option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Ergonomía y psicosociología (2)

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Ergonomía y psicosociología (2)

Descripción:
Nomía ergo logía (dos)

Fecha de Creación: 2022/03/24

Categoría: Otros

Número Preguntas: 40

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Al evaluar mediante el método RULA una postura de trabajo se obtiene un nivel de acción de 3. ¿Cómo se interpreta este valor?. Este tipo de operaciones podrían requerir estudios complementarios y posibles cambios. Se precisa una inmediata investigación y modificación. Estas operaciones deben ser investigadas pronto y se deben hacer cambios a corto plazo.

Al evaluar una postura de trabajo mediante el método REBA se obtiene un resultado de 2. ¿Qué significado tiene este resultado?. Riesgo alto. Riesgo bajo. Riego medio.

Cuál de estas afirmaciones es cierta. El ángulo articular…. Tiene el mismo valor para cualquier segmento corporal. Es el ángulo que puede adoptarse sin que exista un incremento de la fatiga muscular. Es el ángulo formado entre dos segmentos corporales.

El método OWAS evalúa las posturas de: Piernas, tronco y cuello. Piernas, tronco y pies. Piernas, tronco y brazos.

El método OWAS evalúa las posturas de: Ha sido validado para situaciones o tareas de riesgo para zona lumbar derivado de las posturas de trabajo. Ambas afirmaciones son ciertas. Puede evaluar la aceptabilidad de las posturas por el tiempo de exposición.

Los TME pueden afectar a: Hombros, codo, manos. A cualquier segmento corporal. Espalda, cuello y piernas.

Para reducir o evitar posturas forzadas en la configuración del puesto de trabajo se ha de considerar: Los alcances y las alturas de trabajo. Las condiciones ambientales. Sólo las holguras y huecos.

Postura estática es aquella que se mantiene más de 1 minuto. Este criterio corresponde a: La norma UNE-EN 1005-4. A métodos de evaluación como el RULA o el REBA. La norma ISO 11226.

Un goniómetro permite medir: Fuerzas. Ángulos. Distancias.

¿Qué norma se puede utilizar para conocer el tiempo máximo que se puede mantener el cuello en posición estática?. La norma ISO 11226. La norma UNE-EN 1005-3. La norma ISO 11228.

El cuestionario desarrollado por la Universidad de Michigan es útil para: Identificar factores de riesgo a movimientos repetitivos. Evaluar posturas inadecuadas. Evaluar movimientos repetitivos.

Cuando realizamos una evaluación utilizando el módulo de repetitividad del método Ergo-IBV se obtiene un nivel III para la región de la muñeca. ¿Qué significa este resultado?: Implica prioridad de intervención ergonómica. Situaciones que pueden mejorarse pero en las que nos es necesario intervenir a corto plazo. Implica hacer modificaciones en el diseño del puesto o en los requisitos impuestos por las tareas analizadas.

De los siguientes factores, ¿en cuál no se ha demostrado relación con la producción de trastorno musculoesquelético?: Postura. Fuerza. Duración de la actividad.

El índice OCRA (FF/RF) es la relación existente entre: El nº de acciones técnicas necesarias y la frecuencia de referencia de acciones técnicas. El nº de acciones técnicas necesarias y la constante de frecuencia. La frecuencia previsible de acciones técnicas necesarias y la frecuencia de referencia de acciones técnicas.

El módulo de repetitividad del método ERGO-IBV permite evaluar de manera independiente el riesgo de lesión musculoesquelética de las zonas: Piernas y cuello. Cuello y espalda. Hombro-Cuello y mano-muñeca.

El módulo de repetitividad del método Ergo-IBV se basa en: El cálculo de la exposición promedio del trabajador a los factores de riesgo que está expuesto en su jornada laboral. Valorar el nivel de riesgo medio para las regiones de las piernas y espalda. Calcular la media de la repetitividad que sufren las muñecas durante el tiempo de trabajo combinado con la temperatura a la que está trabajando.

En la norma UNE-EN 1005-5 PoM, ReM, AdM y FoM son los multiplicadores para las variables: Postura, Recuperación, Adicionales y Fuerza. Postura, Repetitividad, Adicionales y Fuerza. Postura, Reparación, Adicionales y Fuerza.

La compresión mecánica: No es considerada por el método JSI. Es considerado por el método JSI. Es contemplado por el módulo de repetitividad del método Ergo.IBV.

Los TME son: Los trastornos músculo esquelético. Los tiempos máximos en una posición estática. El tiempo mantenido estático.

Se puede considerar movimiento repetitivo: Si el ciclo de trabajo fundamental es menor de 30 segundos. Si el ciclo de trabajo fundamental es mayor de 30 segundos. Si el ciclo de trabajo fundamental es igual a 30 segundos.

De las siguientes medidas respecto a la prevención de la fatiga mental, señala cuál es incorrecta: Reducir la intensidad de la carga de trabajo. Eliminar todas las exigencias mentales de la tarea. Limitar la duración de la exposición.

De la siguientes afirmaciones respecto a la tensión mental, señala la correcta: La tensión mental está determinada por las exigencias de la tarea o presión mental. La tensión mental está determinada por las características del individuo o condiciones previas. Son ciertas a y b.

Dentro de los efectos perjudiciales de la tensión mental se incluyen: Monotonía, vigilancia reducida y activación. La fatiga mental y los estados similares a la fatiga como la monotonía. El efecto de calentamiento y la saturación mental.

El apremio de tiempo y la complejidad-rapidez, son dos indicadores utilizados por el método: Escala de Cooper-Harper. LEST. RNUR.

El efecto de calentamiento es: Un efecto que retrasa o reduce la aparición de los efectos perjudiciales de la tensión mental. Una consecuencia frecuente de la tensión mental que aumenta el esfuerzo de adaptación del trabajador. El principal efecto perjudicial de la tensión mental.

El estado de rechazo nervioso y fuertemente emocional de una tarea o una situación repetitiva, en el que se experimenta una sensación de "marcar el paso sobre el mismo sitio" o "no llegar a ninguna parte". Es: La saturación mental. La monotonía. La vigilancia reducida.

En relación a la norma ISO 10075 sobre principios ergonómicos relativos a la carga mental de trabajo, señala la afirmación incorrecta: Su primera parte se dedica a definir los términos relacionados con la carga mental de trabajo, y su segunda a recomendaciones de diseño de los sistemas de trabajo. Es una extensión de la norma ISO 6385 sobre principios ergonómicos para el proyecto de sistemas de trabajo. Constituye en la actualidad una referencia normativa de obligado cumplimiento en la evaluación de la carga mental de trabajo.

Entre los factores de exigencias de la tarea, hay que tener en cuenta: El contenido del trabajo y los factores psicosociales y de organización. El ambiente físico y los factores relacionados con el diseño del puesto. Todos los factores señalados en a y b.

Entre los métodos de evaluación de la carga mental no se encuentra: El cuestionario de Corlett. El método del perfil del puesto. El método LEST.

La monotonía puede ser acrecentada por: La falta de oportunidades de cambios de actividad. La imposibilidad de trabajar sólo. La existencia de pausas frecuentes.

De los siguientes parámetros indicar cuál no se utiliza en la determinación del IVM: La resistencia térmica de la ropa. La presión atmosférica. La humedad relativa.

El criterio que proporciona información útil tanto sobre el nivel de presión sonora como sobre el carácter subjetivo de un espectro sonoro es el: Criterio de la A.S.H.R.A.E. (curvas NC). Criterio RC MARK II. Criterio de la ISO.

El flujo luminoso total, se expresa en: Luxes. Candelas. Lúmenes.

El IMV: Permite conocer el porcentaje de personas insatisfechas por frío o por calor en unas determinadas condiciones higrotérmicas. Determina el nivel de confort acústico en interiores. Es el índice que permite la valoración de la iluminancia media en un espacio de trabajo.

El nivel de iluminación mínimo establecido en el anexo IV del Real Decreto 486/1997, para zonas donde se realicen tareas con exigencias visuales altas es de: 500 lux. 100 lux. 200 lux.

El sistema de alumbrado que consiste en colocar las luminarias de forma que, además de proporcionar una iluminación general uniforme, permita aumentar el nivel de las zonas que lo requieran, se denomina: Alumbrado ordinario. Alumbrado general localizado. Alumbrado general.

Los “criterios de calidad acústica interior” se justifican: Por venir recogidos en el Real Decreto 286/2006, de 10 de marzo. Porque los fija una directiva de la UE pendiente de transposición. Ante la necesidad de disponer de unos límites recomendables para ruidos de fondo, de tal modo que no interfieran con el desarrollo de una determinada actividad.

Para valorar el confort térmico, ¿qué método utilizaremos?: El RD 486/1997. El método Fanger. El método WBGT.

Un valor de SIL menor de 3 significa: Una inteligibilidad excelente. Una inteligibilidad buena. Una inteligibilidad mala.

Una actividad en la que se produzca un consumo energético de 120 Kcal/h puede considerarse: Moderada. Sedentaria. Elevada.

Denunciar Test