option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

ERGO TEMA 1

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
ERGO TEMA 1

Descripción:
Ergonomía

Fecha de Creación: 2023/05/19

Categoría: Otros

Número Preguntas: 12

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Disciplinas. Ciencia que determina la capacidad del esfuerzo máximo de las personas a la hora de poder ejecutar una actividad y para ello mide las variables metabólicas y cardiovasculares. Disciplina que describe el cuerpo humano por sus medidas, estudiando las proporciones de los segmentos del cuerpo humano. Resulta imprescindible para el estudio ergonómico de la Carga Mental y del estrés laboral. Es fundamental en el ámbito de la Ergonomía Organizacional. Facilita el diseño ergonómico de los espacios de trabajo.

Disciplinas. Estudia los costes y la correcta administración de los recursos que permite justificar ante la empresa la inversión en materia de prevención ergonómica. Disciplina que estudia las fuerzas en el organismo humano. Es imprescindible en el ámbito de la formación como medida de prevención ergonómica. Facilita la planificación y diseño del lugar de trabajo, en especial del edificio industrial, pero también de las máquinas.

Relaciona la Ergonomía con cada una de las Técnicas de Prevención: Esta técnica estudia los factores mecánicos susceptibles de provocar un Accidente de Trabajo, mientras que la Ergonomía aborda la seguridad desde el análisis del comportamiento humano como función clave en el diseño de los sistemas de trabajo, con el fin de evitar la fatiga. Tanto la Ergonomía como esta técnica estudian factores de riesgo presentes en el ambiente físico como el ruido, las vibraciones, las radiaciones y las condiciones termohigrométricas, pero cada una lo hace desde un diferente enfoque, tanto cualitativo como cuantitativo. Así por ejemplo, esta técnica controla los agentes físicos, químicos y biológicos del ambiente a partir de unos límites susceptibles de generar en el tiempo una posible enfermedad profesional, pero la Ergonomía se preocupa de saber qué es lo que ocurre por debajo de dichos límites, con el fin de evitar la fatiga.

Relaciona la Ergonomía con cada una de las Técnicas de Prevención: El propio Real Decreto 39/1.997 que regula los Servicios de Prevención, en su artículo 18.2 a) reconoce a esta técnica, junto con la Ergonomía, como una especialidad preventiva única. Sin embargo, aunque terminológicamente haya que hablar de la técnica o especialidad de “Ergonomía y esta disciplina”, el campo de actuación de cada una es diferente –el de esta técnica es el de los factores psicosociales y el de la Ergonomía es el de los factores de riesgo ergonómicos-. Esta técnica se ocupa de los trabajadores enfermos, pero la Ergonomía se ocupa de los “puestos de trabajo enfermos”, es decir, se ocupa de mejorar los puestos de trabajo a fin de reducir los problemas musculoesqueléticos, la fatiga,…, y para ello examina el cuerpo humano, sus capacidades y limitaciones.

La O.I.T. define la Ergonomía como: a. El método científico para adaptar el trabajo al hombre. b. Es el estudio de las habilidades y características humanas que influyen en el diseño del equipamiento, de los sistemas y de los trabajos. c. El método científico para adaptar el hombre al trabajo. d. La ciencia multidisciplinar cuyo objeto es el trabajo humano y cuyo objetivo es el descubrimiento de las leyes de dicho trabajo con el fin de formular mejor sus reglas y así adaptar mejor el trabajo a los trabajadores.

Del estudio de las condiciones temporales en las que se realiza el trabajo (horario, pausas, turnos,...) se ocupa: a. La Ergonomía Geométrica. b. La Ergonomía Organizacional. c. La Ergonomía Operacional. d. La Ergonomía Ambiental.

En Ergonomía, al igual que en el resto de Técnicas de Prevención van a ser aplicables dos tipos de normas, ¿cuáles son?. a. Normas jurídicas y Normas técnicas. b. Normas penales y Normas civiles. c. Reales Decretos y Leyes Ordinarias. d. Ley de Prevención de Riesgos Laborales y Código Civil.

¿Qué surge de la aplicación del material militar al material industrial, cuyo propósito es la adaptación de la máquina al hombre y que toma el nombre de "Human Engineering"?. a. Ergonomía antropométrica. b. Ergonomía multidisciplinar. c. Ergonomía unidisciplinar. d. Ergonomía geométrica.

Atendiendo a los factores de riesgo que estudie la Ergonomía, ésta se clasifica en: a. Antropometría, biomecánica y fisiológica. b. Geométrica, Ambiental, Dinámico-Operacional y Temporal. c. Proactiva y reactiva. d. Prospectiva y correctiva o correctora.

Desde el punto de vista de la prevención, la Ergonomía se define como. a. Una técnica de prevención médica, de carácter multidisciplinar, que intenta adaptar el puesto de trabajo a la persona, con el objeto de prevenir, entre otros riesgos laborales, la fatiga física de la persona. b. Una técnica de prevención no médica, de carácter unidisciplinar, que intenta adaptar el puesto de trabajo a la persona, con el objeto de prevenir, entre otros riesgos laborales, la fatiga física de la persona. c. Una técnica de prevención no médica, de carácter multidisciplinar, que intenta adaptar el puesto de trabajo a la persona, con el objeto de prevenir, entre otros riesgos laborales, la fatiga física de la persona. d. Una técnica de prevención no médica, de carácter multidisciplinar, que intenta adaptar la persona al puesto de trabajo, con el objeto de prevenir, entre otros riesgos laborales, la fatiga física de la persona.

Debido a que la actividad laboral y los riesgos que ella conlleva son complejos y heterogéneos, la acción preventiva en esta materia es, de conformidad con la Ley 31/1.995, de Prevención de Riesgos Laborales, una acción interdisciplinar que requiere de la participación conjunta de la técnica de prevención de Ergonomía y Psicosociología con el resto de las técnicas de prevención. Por tanto, la Ergonomía no debe trabajar “codo a codo” con las otras técnicas preventivas. Seleccione una: Verdadero. Falso.

La Ergonomía utiliza los datos antropométricos para diseñar los puestos de trabajo (espacios entre puestos; dimensiones de los equipos de trabajo;...) y para ello parte de la idea de que "el hombre medio" no existe. Seleccione una: Verdadero. Falso.

Denunciar Test