterales. Regiones axilares bilaterales se palpan adenopatías de similares características. Abdomen: depresible, no doloroso, no se palpa visceromegalias. Exámenes de laboratorio LDH 450 U/L. ¿Cuál de los siguientes es el diagnóstico más probable?. Linfoma de Hodking. Linfoma difuso de linfocitos B grandes. Linfoma folicular. Linfoma de la zona marginal ganglionar.

Hombre de 58 años, acude a consulta por dolor intermitente en cuadrante superior derecho de abdomen, disnea de esfuerzo NYHA 3 y edema de miembros inferiores, de 3 meses de evolución. Antecedentes: Infarto miocárdico de cara anterior extenso. Examen físico: TA: 100/60 mmHg, FC: 84 lpm, FR: 20 rpm. Cuello: ingurgitación yugular. Tórax: murmullo vesicular conservado, estertores crepitantes en bases pulmonares. Abdomen: depresible, se palpa hepatomegalia dolorosa 2cm por debajo de reborde costal derecho, onda ascítica positiva. Extremidades: edemas pretibiales duros no dejan fóvea xx/xxx. En complementarios se evidencia: ALT 112 U/L, AST 78 U/L, FA 150 U/L, GGT 90 U/L. Ecografía doppler portal informa elevación del gradiente de presión venosa hepática en 9 mmHg. ¿Cuál de los siguientes es la causa más probable de hipertensión portal en el paciente?. Hígado cardíaco. Trombosis de la vena porta. Síndrome de Budd- Chiari. Cirrosis hepática.

Paciente de 70 años que es traído a la emergencia por sus familiares tras presentar una crisis convulsiva generalizada, tónico-clónica, por primera vez. El paciente desde hace tres meses viene presentando monoparesia braquial izquierda acompañada de cefalea resistente a medicación durante varios días a la semana. El examen del fondo de ojo muestra papiledema. Frente a este escenario. ¿Cuál es el examen diagnóstico de mayor sensibilidad para identificar la causa del problema?. Resonancia magnética. Magnetoencefalografía. Electroencefalograma. Tomografía computarizada.

Paciente de 74 años, hipertensa en tratamiento con losartán. Refiere que desde hace 3 semanas presenta paroxismos de dolor muy intenso en la hemicara derecha que afecta a labios, encías y mentón, con duración de 1 minuto, que se exacerba al cepillarse los dientes y se manifiesta tanto en la noche como en el día. A la exploración: Glasgow: 15/15, auscultación cardiopulmonar normal, no pérdida sensitiva, Romberg negativo. La analítica sanguínea muestra: Hb 14 g/dL, Hto 43.1%, leucocitos 7 450/mL, Neutrófilos 63%, linfocitos 33%, eosinófilos 1%, plaquetas: 305 000/µL; Glucosa 84 mg/dL, creatinina 0.9 mg/dL, VSG 5 mm/h. Tac cerebral: cambios degenerativos de la edad. ¿Cuál es el tratamiento de elección para esta paciente?. Carbamazepina. Prednisona. Lamotrigina. Baclofeno.

Un paciente de 55 años sufre un accidente de tránsito. Es trasladado en ambulancia al servicio de emergencia de un hospital. Luego de la evaluación se determina que tuvo un trauma abdominal. Ingresa a quirófano inmediatamente, se repara la lesión intraabdominal. Su estado clínico se estabiliza. Sin embargo, en su segundo día de hospitalización, el paciente sufre una súbita caída en su presión arterial. Se conoce que el paciente tomaba corticoides por largo tiempo. La nueva evaluación no encuentra indicios de sangrado. Su TA está en 90/60 mm Hg, FC: 110 lpm, FR: 18 x min, SatO2: 92%, T: 38.5 °C. Los exámenes de laboratorio reportan: hiperpotasemia, hiponatremia, hipoglucemia, eosinofilia. La hemoglobina está en 13 g/dl. ¿Cuál sería el próximo paso más apropiado en el manejo de este paciente?. Administrar hidrocortisona intravenosa. Realizar CT de glándulas suprarrenales. Realizar prueba de estimulación de ACTH. Medir el nivel plasmático de ACTH.

Escolar de 7 años, presenta tos productiva con esputo café amarillento y fiebre desde hace 3 días. Tiene dolor en tórax posterior. Astenia y anorexia. T: 39.2 °C; FC: 116 x minuto; FR: 44 x minuto. SO2 = 86 %. Se auscultan estertores finos en la base derecha. La Rx demuestra consolidación del parénquima pulmonar en la base derecha. ¿Cuál es el germen causante más probable y el tratamiento correspondiente?. Streptococcus pneumoniae, tratamiento con penicilina cristalina. Staphylococcus aureus, tratar con ampicilina endovenosa. Haemophilus influenzae, tratamiento con penicilina benzatínica. Streptococcus pyogenes, tratar con cefotaxima IV.

Un hombre de 55 años acude a la consulta médica a causa de disfagia y pérdida de peso. Experimenta la sensación de que el alimento se queda retenido detrás del esternón. Su dieta actual consiste únicamente en alimentos blandos y líquidos. Los síntomas han empeorado paulatinamente en los últimos 6 meses. Durante este tiempo ha perdido unas 55 libras. Ocasionalmente experimenta dolor retroesternal que se irradia hacia el dorso y además esporádicamente tiene regurgitación de alimentos no digeridos. No tiene historia de enfermedad por reflujo gastroesofágico. No gusta de realizarse chequeos médicos preventivos; aunque, ha sido diagnosticado de HTA., no sigue tratamiento y no toma ningún medicamento. Bebe medio litro o más de whisky por día y fuma unos 15 cigarrillos diarios. Al examen físico se nota caquéctico con emaciación en la región temporal. Su IMC es de 19.4 kg/m2, TA: 198/110 mm Hg, FC: 110 x min (ritmo regular), FR: 18 x min, T: 37.4 °C, Sat.O2: 93 % al aire ambiente. La auscultación pulmonar revela disminución del MV en los ápices, con sibilantes espiratorios. Se identifica un S4 con un precordio hiperdinámico, pulsos sincrónicos y simétricos. No hay hepatomegalia, no masas abdominales palpables. ¿Cuál puede ser la patología más probable en este paciente?. Carcinoma escamoso de esófago. Aneurisma de aorta ascendente. Estenosis esofágica. Carcinoma gástrico.

Denunciar Test