Ergonomia PRL Libro
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Ergonomia PRL Libro Descripción: Ergonomia |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Además de las técnicas preventicas tradicionales de "seguridad en el trabajo" e "Higiene industrial", la concepción actual de la prevención de riesgos ha facilitado la incorporación de otras técnicas: Formación. Ergonomía. Psicosociología. Todas son ciertas. La necesidad de la ergonomía como técnica preventiva tiene su apoyatura legal más reciente en: La definición de condiciones de trabajo de la LPRL. Los principios básicos de la acción preventiva contenidos en el artículo 15 de la LPRL. Innumerables artículos contenidos en el desarrollo reglamentario. Todas son ciertas. La ergonomía puede definirse como: Análisis de los procesos industriales centrados en los hombres que aseguran su funcionamiento (Favergé). La tecnologçia de los sistemas hombre-máquina (M. Montmollin). Estudios multidisciplinar del trabajo humano que pretende descubrir sus leyes para formular mejor sus reglas (Cazamian). Todas son ciertas. La ergonomía como técnica de prevención de riesgos laborales tiene como objetivo: La adaptación del hombre a las condiciones de trabajo. La mejor armonía posible entre las condiciones óptimas de confort y la eficacia productiva. El acoplamiento de los seres humanos con las máquinas. Todas son ciertas. Entre las características que definen la ergonomía podemos indicar: Su tratamiento, multidisciplinar. Su sujeto, sistema persona-máquina. Su objetivo, mejora de las condiciones de trabajo. Todas son ciertas. Entre las ciencias o técnicas relacionadas con la ergonomía podemos incluir las siguientes: Biomecánica. Psicosociología. Antropometría. Todas son ciertas. Cuál de las siguientes ciencias o técnicas que se indican aportan a la ergonomía el estudio de las repercusiones del trabajo físico sobre el funcionamiento del organismo, analizando su consumo energético: Biomecánica. Fisiología del trabajo. Antropometría. Psicosociología. Cuál de las siguientes ciencias o técnicas que se indican aportan a la ergonomía el estudio de las técnicas de selección de personal, análisis de trabajo y determinación de los perfiles del puesto: Higiene en el trabajo. Fisiología del trabajo. Psicología industrial. Medicina del trabajo. Los sistemas denominados "persona-máquina" pueden ser: Manual. Semiautomático. Automático. Todas son ciertas. El sistema persona-máquina caracterizado porque el operador actúa de forma controlada e inflexible y la unión entre los diferentes componentes del sistema se realiza por el operador humano como respuesta a dispositivos de señalización, se denomina: Sistema manual. Sistema mecánico o semiautómatico. Sistema automático. Ninguna es correcta. Las máquinas transfert, las plantas de embotellado, los sistemas de fabricación flexible, etc. constituyen ejemplos de: Sistema manual. Sistema semiautomático. Sistema automático. Ninguna es correcta. La ergonomía puede ser: Preventiva o de concepción y correctiva. Geométrica, ambiental, temporal y de las organizaciones. Ergonomía específica. Todas son ciertas. La ergonomía ambiental tiene como objetivo el estudio de: Los ambientes térmico, acústico, atmosférico, visual, etc. Los turnos, los horarios, las pausas, los ritmos, etc. El confort estático y dinámico. Todas son ciertas. La ergonomía que se encarga del estudio y diseño de los puestos de trabajo, desde el punto de vista dimensional recibe el nombre de: Ergonomía ambiental. Ergonomía geométrica. Ergonomía correctiva. Ergonomía preventiva. La aplicación de la antropometría al diseño y proyecto de máquinas, dispositivos, instalaciones y puestos de trabajo implica: El conocimiento de los datos antropométricos de la población usuaria. La obligacia aplicación de las normas europeas existentes en el campo. El uso de plantillas, modelos, maquetas, etc. para simular la situación ideal de trabajo. Todas son ciertas. La aplicación de los datos antropométricos al diseño de puestos de trabajo conlleva el uso de los denominados "percentiles". Señale de las siguientes afirmaciones cuál es la correcta: Se entiende por percentil 5 (P5), en relación a una determinada dimensión, que solo el 5% de la población está por debajo de la misma, o lo que es lo mismo, que el 95% de la población se encuentra por encima. Se entiende por percentil 95 (P95), en relación a una determinada dimensión, que el 95% de la población está por debajo de la misma, o lo que es lo mismo, que solo el 5% se encuentra por encima de esta. Su aplicación permite determinar las dimensiones máxima y mínima. Todas son ciertas. Para aplicar los datos antropométricos disponibles al diseño de un puesto de trabajo deberá tenerse en cuenta: El valor medio (media aritmétrica) de las dimensiones de que se trate. El percentil 5 o el percentil 95 de las dimensiones de que se trate, segun el caso. El percentil 5 o el percentil 95 de las dimensiones que se trate, o los percentiles 1 y 99 si se trata de casos donde la seguridad de las personas se vea comprometida. La variación media presumible de la población afectada. La ergonomía que se encarga del estudio del bienestar del trabajador en relación a los horarios, los turnos, la organización de las pausas y descansos, etc. recibe el nombre de: Ergonomía temporal. Ergonomía preventiva. Ergonomía ambiental. Ergonomía de las organizaciones. Cuál de las siguientes afirmaciones se identifica plenamente con el concepto de ergonomía: La ergonomía tiene como objetivo único conseguir adaptar las personas a las máquinas. La ergonomía actúa, exclusivamente, sobre los aspectos fisiológicos de las personas implicadas. La Ergonomía es una técnica de prevención de riesgos laborales que tiene como objetivo armonizar la seguridad y el bienestar del trabajador con la eficacia productiva. La Ergonomía se aplica preferentemente al diseño de sustemas de trabajo automatizados. Entre los factores a tener en cuenta en el diseño de un puesto de trabajo en oficina deberán tenerse en cuenta: Dimensiones del puesto. Posturas de trabajo. Confort ambiental. Todas son ciertas. La ergonomía como técnica preventiva cuyo objetivo se centra en adaptar las condiciones de trabajo al hombre combinando el confort con la eficacia productiva, resulta de aplicación a: Proyecto de instalaciones. Diseño de máquinas y equipos. Implantación de métodos de trabajo. Todas son ciertas. En el diseño de una máquina o un equipo de trabajo deberán tenerse en cuenta los siguientes criterios ergonómicos: De visibilidad. Geométricos. Ambientales. Todas son ciertas. En el diseño ergonómico de un puesto de trabajo debe tenerse en cuenta: Tipos de indicadores utilizados en máquinas, equipos e instalaciones. Elementos de mando y de control. Estereotipos. Todas son ciertas. Cuál de los siguientes tipos de "elementos de control" resulta más aconsejable cuando se precisa que el operador observe fácilmente el cambio de valores: Aguja móvil. Numérico o digital. Dial móvil. Pulsador. Cuál de los siguientes tipos de "elementos de mando" de una máquina o instalación resulta más aconsejable cuando se precisa una gran rapidez, sin requerirse precisión: Pedal. Interruptor. Volante. Palanca. En el empleo de los sistemas de mando debe tenerse en cuenta una serie de estereotipos en función de la respuesta esperada por el operador. Indique cuál de las siguientes afirmaciones no responde a este criterio: Al girar un volante en el sentido de las agujas del reloj se origina un desplazamiento rectilíneo hacia la derecha. Al actuar el botón derecho, entre dos botones situados en el panel de mando en la misma horizontal, se produce un desplazamiento rectilíneo hacia la derecha. Al girar un volante en el sentido de las agujas del reloj se origina un desplazamiento rectilíneo hacia abajo. Todas tienen en cuenta el citado criterio. Se entiende por "Calidad del Aire Interior" (C.A.I.): Aire en el que no hay contaminantes reconocidos como tales en concentraciones peligrosas para la salud. Aire en el que la mayoría de las personas (no menos del 80%) expresan sensación de confort visual, acústico, termohigrométrico y olfativo. Aire que representa un riesgo para la salud despreciable y que debe ser percibido como agradable y fresco. Todas son ciertas. Entre los factores de riesgo del denominado "síndrome del edificio enfermo" (SEE) podemos citar: Contaminantes ambientales y/u olores. Iluminación. Ruido y vibraciones. Todas son ciertas. El denominado SEE se caracteriza por: Producir una serie de síntomas (fatiga, dolor de cabeza, náuseas, cansancio, etc.) sobre un porcentaje de la población (20%) expuesta durante un periodo de tiempo no inferior a dos semanas. Presentar una serie de síntomas que adquieren un carácter crónico. Presentar una serie de síntomas imputables a componentes concretos. Todas son ciertas. Entre las medidas de control de la CAI podemos citar: Mantenimiento y limpieza de las unidades de filtración de aire. Selección de materiales y productos de menor nocividad. Renovar el aire. Todas son ciertas. El "conjunto de requerimientos físicos a los que se ve sometido una persona durante la jornada laboral" recibe el nombre de: Carga física. Metabolismo. Carga de trabajo. Fatiga física. La "disminución de la capacidad física de un individuo después de haber realizado un trabajo, durante un tiempo determinado" se denomina: Fatiga. Carga física. Fatiga física o muscular. Sobrecarga de trabajo. Entre los factores determinantes de la fatiga física podemos indicar: Esfuerzo físico (estático o dinámico). Personalidad, aptitudes, motivación, etc. Condiciones medioambientales. Organización del trabajo. Entre los factores psicosociales debidos a la organización del trabajo, podemos incluir: La estructura de la organización. La organización del tiempo de trabajo. Las características de la empresa. Todas son ciertas. Cuando en un puesto de trabajo los músculos se mantienen contraídos durante un cierto tiempo decimos que se trata de un trabajo: Estático. Dinámico. Pesado. Moderado. El "conjunto de exigencias psíquicas a los que se ve sometida una persona durante la jornada laboral" recibe el nombre de: Fatiga mental. Carga mental. Carga de trabajo. Ninguna es correcta. Entre los factores determinantes de la fatiga mental podemos incluir: Factores extralaborales (problemas familiares). Exigencias del trabajo (organización del trabajo, condiciones medioambientales, tipo de tarea, etc). Factores individuales (edad, personalidad, formación, etc.). Todas son ciertas. Entre las consecuencias de la fatiga mental podemos incluir: Insomnio. Irritabilidad. Estados depresivos. Todas son ciertas. Para calcular la carga física a partir del consumo energético se pueden utilizar los siguientes procedimientos: Estimar el consumo energético en función de la actividad realizada. Estimar el consumo energético en función de tablas de valores standars. Determinar el consumo energético realizando mediciones directas sobre el individuo. Todas son ciertas. En qué tipo de actividades, de las que se indican a continuación, se considera un factor de riesgo laboral la "carga de trabajo": Las que requieren un gran esfuerzo mental. Las que requieren un gran esfuerzo físico. Las que desempeñan trabajadores especialmente sensibles a determinados riesgos. Todas las actividades laborales y en cualquier tipo de empresa. Al desajuste producido entre las exigencias del puesto de trabajo y las capacidades del trabajador se denomina: Carga mental. Carga física. Sobrecarga. Carga de trabajo. Cuál de los factores que se indican, determinantes de la carga mental, no se tienen en cuenta en el método LEST: Atención. Complejidad-rapidez. Operaciones mentales. Minuciosidad. Según el método de los perfiles del puesto (RNUR) entre los factores "ergonómicos" que deberán tenerse en cuenta en la evaluación de las condiciones de trabajo se incluyen: Carga física y mental. Autonomía. Contenido del trabajo. Repetitividad. Entre las técnicas utilizadas para prevenir la fatiga se pueden utilizar: Mejora de métodos y medios de trabajo. Mejora del medio ambiente laboral. Administración de los tiempos de trabajo. Todas son ciertas. Para prevenir los riesgos derivados de la carga física se pueden adoptar las siguiente medidas preventivas: Utilizar medidas de protección colectiva. Usar EPIs adecuados. Prever tiempos para las pausas que permitan la recuperación del organismo. Facilitar el proceso de percepción e interpretación. Para prevenir los riesgos derivados de la carga mental se pueden adoptar medidas preventivas relativas a: Organización del trabajo (pausas, rotación de puestos, ritmos de trabajo, etc.). Facilitar el proceso de percepción e interpretación de los dispositivos de mandos y de control. Formación e información. Todas son ciertas. Entre las disposiciones legislativas de carácter general en las que se contemplan de forma expresa referencias a la ergonomía y la psicosociología podemos incluir: Ley de Prevención de Riesgos Laborales (definición de condiciones de trabajo, artículo 15, etc.). Estatuto de los trabajadores. Normativa de desarrollo reglamentario de la LPRL (manipulación manual de cargas, pantalla de visualización de datos, lugares de trabajo, etc.). Todas son ciertas. Entre las disposiciones legislativas de desarrollo de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, consideradas específicamente reguladoras de condiciones ergonómicas y/o psicosociales, podemos incluir: a) RD 486/1997, de 14 de abril, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a equipos que incluyan pantallas de visualización. b) RD 487/1997, de 14 de abril, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la manipulación de cargas que entrañen riesgos, en particular dorsolumbares para el trabajador. c) RD 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de prevención. d) Son ciertas a) y b). De acuerdo con lo establecido en el RD 487/1997, de 14 de abril, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la manipulación manual de cargas que entrañen riesgos, en particular dorsolumbares, para el trabajador, se consideran factores de riesgo: Las características de la carga. El esfuerzo físico necesario y las características del medio de trabajo. Las exigencias de la actividad y los factores individuales. Todas son ciertas. Que tipos de PVD, de las que se indican a continuación, quedan excluidas del ámbito de aplicación del RD 488/1997, de 14 de abril, sobre disposiciones de seguridad y salud relativas al trabajo con equipos que incluyan pantallas de visualización: La PVD utilizadas en máquinas-herramientas. Los sistemas informáticos embarcados en un medio de transporte. Las PVD utilizadas en paneles de control. Los equipos portátiles utilizados en el trabajo de forma continuada. En la evaluación de los riesgos para la seguridad y la salud de los trabajadores que utilizan PVD deberán tenerse en consideración: Tiempo máximo de utilización diaria del equipo. Tiempo máximo de atención continua a la pantalla. Grado de atención exigido a la tarea. Todas son ciertas. De acuerdo con el RD 488/1997, relativo a los equipos que utilizad PVD, el empresario deberá garantizar el derecho de los trabajadores a la vigilancia de la salud, que deberá ofrecerle a los trabajadores en los siguientes casos: Antes del comienzo del trabajo con PVD exclusivamente. Cuando aparezcan trastornos que pudieran deberse a este tipo de trabajo. Antes de la jubilación para determinar las indemnizaciones que procedan. Todas son ciertas. En los casos de utilización de equipos con PVD la reglamentación vigente contempla la adopción de las siguientes medidas: Evaluar los riesgos. Vigilancia de la salud. Formación, información, consulta y participación. Todas son ciertas. Entre las patologías específicas de los operadores de PVD podemos destacar: Fatiga visual. Fatiga física o muscular. Fatiga mental o psicológica. Todas son ciertas. Entre los factores causantes de los trastornos músculo-esqueléticos producidos en el operador de PVD podemos incluir: Estatismo postural. Deslumbramiento. Confort ambiental. Carga mental. La psicosociología como técnica preventiva que tiene por objeto el estudio de la conducta interpersonal, comprende entre sus objetivos: Humanizar el trabajo. Intervenir sobre los diferentes factores psicosociales del trabajo que puedan dañar la salud del trabajador. Aumentar el grado de satisfacción laboral de los trabajadores. Todas son ciertas. El objetivo de la psicosociología aplicada a la prevención se centra en el estudio de: El hombre. Las organizaciones. La insatisfacción y el estrés. Todas son falsas. La psicosociología como técnica preventiva tiene su apoyadura legal más reciente en: La definición de condiciones de trabajo en LPRL. Los principios básicos de la acción preventiva contenidos en el artículo 15 de la LPRL. Innumerables artículos contenidos en el desarrollo reglamentario de la LPRL. Todas son ciertas. El conjunto de interacciones que tienen lugar en la empresa entre, "por una parte el contenido del trabajo y el entorno en el que se desarrolla y por otra la persona, con sus características individuales y su entorno extralaboral, que pueden incidir negativamente sobre la seguridad, la salud, el rendimiento y la satisfacción del trabajo", recibe el nombre de: Psicosociología. Factores psicosociales. Intervención psicosocial. Factores psicológicos. Los "factores psicosociales" laborales pueden ser motivados por: Las características del puesto de trabajo. La organización del trabajo. Las características personales. Todas son ciertas. Entre los factores psicosociales debidos a la "organización del trabajo" podemos considerar incluido: Estructura de la organización. Organización del tiempo de trabajo. Características de la empresa. Todas son ciertas. Entre los factores psicosociales debidos a las "características personales" se incluyen: Formación, aptitudes y actitudes. Edad, personalidad y motivación. Factores extralaborales. Todas son ciertas. Cuál de los siguientes factores no se considera debido a las "características del puesto de trabajo": Ritmos de trabajo. Monotonía / repetitividad. Jornadas de trabajo y descansos. Nivel de responsabilidad. Cuál de los siguientes factores no se considera debido a las "características personales": Personalidad. Estilos de mando. Motivación. Aptitudes. Cuál de los siguientes factores psicosociales no es debido a la "organización del trabajo": Estructura de la organización. Características de la empresa. Nivel de cualificación exigido. Organización del tiempo de trabajo. Según Maslow, entre las necesidades básicas del hombre que condicionan su conducta constituyendo el origen de la motivación, se incluyen: Necesidades fisiológicas o de supervivencia. Necesidades de seguridad. Necesidades de autorrealización. Todas son ciertas. Entre los sistemas más extendidos de ordenación de los horarios de trabajo se incluyen: Horario flexible. Trabajo a turnos. Semana reducida. Todas son ciertas. Los factores psicosociales pueden producir sobre la salud del trabajador efectos de tipo: Psicológico. Psicosocial. Psicosomático. Todas son ciertas. Cuál de los siguientes efectos originados por los factores psicosociales sobre la salud del trabajador, no se considera de tipo "psicosocial": Absentismo. Drogradicción. Siniestralidad laboral. Defectos de calidad y/o productividad. Señale cuál de los siguientes efectos sobre la salud de los trabajadores originados por factores psicosociales no se consideran de tipo "psicológico": Alcoholismo. Depresión, ansiedad, agresividad. Fatiga física y mental. Pasividad. De entre los factores psicosomáticos producidos sobre la salud del trabajador como consecuencia de los factores psicosociales se incluyen: Trastornos circulatorios, endocrinos, sexuales y cardiovasculares. Cefaléas e insómnio. Envejecimiento prematuro. Todas son ciertas. Según H. Selye el estrés laboral se define como: El resultado de un desequilibrio sustancial entre las demandas del entorno y la capacidad de respuesta del individuo para afrontarlas bajo condiciones en las que el fallo de estas respuestas puede tener importantes consecuencias. Síndrome General de Adaptación. La respuesta física y específica del organismo ante cualquier demanda o agresión, producida por agresores físicos o psicológicos. Un desequilibrio entre la demanda y la capacidad de respuesta. Cómo se denomina el grado de bienestar que experimenta un trabajador con motivo del trabajo que realiza: Insatisfacción. Satisfacción laboral. Confort. Motivación. Entre los denominados riesgos emergentes se encuentran incluidos: El estrés. El "burnout". El "mobbing". Todas son ciertas. La evaluación de los riesgos psicosociales tiene como objetivo: Detectar o constatar disfunciones. Comprobar que las medidas preventivas adoptadas son acertadas. Actuar preventivamente en determinados casos o situaciones (elección de nuevos equipos, introducción de nuevas tecnologías o modificación de la estructura organizativa de la empresa). Todas son ciertas. En la evalución de los riesgos psicosociales deberán tenerse en cuenta las siguientes etapas: Determinar los riesgos a analizar e identificar los trabajadores expuestos. Elección de la metodología a utilizar, planificación y realización de la evaluación. Análisis de los resultados, elaboración del programa de intervención y ejecución, seguimiento y control del mismo. Todas son ciertas. Entre los factores psicosociales a considerar en la evaluación de un puesto de trabajo podemos considerar: Entorno físico. Carga de trabajo. Autonomía, repetitividad, comunicación, iniciativa, etc. Concepción del puesto. Entre las técnicas utilizadas para evaluar los factores psicosociales se incluyen: Entrevistas. Encuestas. Observación. Todas son ciertas. |