option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

erif

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
erif

Descripción:
erif var

Fecha de Creación: 2022/05/04

Categoría: Otros

Número Preguntas: 76

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1.- Los retardantes se pueden utilizar en labores de: a Ataque directo. b Ataque indirecto. c Liquidación. d Todas son ciertas.

2.- Las espumas utilzadas en incendios forestales son de: a Baja expansión. b De expansión media. c De alta expansión. d En incendios forestales no se utilizan espumas.

3.- Indicar la respuesta correcta: a Las espumas son la mezcla de espumante y aire. b El espumante es la mezcla de espumógeno y agua. c El espumógeno es un producto tensoactivo. d Todas son ciertas.

4.- ¿Cuál de las siguientes no es una función básica del Pladiga?. a Prever la estructura organizativa y los procedimientos para la prevención, detección, extinción e investigación de incendios forestales según las épocas de peligro. b Prever sistemas organizativos para el encuadre del personal voluntario. c Establecer con carácter general las épocas de peligro, relacionadas con el riesgo de incendios forestales, en función de las previsiones generales y de los diferentes parámetros locales que definen el riesgo. d Reducir al máximo posible, teniendo en consideración los recursos disponibles, las consecuencias ecológicas, económicas y sociales producidas por los incendios forestales.

5.- Una línea de defensa y una línea de control se diferencian en que la línea de defensa se construye y la línea de control se establece: a Verdadero. b Falso. c Son sinónimos en todo caso. d Sólo hablamos de líneas de defensa en caso de ataque directo.

6.- La ley establece una franja circundante de los terrenos forestales que tendrá una anchura de: a 400 metros. b 500 metros. c 600 metros. d 700 metros.

7.- Indica cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera: a Los combustibles finos, muertos y poco compactados propagan más rápidamente un incendio. b Los pastos corresponden a los modelos de combustibles 8, 9 y 10. c Los combustibles finos se secan más rápidamente que los gruesos, pero también se cargan de humedad más rápidamente. d a) y c) son ciertas.

8.- Indica la afirmación correcta sobre la legislación estatal y autonómica sobre incendios forestales: a Está dividida a nivel nacional entre el Estado y las CCAA, correspondiendo al primero las funciones de planificación y coordinación y a las segundas la prevención y extinción de incendios. b Está dividida a nivel nacional entre el Estado y las CCAA, correspondiendo al primero las funciones de planificación, coordinación y prevención y a las segundas la de extinguir los incendios de acuerdo a lo establecido por el estado. c Está dividida a nivel nacional entre el Estado y las CCAA, correspondiendo al primero las funciones de prevención y extinción de incendios y a las segundas la planificación y coordinación. d Está dividida a nivel nacional entre el Estado y las CCAA, correspondiendo al primero las funciones de planificación y prevención y a las segundas la coordinación y extinción de incendios.

9.- El Pladiga indica que la extinción de incendios forestales se debe de hacer de acuerdo a los principios de: a Claros, concisos y cortos. b Voluntad de vencer, seguridad y economía de medios. c Detección, movilización y ataque rápido. d Intervención rápida, acción de conjunto y concentración de esfuerzos.

10.- Un plan de operaciones de incendios forestales requiere (indicar la respuesta incorrecta): a Estrategia. b Táctica. c Plan de seguridad. d Horario.

11.- Una UTA es: a Un avión de coordinación. b Unidad Técnico-Analista. c Una Unidad de Transporte Aéreo. d Un vehículo de apoyo a la dirección de extinción.

12.- Según la Ley 3/2007, el sistema de extinción de incendios forestales: a Se basará en una estructura de base territorial, profesionalizada e integrada. b Estará bajo el mando único de la administración competente en materia forestal. c Se realizará a través de los órganos que se especifiquen en el Plan de Prevención de Incendios Forestales de Galicia. d Todas son ciertas.

13.- ¿Cuál de los siguientes no son objetivos del Sistema de Predicción Campbell?. a Reforzar la seguridad de los combatientes en un incendio forestal. b Ser un lenguaje común en la transmisión de la información. c Ser un lenguaje rápido, instantáneo y fácil de emplear. d No es necesario que todo el personal que trabaja en la prevención y extinción de incendios forestales conozca este sistema.

14.- En situaciones de emergencia, cuando para la extinción de un incendio forestal fuera preciso, el DTE podrá: a Movilizar los medios públicos y privados para actuar en la extinción de acuerdo con un plan de operaciones. b Podrá disponer, cuando fuese necesario y aunque no pudiera contarse con la autorización de los titulares, la entrada de equipos y medios en fincas forestales, agrícolas o ganaderas, la circulación por caminos privados, la apertura de brechas en muros o cercas, la utilización de aguas, la apertura de cortafuegos de urgencia. c La quema anticipada mediante contrafuego en las zonas que se estimase que pueden ser consumidas por el incendio. d Todas son ciertas.

15.- Las siglas SPC o CPSL se refieren al: a Protocolo OACEL. b A las 18 situaciones de atención en incendios forestales. c A las 10 normas de combate en incendios forestales. d Al Sistema de Predicción de Campbell.

16.- Los incendios forestales se casifican en Situaciones según su nivel de gravedad desde el 0 al 3. ¿Con cual se corresponde la Situación 2?. a Situación de emergencia provocada por uno o varios incendios forestales que, en su evolución previsible, puedan afectar gravemente a bienes forestales y, en su caso, levemente a la población y los bienes de naturaleza no forestal y que puedan ser controlados con los medios y recursos del plan de la comunidad autónoma, o para cuya extinción pueda ser necesario que sean incorporados medios extraordinarios . b Situación referida a aquellos incendios en los que habiéndose considerado que está en juego el interés nacional, así sean declarados por el Ministerio del Interior.. c Situación de emergencia provocada por uno o varios incendios forestales que, en su evolución previsible, puedan afectar gravemente a la población y a los bienes de naturaleza no forestal, y que exigen la adopción inmediata de medidas de protección y socorro. Puede ser necesario que, a solicitud del órgano competente de la comunidad autónoma, sean incorporados medios extraordinarios o que pueden comportar situaciones que deriven hacia el interés nacional . d Ninguna de estas descripciones corresponde a la Situación 2.

17.- El sistema de Campbell para intentar predecir el comportamiento del fuego analiza principalmente los siguientes factores: a Combustible y velocidad de propagación. b Convección, temperatura y humedad. c Combustible, temperatura y velocidad de propagación. d Combustible (su afectación por la orientación), viento y pendiente.

18.- En un incendio forestal que se está propagando a favor de viento, en una vertiente de solana y a favor de pendiente, según el Sistema de Predicción de Campbell hablamos de que: a Plena alineación de fuerzas. b Media alineación de fuerzas. c Baja alineación de fuerzas. d Nula alineación de fuerzas.

19.- Según el Sistema de Predicción de Campbell los puntos de inflexión pueden ser: a Puntos de oportunidad. b Puntos críticos. c Puntos en los que no debemos hacer nada ya que las condiciones son las mismas. d Puntos de oportunidad y puntos críticos.

20.- Indica cuál no es un factor básico para un análisis del riesgo potencial de un incendio en concreto: a Tipo de suelo en el que crece la vegetación. b Inestabilidad atmosférica. c Déficit hídrico de la vegetación. d Intensidad de los vientos.

21.- ¿Cuál de los siguientes no constituye un punto crítico para la extinción de un incendio forestal?. a Las vaguadas. b Cambios a pendiente positiva. c Cambios a pendiente negativa. d Cambios de disponibilidad a combustible más seco.

22.- El Sistema de Predicción Campbell al factor que más influye de los tres lados del triángulo le llama: a Factor de propagación. b Factor de velocidad. c Factor de colación. d Factor de exposición.

23.- Según la tarjeta de inflamabilidad de Campbell los combustibles que están en orientación oeste estarán más disponibles para arder a las 18:00 horas: a Verdadero. b Falso. c En la orientación sur no se tiene en cuenta la hora. d De día no se tiene en cuenta la hora.

24.- Según el Sistema de Predicción Campbell, independientemente de la exposición, durante la noche no hay insolación: a Verdadero. b Falso. c En la orientación sur no se tiene en cuenta la hora. d De día no se tiene en cuenta la hora.

25.- ¿Cuántos centros de coordinación de incendios forestales hay actualmente en Galicia?. a 19. b 20. c 24. d 33.

26.- La sofocación con batefuego es típico del: a Ataque directo. b Ataque indirecto. c Contrafuego. d Uso del retardante amónico.

27.- El sistema de construcción de una línea de defensa que consiste en que cada trabajador, al acabar su zona de trabajo, comienza otra en donde termine la de su trabajador adyacente, se denomina método: a Individual. b Alterno. c Progresivo. d Todas son falsas.

28.- Para el ataque ampliado, el Pladiga recoge los siguientes ayudantes del DTE (indicar el erróneo): a Operaciones. b Planificación. c Oficial de seguridad. d Logística.

29.- Para el ataque ampliado, los jefes de sector dependen del ayudante de: a Operaciones. b Planificación. c Oficial de seguridad. d Logística.

30.- Para la actuación en comunidades autónomas limítrofes en caso de incendio forestal: a No se puede actuar fuera de la comunidad autónoma de Galicia. b Sólo se podrá actuar en el caso de declaración de Situación 3. c Se actuará de acuerdo a lo establecido en los convenios de colaboración que aparecen en los Anexos del Pladiga. d Todas son falsas.

31.- El fuego controlado que se aplica bajo unas condiciones especificas determinadas para conseguir unos objetivos previamente establecidos se llama: a Contrafuego. b Quema de ensanche. c Quema controlada. d Fuego prescrito.

32.- Señala la respuesta incorrecta: a La ventana de actuación es el marco espacio temporal en el que se puede aplicar una táctica hasta que deje de ser efectiva. b En la extinción de incendios forestales no existen las ventanas de actuación. c La ventana de actuación es la superficie de terreno y el lapso de tiempo para poder actuar en un incendio forestal hasta que llega a un punto crítico. d La ventana de actuación es orientativa y cubierta con una margen de seguridad.

33.- La manguera de 25 mm, pesa en seco: a 10.8 kg. b 7 kg. c 6.4 kg. d 4.1 kg.

34.- Una manguera de 25 mm nueva, tiene una longitud de: a 15 metros. b 20 metros. c 30 metros. d 40 metros.

35.- El Pladiga está vigente hasta: a 2025. b 2026. c 2030. d No establece su vigencia, pero se actualiza cada año.

36.- En combustibles en suelos profundos: a La aplicación del agua será con riego paralelo. b La aplicación del agua será con chorro perpendicular para que penetre mejor el agua. c En verano no es preciso hacer liquidación. d No se echará agua en la base de las llamas.

37.- El Plan de Extinción del Pladiga se basa en el/los principio/s de: a Intervención rápida. b Intervención rápida y acción de conjunto. c Intervención rápida, acción de conjunto y concentración de esfuerzos. d Intervención rápida, acción de conjunto, concentración de esfuerzos y seguridad.

38.- ¿Quién tiene la obligación de colaborar, dentro de sus posibilidades, en la extinción de un incendio forestal?. a El personal adscrito al Pladiga. b El personal adscrito al Pladiga para las situaciones 1 y 2. c El personal adscrito al Pladiga y el personal de protección civil. d Toda persona que observase la existencia o el comienzo de un incendio forestal.

39.- La dirección técnica de extinción según la ley de Incendios Forestales de Galicia se realizará por: a Agentes Forestales. b Personal técnico dependiente de la consejería competente en materia forestal. c Quien decida el jefe provincial del Servizo de Prevención de Incendios Forestais. d Todas son falsas.

40.- La combustión es un proceso químico en el que interviene 3 fractores: el oxígeno, el calor y el combustible: a Verdadero. b Falso. c Combustible es sinónimo de comburente. d Todas son falsas.

41.- Indicar la respuesta falsa. En situaciones de emergencia, cuando para la extinción de un incendio forestal fuera preciso, el DTE podrá: a Disponer, cuando fuese necesario, y siempre con la autorización de los titulares, la entrada de equipos y medios en fincas forestales, agrícolas o ganaderas, la circulación por caminos privados, la apertura de brechas en muros o cercas. b La utilización de aguas. c La apertura de cortafuegos de urgencia y la quema anticipada mediante contrafuego en las zonas que se estimase, dentro de una normal previsión, que pueden ser consumidas por el incendio. d Movilizar los medios públicos y privados para actuar en la extinción de acuerdo con un plan de operaciones.

42.- Al realizar una sofocación actuamos reduciendo o eliminando el: a Oxígeno. b Combustible. c Continuidad vertical. d Todas son ciertas.

43.- Las acciones básicas de extinción son: a El ataque directo e indirecto. b La linea de agua y la línea de defensa. c Las que actúan sobre las distintas partes del triángulo del fuego. d Las que actúan sobre el oxígeno, el comburente y/o el combustible.

44.- En un incendio forestal podemos actuar sobre el combustible: a Eliminándolo, mediante herramientas hasta el suelo mineral (línea de defensa; manual o mecanizada) o quemando con un fuego técnico (contrafuego o quema de ensanche). b Aumentando el contenido de humedad (con agua, ya sea de tendido de mangueras, descargas de medios aéreos, mochila de extinción o extintor de explosión). c Retrasando o impidiendo su combustión recubriéndolo con productos químicos retardantes (cortafuegos químicos). d Todas son ciertas.

45.- Indica la respuesta falsa respecto a los procedimientos que se deben de seguir al detectarse un humo: a Dejar de vigilar el resto del territorio para centrarse en la evolución del humo detectado. b Comunicar al CCD, indicando sus características y ubicación. c Anotar en el libro de incidencias la hora e información correspondiente a ese humo. d En el caso de que el CCD esté cerrado, comunicarlo al CCP.

46.- El fuego de copas normalmente se combate: a Con batefuegos. b Con línea de agua. c Con ataque indirecto. d Todas son ciertas.

47.- Al utilizar una motosierra en un incendio actuamos sobre: a El oxígeno. b El comburente. c El calor. d Todas son falsas.

48.- Al aportar agua a un incendio (indicar la respuesta incorrecta): a Actuamos sobre el calor, al reducir la temperatura. b Actuamos sobre el comburente, ya que al aumentar la proporción de vapor de agua se reduce la concentración de oxígeno. c Actuamos sobre el combustible, aumentando su contenido de humedad. d Rompemos la continuidad horizontal y vertical.

49.- Las líneas de control de un incendio forestal: a Siempre se construyen. b Sólo son las existentes previamente al inicio del incendio en las que nos apoyamos para su extinción. c Son las líneas de defensa. d Todas son falsas.

50.- ¿Cuál de las siguientes es una actuación sobre el oxígeno?. a Sofocar las llamas, aislando el combustible del aire, actuando por lo tanto por sofocación mediante diversas técnicas, como cubrir el combustible con tierra o con agua, usando el batefuegos, etc. b Desplazar violentamente y por unos instantes la masa de aire en contacto con el combustible en llamas mediante diversas técnicas como la utilización de extintores de explosión o batefuegos. c Disminuir la proporción del oxígeno del aire aumentando la del vapor de agua, como por ejemplo lanzando agua pulverizada. d Todas son ciertas.

51.- El método más utilizado en el primer ataque es: a El ataque directo. b El ataque indirecto. c En contrafuego. d La quema de ensanche.

52.- Indicar la respuesta correcta: a Las líneas de defensa, si son efectivas, son líneas de control. b Las líneas de control son siempre líneas de defensa. c Las líneas de control son siempre de origen natural. d Las líneas de de defensa son de origen natural.

53.- Con una longitud de llama de 2 metros no podremos: a Hacer ataque directo en ningún caso. b Hacer ataque indirecto. c Hacer contrafuego. d Hacer un ataque directo con herramientas manuales.

54.- El contrafuego en ocasiones se presenta como un método de ataque específico, pero en muchas ocasiones aparece como un tipo de ataque: a Directo. b Indirecto. c Escalonado. d Por sofocación.

55.- El ICS es un concepto propio del ataque: a Directo. b Indirecto. c Ampliado. d Paralelo.

56.- La maquinaria pesada se emplea en el ataque: a Directo. b Indirecto. c Ambos. d En ninguno de los dos.

57.- Trabajar lejos de la línea de fuego es propio del ataque: a Directo. b Indirecto. c Ambos. d Con batefuegos.

58.- Para realizar un contrafuego, indicar la respuesta incorrecta: a Se debe de poner vigías mirando hacia la parte exterior de la línea de control. b Se debe utilizar en la antorcha de goteo una mezcla de 1/3 de gasóleo y 2/3 de gasolina. c Se deben de realizar tendidos que permitan defender la línea y controlar posibles focos secundarios. d En general se debe de esperar a su inicio a notar los efectos de las corrientes de succión.

59.- Para realizar un contrafuego, indicar la respuesta correcta: a Se puede utilizar una línea de control existente o construirla. b Se pude apoyar con uso de retardante en la parte exterior previamente a la ignición. c Se puede ayudar a la succión que quemas en el interior de la zona entre el frente de fuego y la línea de control. d Todas son ciertas.

60.- ¿Cuál de los siguientes retardantes se utiliza en concentraciones mayores?. a Espuma. b Amónicos. c Los dos utilizan concentraciones similares. d Todas son falsas.

1.- La maniobra de autoprotección de la maquinaria pesada implica: a Explanación del terreno circundante hasta el suelo mineral. b Contrafuego perimetral. c Todas son falsas. d a) y b) son ciertas.

2.- La movilización de la maquinaria pesada de un retén normalmente se realiza por el: CCC. CCP. CCD. CCD o CCP si el CCD está cerrado.

3.- ¿Cuál de los siguientes elementos no forma parte del retén de maquinaria contratado por la Xunta de Galicia para 2022. Góndola de transporte. Camión de gasóleo. Vehículo piloto. Tractor de orugas.

4.- Según el retén de maquinaria contratado por la Xunta de Galicia para 2022, la potencia mínima del bulldozer será de: . 60 Cv. 160 Cv. 260 Cv. 360 Cv.

5.- La maquinaria pesada normalmente alcanza un mayor rendimiento trabajando: Cuesta arriba. Cuesta abajo. En terrenos pedregosos, ya que hay poca tierra que empujar. En terrenos blandos y húmedos, ya que hay poca pedregosidad.

6.- La maquinaria del retén en Galicia debe de tener una pala de tipo: a Bulldozer. b Angledozer. c Tiltdozer. d b) y c) son ciertas.

7.- La maquinaria del retén en Galicia debe de tener una pala de: 1,4 a 1,8 metros de ancho. 2,4 a 2,8 metros de ancho. 3,4 a 3,8 metros de ancho. 4,4 a 4,8 metros de ancho.

8.- ¿Cuál de los siguientes no es un tipo de avance del tractor?. Continuo. Alterno. Opuesto. Tangencial.

10.- Los peores rendimientos con maquinaria pesada se dan en combustibles de: Pastos. Matorral. Hojarasca bajo arbolado. Restos de corta.

11.- Los bulldozer más usados en la extinción de incendios es de tipo: Ligero. Medio. Pesado. Extrapesado.

12.- La pendiente máxima de trabajo de la maquinaria pesada trabajando en curva de nivel es del: 45%. 55%. 60%. 75%.

13.- La pendiente máxima de trabajo de la maquinaria pesada trabajando en línea de máxima pendiente descendente es del: a 45%. b 55%. c 60%. d 60 o 75%, según la fuente consultada.

14.- La pendiente máxima de trabajo de la maquinaria pesada trabajando en línea de máxima pendiente ascendente es del: a 45%. b 55%. c 60%. d 60 o 75%, según la fuente consultada.

15.- ¿Cuál de los siguientes métodos de extinción no es recomendable en general, por seguridad y posibilidad de cruce de la línea?. a Avance continuo. b Avance alterno. c Avance opuesto. d Todas son falsas.

16.- La maquinaria pesada ¿puede trabajar de noche?. Sí, para lo que deben de ir dotados de un juego de luces. No, sólo pueden trabajar de orto a ocaso. Sí, pero únicamente si hay riesgo para la personas o bienes no forestales. Todas son falsas.

17.- Los bulldozer utilizados en incendios forestales se clasifican, según su peso y potencia en: Tipo 1 y tipo 2. Tipo 1, tipo 2 y tipo 3. Tipo 1, tipo 2, tipo 3 y tipo 4. Todas son falsas.

Denunciar Test