option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

ERTMS/ETCS (Sin apéndice informativo)

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
ERTMS/ETCS (Sin apéndice informativo)

Descripción:
Libro Quinto. Anexo 1. ERTMS/ETCS

Fecha de Creación: 2020/03/23

Categoría: Otros

Número Preguntas: 75

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Cuando prevalece la señalización en cabina sobre la señalización lateral luminosa?. Circulando con ETCS nivel 1 o 2 en modo FS. Al aproximarse a un EOA con velocidad de liberación. Al aproximarse a una MA. Circulando con ETCS nivel 1, solamente.

La señalización en cabina prevalece sobre la señalización lateral luminosa cuando se circula con ETCS niveles 2 ó 1 en modo FS. Se exceptúa de esta norma... La aproximación a un EOA para los casos en que esta se haga con velocidad de liberación. La aproximación a un DP para los casos en que esta se haga con velocidad límite. La aproximación a un EOA para los casos en que esta se haga con velocidad límite. La aproximación a un EOA.

¿Cómo circulara el maquinista durante el proceso de aproximación a un EOA con velocidad límite?. En condiciones de cumplir la orden de la señal fija fundamental correspondiente. Garantizando la detención del tren ante la misma cuando ordene parada. Las dos respuestas anteriores son correctas y además se complementan. Ninguna respuesta es correcta.

¿Cómo circulara el maquinista durante el proceso de aproximación a un EOA con velocidad de liberación?. En condiciones de cumplir la orden de la señal fija fundamental correspondiente. Garantizando la detención del tren ante la misma cuando ordene parada. Las dos respuestas anteriores son correctas y además se complementan. Ninguna respuesta es correcta.

Cuando un tren esté detenido ante una EOA. Circulando con nivel 2,en modo FS, no podrá reanudar la marcha hasta que reciba la renovación de la MA desde el RBC. Esta EOA podrá estar o bien delante de una señal o bien delante de una pantalla de ETCS. Circulando con nivel 1, en modo FS, no podrá iniciar la marcha si dicha señal presenta la indicación de parada, parada permisiva o parada selectiva con azul fijo. Con el resto de las indicaciones le permite acercarse hasta las balizas de señal ateniéndose a lo que el DMI le indique. Las dos respuestas anteriores son correctas. Al inicio de la misión, en nivel 2, puede iniciar la marcha cumpliendo las indicaciones que reciba en el DMI, aunque no podrá hacerlo si la señal más próxima presenta el aspecto de parada selectiva (azul fijo o a destellos).

En nivel 1, al inicio de la mismión... No podrá iniciar la marcha hasta que la señal presente indicación distinta de las señales de parada, parada permisiva o parada selectiva con azul fijo. Con el resto de indicaciones podrá acercarse hasta las balizas de señal (obtención MA) ateniendose a lo que el DMI le indique. Iniciará la marcha cumpliendo las indicaciones que reciba en el DMI, incluso si la señal más próxima presenta el aspecto de parada selectiva (azul fijo o intermitente). Al inicio de la misión, puede iniciar la marcha cumpliendo las indicaciones que reciba en el DMI, aunque no podrá hacerlo si la señal más próxima presenta el aspecto de parada selectiva (azul fijo o a destellos). Podrá iniciar la marcha aunque la señal presente indicación de parada, parada permisiva o parada selectiva con azul fijo. Con el resto de indicaciones también podrá acercarse hasta las balizas de señal (obtención MA) ateniendose a lo que el DMI le indique.

En nivel 2, al inicio de la mismión... No podrá iniciar la marcha hasta que la señal presente indicación distinta de las señales de parada, parada permisiva o parada selectiva con azul fijo. Con el resto de indicaciones podrá acercarse hasta las balizas de señal (obtención MA) ateniendose a lo que el DMI le indique. Iniciará la marcha cumpliendo las indicaciones que reciba en el DMI, incluso si la señal más próxima presenta el aspecto de parada selectiva (azul fijo o intermitente). Al inicio de la misión, puede iniciar la marcha cumpliendo las indicaciones que reciba en el DMI, aunque no podrá hacerlo si la señal más próxima presenta el aspecto de parada selectiva (azul fijo o a destellos). Podrá iniciar la marcha aunque la señal presente indicación de parada, parada permisiva o parada selectiva con azul fijo. Con el resto de indicaciones también podrá acercarse hasta las balizas de señal (obtención MA) ateniendose a lo que el DMI le indique.

Las limitaciones temporales de velocidad máxima que afecten a líneas equipadas con ETCS operativo... Están introducidas en el sistema. Las que afecten a líneas que tengan operativo además el sistema LZB, están introducidas en ambos sistemas. Las dos respuestas anteriores son correctas y además se complementan. Ninguna es correcta.

La conexión del equipo se hará.. A tren parado, y si se va a circular con LZB este deberá ser conectado previamente. A tren parado, y si va equipado con un modulo de transmisión STM-ASFA que vaya a circular por una línea equipada con ASFA deberá comprobar que dicho módulo está conectado y operativo. Las dos respuestas anteriores son correctas. Ninguna es correcta.

La conexión del equipo se hará.. A tren parado, y si se va a circular con ASFA este deberá ser conectado previamente. A tren parado, y si va equipado con un modulo de transmisión STM-LZB que vaya a circular por una línea equipada con LZB deberá comprobar que dicho módulo está conectado y operativo. Las dos respuestas anteriores son correctas. Ninguna es correcta.

Las maniobras en ETCS... Se efectuarán con el equipo conectado y seleccionado el modo OS. En los retrocesos se procederá de igual forma, y nunca se podrá desconectar el equipo. Si antes de expedir el tren fuese necesario realizar maniobras, para ese fin, se seleccionará Nivel 1 modo SH, hasta la finalización de las mismas, seguidamente se seleccionará el nivel que corresponda. Todas las respuestas son correctas.

Las maniobras en ETCS... Se efectuarán con el equipo conectado y seleccionado el modo SH. En los retrocesos se procederá de igual forma, y nunca se podrá desconectar el equipo. Si antes de expedir el tren fuese necesario realizar maniobras, para ese fin, se seleccionará Nivel 2 modo SH, hasta la finalización de las mismas, seguidamente se seleccionará el nivel que corresponda. Todas las respuestas son correctas.

Las maniobras en ETCS... Se efectuarán con el equipo conectado y seleccionado el modo SH. En los retrocesos se procederá de igual forma, salvo que técnicamente se requiera la desconexión del equipo. Si antes de expedir el tren fuese necesario realizar maniobras, para ese fin, se seleccionará Nivel 1 modo SH, hasta la finalización de las mismas, seguidamente se seleccionará el nivel que corresponda. Todas las respuestas son correctas.

Las maniobras en ETCS... Se efectuarán con el equipo conectado y seleccionado el modo MV. En los retrocesos se procederá de igual forma, salvo que técnicamente se requiera la desconexión del equipo. Si antes de expedir el tren fuese necesario realizar maniobras, para ese fin, se seleccionará Nivel 2 modo SH, hasta la finalización de las mismas, seguidamente se seleccionará el nivel que corresponda. Todas las respuestas son correctas.

El maquinista se asegurará de que el equipo está desconectado... En los cambios de cabina que técnicamente lo requieran. En los retrocesos que no lo requieran. En caso de normalidad, cuando lo ordene el RC por avería en caso del equipo de vía, por fallo en el sistema o por necesidades de explotación. Ninguna respuesta es correcta.

El maquinista se asegurará de que el equipo está desconectado... En los cambios de cabina. En los retrocesos que técnicamente lo requieran. En caso de anormalidad, cuando lo ordene el RC por avería en caso del equipo embarcado, por fallo en el sistema o por necesidades de explotación. Todas las respuestas son correctas.

La introducción de datos cuando vayamos a circular con ETCS.. Se hará conforme se indica en el manual de circulación. Se hará con los datos que figuran en el documento del tren. Se pueden introducir los datos con el tren en movimiento. Todas las respuestas son correctas.

La introducción de datos cuando vayamos a circular con ETCS.. Se hará conforme se indica en el manual de conducción del equipo. Se hará con los datos que figuran en el documento del tren. El maquinista deberá realizar la introducción de los datos a tren parado. Si cambian, se introducirán de nuevo. Todas las respuestas son correctas.

La introducción de datos cuando vayamos a circular con ETCS.. Se hará conforme se indica en el manual de circulación del equipo. Se hará con los datos que figuran en el libro horario de los trenes. En caso de ser preciso anular el freno de uno o más bogies o ejes de la composición, será necesario cambiar los datos previamente introducidos al equipo, por variar el porcentaje de frenado o por ser necesario reducir la velocidad máxima. Todas las respuestas son correctas.

Para que el equipo de ETCS en Nivel 1 ó 2 permita circular en modo FS necesita disponer de... Una MA. Un EOA. Un TRIP. Ninguna de las respuestas es correcta.

En modo FS... El maquinista cumplirá las indicaciones que se presentan en el DMI, actuando sobre los dispositivos correspondientes para seguir las curvas de control de velocidad y frenado que se le requieran puntualmente. El AI comunicará por Consigna, los puntos de entrada al sistema en los que, con carácter general, se produce el paso a modo FS. La transición a otros modos desde FS generalmente se efectúa de forma manual. Todas las respuestas son correctas.

En modo FS... El maquinista cumplirá las indicaciones que se presentan en el DMI, actuando sobre los dispositivos correspondientes para seguir las curvas de control de velocidad y frenado que se le requieran en cada momento. El AI comunicará por Consigna, los puntos de entrada al sistema en los que, con carácter general, se produce el paso a modo FS. La transición a otros modos desde FS generalmente es automática. Todas las respuestas son correctas.

En modo FS... El maquinista cumplirá las indicaciones que se presentan en el DMI, actuando sobre los dispositivos correspondientes para seguir las curvas de control de velocidad y frenado que se le requieran en cada momento. El AI comunicará por Aviso, los puntos de entrada al sistema en los que, con carácter general, se produce el paso a modo FS. La transición a otros modos desde FS generalmente se efectúa de forma manual. Todas las respuestas son correctas.

En modo FS... El maquinista cumplirá las indicaciones que se presentan en el DMI, actuando sobre los dispositivos correspondientes para seguir las curvas de control de velocidad y frenado que se le requieran puntualmente. El AI comunicará por Aviso, los puntos de entrada al sistema en los que, con carácter general, se produce el paso a modo FS. La transición a otros modos desde FS generalmente es automática. Todas las respuestas son correctas.

En modo SR, el sistema no supervisa la indicación de las señales... Excepto si ordenan parada. Excepto si ordenan preanuncio de parada. Excepto si ordenan parada selectiva. Ninguna respuesta es correcta.

El modo de conducción SR. En este modo el sistema supervisa la indicación de las señales y la de las pantallas ETCS en su caso. También supervisa la situación en que se encuentran las instalaciones, por lo que el Maquinista cumplirá lo dispuesto en la normativa reglamentaria con respecto a las órdenes de las señales y las normas del bloqueo con el que circula, cumpliendo las LTV y realizando en cabina las operaciones que le requiera el sistema. El sistema supervisa una velocidad máxima establecida (Valor nacional) que será mostrada en el DMI a petición del Maquinista. Al comienzo de la conducción con ETCS Nivel 1, uno de los modos en que puede iniciar su funcionamiento el sistema es SR, que se mantiene hasta que el equipo embarcado recibe una MA, de manera automática o tras la confirmación en el DMI, previa petición del RBC, por parte del Maquinista de la vía libre por delante (TAF). Al comienzo de la conducción con ETCS Nivel 2, el modo en que inicia su funcionamiento el sistema es ST, que se mantiene hasta que el equipo embarcado pasa por el grupo de eurobalizas de señal (BG de señal) de la primera señal fija fundamental que pueda ordenar parada. En este modo, el Maquinista que reciba la autorización de rebase de una señal que ordene parada, deberá pulsar el botón de rebase, ya que en caso contrario se produciría la detención inmediata por la aplicación del freno de emergencia pasando a modo TR. Todas las respuestas son correctas.

El modo de conducción SR. En este modo el sistema supervisa la indicación de las señales y la de las pantallas ETCS en su caso. También supervisa la situación en que se encuentran las instalaciones, por lo que el Maquinista cumplirá lo dispuesto en la normativa reglamentaria con respecto a las órdenes de las señales y las normas del bloqueo con el que circula, cumpliendo las LTV y realizando en cabina las operaciones que le requiera el sistema. El sistema supervisa una velocidad máxima establecida (Valor nacional) que será mostrada en el DMI a petición del Maquinista. Al comienzo de la conducción con ETCS Nivel 2, uno de los modos en que puede iniciar su funcionamiento el sistema es SR, que se mantiene hasta que el equipo embarcado recibe una MA, de manera automática o tras la confirmación en el DMI, previa petición del RBC, por parte del Maquinista de la vía libre por delante (TAF). Al comienzo de la conducción con ETCS Nivel 1, el modo en que inicia su funcionamiento el sistema es ST, que se mantiene hasta que el equipo embarcado pasa por el grupo de eurobalizas de señal (BG de señal) de la primera señal fija fundamental que pueda ordenar parada. En este modo, el Maquinista que reciba la autorización de rebase de una señal que ordene parada, deberá pulsar el botón de rebase, ya que en caso contrario se produciría la detención inmediata por la aplicación del freno de servicio pasando a modo Post Trip. Todas las respuestas son correctas.

El modo de conducción SR. En este modo el sistema no supervisa la indicación de las señales (excepto si ordenan parada), ni la de las pantallas ETCS en su caso. Tampoco supervisa la situación en que se encuentran las instalaciones, por lo que el Maquinista cumplirá lo dispuesto en la normativa reglamentaria con respecto a las órdenes de las señales y las normas del bloqueo con el que circula, cumpliendo las LTV y realizando en cabina las operaciones que le requiera el sistema. El sistema supervisa una velocidad máxima establecida (Valor nacional) que será mostrada en el DMI a petición del Maquinista. Al comienzo de la conducción con ETCS Nivel 2, uno de los modos en que puede iniciar su funcionamiento el sistema es SR, que se mantiene hasta que el equipo embarcado recibe una MA, de manera automática o tras la confirmación en el DMI, previa petición del RBC, por parte del Maquinista de la vía libre por delante (TAF). Al comienzo de la conducción con ETCS Nivel 1, el modo en que inicia su funcionamiento el sistema es ST, que se mantiene hasta que el equipo embarcado pasa por el grupo de eurobalizas de señal (BG de señal) de la primera señal fija fundamental que pueda ordenar parada. En este modo, el Maquinista que reciba la autorización de rebase de una señal que ordene parada, deberá pulsar el botón de rebase, ya que en caso contrario se produciría la detención inmediata por la aplicación del freno de emergencia pasando a modo TR. Todas las respuestas son correctas.

El modo de conducción SR. En este modo el sistema no supervisa la indicación de las señales (excepto si ordenan parada), ni la de las pantallas ETCS en su caso. Tampoco supervisa la situación en que se encuentran las instalaciones, por lo que el Maquinista cumplirá lo dispuesto en la normativa reglamentaria con respecto a las órdenes de las señales y las normas del bloqueo con el que circula, cumpliendo las LTV y realizando en cabina las operaciones que le requiera el sistema. El sistema supervisa una velocidad máxima establecida (Valor nacional) que será mostrada en el DMI a petición del Maquinista. Al comienzo de la conducción con ETCS Nivel 1, uno de los modos en que puede iniciar su funcionamiento el sistema es SR, que se mantiene hasta que el equipo embarcado recibe una MA, de manera automática o tras la confirmación en el DMI, previa petición del RBC, por parte del Maquinista de la vía libre por delante (TAF). Al comienzo de la conducción con ETCS Nivel 2, el modo en que inicia su funcionamiento el sistema es ST, que se mantiene hasta que el equipo embarcado pasa por el grupo de eurobalizas de señal (BG de señal) de la primera señal fija fundamental que pueda ordenar parada. En este modo, el Maquinista que reciba la autorización de rebase de una señal que ordene parada, deberá pulsar el botón de rebase, ya que en caso contrario se produciría la detención inmediata por la aplicación del freno de servicio pasando a modo Post Trip. Todas las respuestas son correctas.

En conducción en modo SH... Este modo permite la conducción en avance y retroceso. Se cumplirá lo dispuesto en la normativa reglamentaria aplicable con respecto a la dirección y realización de las maniobras, las ordenes de las señales y las prescripciones de circulación de la marcha de maniobras. El sistema supervisa una velocidad máxima establecida (valor final). El paso en modo SH por una señal en indicación de parada, implica que el equipo de vía envíe al tren el perfil de modo. El AI mediante Aviso comunicará los lugares en las que el modo SH deberá ser seleccionado por el Maquinista a tren parado, así como en los que deberá reconocerlo una vez que se le ha mostrado por el equipo de vía a través del DMI. Finalizada la maniobra y a tren parado, el Maquinista deberá seleccionar el "fin de SH". En ETCS Nivel 2, en función de las características del RBC, cuando el Maquinista seleccione SH recibirá la autorización de cambio de modo desde el RBC, o bien, será cursada una petición al operador del CCE para que este le autorice, si procede, el cambio a modo SH. Una vez recibida la autorización, el equipo transitará automáticamente a modo SH. EN caso de no recibir la autorización, el Maquinista deberá comunicarlo al Responsable de Circulación y atenerse a sus instrucciones. El equipo pasará a modo SH después de su desconexión del RBC. Todas las respuestas son correctas.

En conducción en modo SH... Este modo permite la conducción en avance y retroceso. Se cumplirá lo dispuesto en la normativa reglamentaria aplicable con respecto a la dirección y realización de las maniobras, las ordenes de las señales y las prescripciones de circulación de la marcha de maniobras. El sistema supervisa una velocidad máxima establecida (valor final). El paso en modo SH por una señal en indicación de Rebase autorizado, implica que el equipo de vía envíe al tren el perfil de modo. El AI mediante Aviso comunicará los lugares en las que el modo SH deberá ser seleccionado por el Maquinista a tren parado, así como en los que deberá reconocerlo una vez que se le ha mostrado por el equipo de vía a través del DMI. Finalizada la maniobra y a tren parado, el Maquinista deberá seleccionar el "fin de SH". En ETCS Nivel 1, en función de las características del RBC, cuando el Maquinista seleccione SH recibirá la autorización de cambio de modo desde el RBC, o bien, será cursada una petición al operador del CCE para que este le autorice, si procede, el cambio a modo SH. Una vez recibida la autorización, el equipo transitará automáticamente a modo SH. EN caso de no recibir la autorización, el Maquinista deberá comunicarlo al Responsable de Circulación y atenerse a sus instrucciones. El equipo pasará a modo SH después de su desconexión del RBC. Todas las respuestas son correctas.

En conducción en modo SH... Este modo permite la conducción en avance y retroceso. Se cumplirá lo dispuesto en la normativa reglamentaria aplicable con respecto a la dirección y realización de las maniobras, las ordenes de las señales y las prescripciones de circulación de la marcha de maniobras. El sistema supervisa una velocidad máxima establecida (valor nacional). El paso en modo SH por una señal en indicación de parada, implica que el equipo de vía envíe al tren el perfil de modo. El AI mediante Aviso comunicará los lugares en las que el modo SH deberá ser seleccionado por el Maquinista a tren parado, así como en los que deberá reconocerlo una vez que se le ha mostrado por el equipo de vía a través del DMI. Finalizada la maniobra y a tren parado, el Maquinista deberá seleccionar el "fin de SH". En ETCS Nivel 1, en función de las características del RBC, cuando el Maquinista seleccione SH recibirá la autorización de cambio de modo desde el RBC, o bien, será cursada una petición al operador del CCE para que este le autorice, si procede, el cambio a modo SH. Una vez recibida la autorización, el equipo transitará automáticamente a modo SH. EN caso de no recibir la autorización, el Maquinista deberá comunicarlo al Responsable de Circulación y atenerse a sus instrucciones. El equipo pasará a modo SH después de su desconexión del RBC. Todas las respuestas son correctas.

En conducción en modo SH... Este modo permite la conducción en avance y retroceso. Se cumplirá lo dispuesto en la normativa reglamentaria aplicable con respecto a la dirección y realización de las maniobras, las ordenes de las señales y las prescripciones de circulación de la marcha de maniobras. El sistema supervisa una velocidad máxima establecida (valor nacional). El paso en modo SH por una señal en indicación de Rebase Autorizado, implica que el equipo de vía envíe al tren el perfil de modo. El AI mediante Consigna comunicará los lugares en las que el modo SH deberá ser seleccionado por el Maquinista a tren parado, así como en los que deberá reconocerlo una vez que se le ha mostrado por el equipo de vía a través del DMI. Finalizada la maniobra y a tren parado, el Maquinista deberá seleccionar el "fin de SH". En ETCS Nivel 2, en función de las características del RBC, cuando el Maquinista seleccione SH recibirá la autorización de cambio de modo desde el RBC, o bien, será cursada una petición al operador del CCE para que este le autorice, si procede, el cambio a modo SH. Una vez recibida la autorización, el equipo transitará automáticamente a modo SH. EN caso de no recibir la autorización, el Maquinista deberá comunicarlo al Responsable de Circulación y atenerse a sus instrucciones. El equipo pasará a modo SH después de su desconexión del RBC. Todas las respuestas son correctas.

En conducción en modo SH... Este modo permite la conducción en avance y retroceso. Se cumplirá lo dispuesto en la normativa reglamentaria aplicable con respecto a la dirección y realización de las maniobras, las ordenes de las señales y las prescripciones de circulación de la marcha de maniobras. El sistema supervisa una velocidad máxima establecida (valor final). El paso en modo SH por una señal en indicación de parada, implica que el equipo de vía envíe al tren el perfil de modo. El AI mediante Consigna comunicará los lugares en las que el modo SH deberá ser seleccionado por el Maquinista a tren parado, así como en los que deberá reconocerlo una vez que se le ha mostrado por el equipo de vía a través del DMI. Finalizada la maniobra y a tren parado, el Maquinista deberá seleccionar el "fin de SH". En ETCS Nivel 1, en función de las características del RBC, cuando el Maquinista seleccione SH recibirá la autorización de cambio de modo desde el RBC, o bien, será cursada una petición al operador del CCE para que este le autorice, si procede, el cambio a modo SH. Una vez recibida la autorización, el equipo transitará automáticamente a modo SH. EN caso de no recibir la autorización, el Maquinista deberá comunicarlo al Responsable de Circulación y atenerse a sus instrucciones. El equipo pasará a modo SH después de su desconexión del RBC. Todas las respuestas son correctas.

En modo OS... Esta modalidad permite la conducción en avance y retroceso, pudiendo el Maquinista realizar el rebase de la señal en indicación de Rebase autorizado, respetando la marcha a la vista con la velocidad que le permita el equipo, o aquella que reglamentariamente esté estipulada, y siendo responsable de comprobar la ocupación de la vía. Sólo las eurobalizas enviarán al tren un perfil de modo OS el Maquinista reconocerá el Modo OS una vez sea mostrado en el DMI. A partir del instante en que transita a OS el sistema supervisa una velocidad máxima establecida (valor nacional) y enviada al tren en el perfil de modo. Cuando haya introducido en el sistema una limitación de velocidad inferior, la velocidad máxima supervisada será la de la limitación. En ETCS Nivel 2, para realizar la transición de OS a FS, el equipo embarcado se mantendrá en modo OS hasta que reciba una autorización de movmiento, de manera automática o tras la confirmación en el DMI, previa petición del RBC, por parte del Maquinista de la vía libre por delante (TAF). Todas las respuestas son correctas.

En modo OS... Esta modalidad permite la conducción en avance, pudiendo el Maquinista realizar el rebase de la señal en indicación de Rebase autorizado, respetando la marcha a la vista con la velocidad que le permita el equipo, o aquella que reglamentariamente esté estipulada, y siendo responsable de comprobar la ocupación de la vía. Sólo el RBC enviará al tren un perfil de modo OS el Maquinista reconocerá el Modo OS una vez sea mostrado en el DMI. A partir del instante en que transita a OS el sistema supervisa una velocidad máxima establecida (valor nacional) y enviada al tren en el perfil de modo. Cuando haya introducido en el sistema una limitación de velocidad inferior, la velocidad máxima supervisada será la de la limitación. En ETCS Nivel 2, para realizar la transición de OS a FS, el equipo embarcado se mantendrá en modo OS hasta que reciba una autorización de movmiento, de manera automática o tras la confirmación en el DMI, previa petición del RBC, por parte del Maquinista de la vía libre por delante (TAF). Todas las respuestas son correctas.

En modo OS... Esta modalidad permite la conducción en avance, pudiendo el Maquinista realizar el rebase de la señal en indicación de Rebase autorizado, respetando la marcha a la vista con la velocidad que le permita el equipo, o aquella que reglamentariamente esté estipulada, y siendo responsable de comprobar la ocupación de la vía. Las eurobalizas o el RBC enviarán al tren un perfil de modo OS el Maquinista reconocerá el Modo OS una vez sea mostrado en el DMI. A partir del instante en que transita a OS el sistema supervisa una velocidad máxima establecida (valor nacional) y enviada al tren en el perfil de modo. Cuando haya introducido en el sistema una limitación de velocidad inferior, la velocidad máxima supervisada será la de la limitación. En ETCS Nivel 2, para realizar la transición de OS a FS, el equipo embarcado se mantendrá en modo OS hasta que reciba una autorización de movmiento, de manera automática o tras la confirmación en el DMI, previa petición del RBC, por parte del Maquinista de la vía libre por delante (TAF). Todas las respuestas son correctas.

En modo OS... Esta modalidad permite la conducción en avance y retroceso, pudiendo el Maquinista realizar el rebase de la señal en indicación de Rebase autorizado, respetando la marcha a la vista con la velocidad que le permita el equipo, o aquella que reglamentariamente esté estipulada, y siendo responsable de comprobar la ocupación de la vía. Las eurobalizas o el RBC enviarán al tren un perfil de modo OS el Maquinista reconocerá el Modo OS una vez sea mostrado en el DMI. A partir del instante en que transita a OS el sistema supervisa una velocidad máxima establecida (valor nacional) y enviada al tren en el perfil de modo. Cuando haya introducido en el sistema una limitación de velocidad inferior, la velocidad máxima supervisada será la de la limitación. En ETCS Nivel 2, para realizar la transición de OS a FS, el equipo embarcado se mantendrá en modo OS hasta que reciba una autorización de movmiento, de manera automática o tras la confirmación en el DMI, previa petición del RBC, por parte del Maquinista de la vía libre por delante (TAF). Todas las respuestas son correctas.

Conducción en modo UN. En este modo el equipo embarcado ignora cualquier información relativa a las señales, supervisando la consistencia de datos de balizas, si existen. Los cambios de velocidad máxima que hubiera leído el sistema antes del cambio de modo, serán efectuadas por el maquinista. El Maquinista cumplirá lo dispuesto en la normativa reglamentaria con respecto a las órdenes de las señales, a la circulación con el sistema ETCS, y al cumplimiento de las LTV. Todas las respuestas son correctas.

Conducción en modo UN. En este modo el equipo embarcado ignora cualquier información relativa a las señales, supervisando la consistencia de datos de balizas, si existen. Los cambios de velocidad máxima que hubiera leído el sistema antes del cambio de modo, serán efectuadas por el equipo embarcado. El Maquinista cumplirá lo dispuesto en la normativa reglamentaria con respecto a las órdenes de las señales, a la circulación con el sistema ASFA, y al cumplimiento de las LTV. Todas las respuestas son correctas.

Conducción en modo SN. En este modo el equipo embarcado ignora cualquier información relativa a las señales, supervisando la consistencia de datos de balizas, si existen. Los cambios de velocidad máxima que hubiera leído el sistema antes del cambio de modo, serán efectuadas por el equipo embarcado. El Maquinista cumplirá lo dispuesto en la normativa reglamentaria con respecto a las órdenes de las señales, a la circulación con el sistema ASFA, y al cumplimiento de las LTV. En este modo el equipo embarcado se comporta como si se tratara del correspondiente sistema nacional. Se seguirán las indicaciones del DMI cumplimentando lo dispuesto en la normativa reglamentaria correspondiente. En este modo el equipo embarcado se comporta como si se tratara del correspondiente sistema nacional e ignora cualquier información relativa a las señales, supervisando la consistencia de datos de balizas, si existen. Los cambios de velocidad máxima que hubiera leído el sistema antes del cambio de modo, serán efectuadas por el equipo embarcado. El Maquinista cumplirá lo dispuesto en la normativa reglamentaria con respecto a las órdenes de las señales, a la circulación con el sistema ASFA, y al cumplimiento de las LTV. Todas las respuestas son correctas.

Para realizar la transición de STM-LZB a ETCS Nivel 1 ó 2... Cuando el equipo ETCS lee la baliza de anuncio de transición en nivel 1, o la información de anuncio de transición hacia el Nivel STM-LZB, se prepara para hacer la conmutación automática a Nivel STM-LZB, y envía al Maquinista un mensaje al DMI de transición a Nivel STM-LZB. En el momento en que el equipo ETCS conmute a Nivel STM-LZB el sistema LZB será el que pase a supervisar la conducción. Una vez recibida la orden de transición en la baliza correspondiente, el Maquinista deberá reconocer la transición en un tiempo de 5 segundos. A la distancia suficiente, por medio de la información en vía, se enviará un mensaje de texto al Maquinista en el DMI anunciándole el FIN-LZB, el Maquinista reconocerá el FIN. Cuando el equipo ETCS lee la baliza de anuncio de transición hacia el ETCS Nivel 1 o 2, se prepara para hacer la conmutación automática a dicho nivel, y envía al Maquinista un mensaje de transición a Nivel 1 o 2, el Maquinista deberá reconocerlo en un tiempo máximo de 5 segundos. Cuando recibe la orden de cambio de nivel, hacia el nivel 1 o 2, el equipo ETCS desconecta el STM-LZB, tras lo que asume el control ETCS Nivel 1 o 2 y el modo que corresponda. Las transiciones a ETCS Nivel 2 en los puntos frontera de las líneas, se pueden realizar o bien transitando previamente a ETCS Nivel 1, o bien directamente a Nivel 2. Cuando el equipo ETCS lee la baliza de anuncio de transición en nivel 2, o la información de anuncio de transición hacia el Nivel STM-LZB, se prepara para hacer la conmutación automática a Nivel STM-LZB, y envía al Maquinista un mensaje al DMI de transición a Nivel STM-LZB. En el momento en que el equipo ETCS conmute a Nivel STM-LZB el sistema LZB será el que pase a supervisar la conducción. Una vez recibida la orden de transición en la baliza correspondiente, el Maquinista deberá reconocer la transición en un tiempo de 5 segundos. A la distancia suficiente, por medio de la información en vía, se enviará un mensaje de texto al Maquinista en el DMI anunciándole el STM-LZB, el Maquinista lo reconocerá. Cuando el equipo ETCS lee la baliza, se prepara para hacer la conmutación automática a dicho nivel, y envía al Maquinista un mensaje de transición a LZB, el Maquinista deberá reconocerlo en un tiempo máximo de 5 segundos. Cuando recibe la orden de cambio a LZB, el equipo STM-LZB desconecta el ETCS, tras lo que asume el control en LZB y el modo que corresponda. Las transiciones a LZB en los puntos frontera de las líneas, se pueden realizar o bien transitando previamente a ETCS Nivel 1, o bien directamente a Nivel 2.

Para realizar la transición de ETCS N1 ó N2 a STM-LZB... Cuando el equipo ETCS lee la baliza de anuncio de transición en nivel 1, o la información de anuncio de transición hacia el Nivel STM-LZB, se prepara para hacer la conmutación automática a Nivel STM-LZB, y envía al Maquinista un mensaje al DMI de transición a Nivel STM-LZB. En el momento en que el equipo ETCS conmute a Nivel STM-LZB el sistema LZB será el que pase a supervisar la conducción. Una vez recibida la orden de transición en la baliza correspondiente, el Maquinista deberá reconocer la transición en un tiempo de 5 segundos. A la distancia suficiente, por medio de la información en vía, se enviará un mensaje de texto al Maquinista en el DMI anunciándole el FIN-LZB, el Maquinista reconocerá el FIN. Cuando el equipo ETCS lee la baliza de anuncio de transición hacia el ETCS Nivel 1 o 2, se prepara para hacer la conmutación automática a dicho nivel, y envía al Maquinista un mensaje de transición a Nivel 1 o 2, el Maquinista deberá reconocerlo en un tiempo máximo de 5 segundos. Cuando recibe la orden de cambio de nivel, hacia el nivel 1 o 2, el equipo ETCS desconecta el STM-LZB, tras lo que asume el control ETCS Nivel 1 o 2 y el modo que corresponda. Las transiciones a ETCS Nivel 2 en los puntos frontera de las líneas, se pueden realizar o bien transitando previamente a ETCS Nivel 1, o bien directamente a Nivel 2. Cuando el equipo ETCS lee la baliza de anuncio de transición en nivel 2, o la información de anuncio de transición hacia el Nivel STM-LZB, se prepara para hacer la conmutación automática a Nivel STM-LZB, y envía al Maquinista un mensaje al DMI de transición a Nivel STM-LZB. En el momento en que el equipo ETCS conmute a Nivel STM-LZB el sistema LZB será el que pase a supervisar la conducción. Una vez recibida la orden de transición en la baliza correspondiente, el Maquinista deberá reconocer la transición en un tiempo de 5 segundos. A la distancia suficiente, por medio de la información en vía, se enviará un mensaje de texto al Maquinista en el DMI anunciándole el STM-LZB, el Maquinista lo reconocerá. Cuando el equipo ETCS lee la baliza, se prepara para hacer la conmutación automática a dicho nivel, y envía al Maquinista un mensaje de transición a LZB, el Maquinista deberá reconocerlo en un tiempo máximo de 5 segundos. Cuando recibe la orden de cambio a LZB, el equipo STM-LZB desconecta el ETCS, tras lo que asume el control en LZB y el modo que corresponda. Las transiciones a LZB en los puntos frontera de las líneas, se pueden realizar o bien transitando previamente a ETCS Nivel 1, o bien directamente a Nivel 2.

Para realizar la transición de ETCS Nivel 0 (con ASFA) a ETCS Nivel 1 o 2. Cuando el equipo ETCS lee la baliza de anuncio de transición hacia el Nivel 0, se prepara para hacer la conmutación automática a Nivel 0+ASFA, por lo que se alimenta el equipo ASFA y se envía un mensaje al Maquinista "Transición a Nivel 0" en el DMI. En el momento en que el equipo ETCS conmute a nivel 0 el sistema ASFA será el que pase a supervisar la conducción. Cuando el equipo ETCS lee la baliza de anuncio de cambio en Nivel 1 se prepara para tomar el control y desconectar el equipo ASFA. EL Maquinista recibe un mensaje de texto en el DMI avisándole de la transición. Cuando recibe la orden de cambio de nivel, hacia el Nivel 1, el equipo ETCS desconecta el ASFA, tras lo que asume el control ETCS Nivel 1 y el modo que corresponda. Las transiciones a ETCS Nivel 2 en los puntos frontera de las líneas, se pueden realizar o bien transitando previamente a ETCS Nivel 1 o bien directamente a Nivel 2. Cuando el maquinista reconoce la baliza de anuncio de transición hacia el Nivel 0, se prepara para hacer la conmutación manual a Nivel 0+ASFA, por lo que se alimenta el equipo ASFA y se envía un mensaje al Maquinista "Transición a Nivel 0" en el DMI. En el momento en que el maquinista conmute a nivel 0 el sistema ASFA será el que pase a supervisar la conducción. Cuando el equipo ASFA lee la baliza de anuncio de cambio en Nivel 1 se prepara para tomar el control y desconectar el equipo ETCS. EL Maquinista recibe un mensaje de texto en el DMI avisándole de la transición. Cuando recibe la orden de cambio de nivel, hacia el Nivel 1, el equipo ASFA desconecta el ETCS, tras lo que asume el control ETCS Nivel 1 y el modo que corresponda. Las transiciones a ETCS Nivel 2 en los puntos frontera de las líneas, se pueden realizar o bien transitando previamente a ETCS Nivel 1 o bien directamente a Nivel 2.

Para realizar la transición de ETCS Nivel 1 o 2 a ETCS Nivel 0 (con ASFA)... Cuando el equipo ETCS lee la baliza de anuncio de transición hacia el Nivel 0, se prepara para hacer la conmutación automática a Nivel 0+ASFA, por lo que se alimenta el equipo ASFA y se envía un mensaje al Maquinista "Transición a Nivel 0" en el DMI. En el momento en que el equipo ETCS conmute a nivel 0 el sistema ASFA será el que pase a supervisar la conducción. Cuando el equipo ETCS lee la baliza de anuncio de cambio en Nivel 1 se prepara para tomar el control y desconectar el equipo ASFA. EL Maquinista recibe un mensaje de texto en el DMI avisándole de la transición. Cuando recibe la orden de cambio de nivel, hacia el Nivel 1, el equipo ETCS desconecta el ASFA, tras lo que asume el control ETCS Nivel 1 y el modo que corresponda. Las transiciones a ETCS Nivel 2 en los puntos frontera de las líneas, se pueden realizar o bien transitando previamente a ETCS Nivel 1 o bien directamente a Nivel 2. Cuando el maquinista reconoce la baliza de anuncio de transición hacia el Nivel 0, se prepara para hacer la conmutación manual a Nivel 0+ASFA, por lo que se alimenta el equipo ASFA y se envía un mensaje al Maquinista "Transición a Nivel 0" en el DMI. En el momento en que el maquinista conmute a nivel 0 el sistema ASFA será el que pase a supervisar la conducción. Cuando el equipo ASFA lee la baliza de anuncio de cambio en Nivel 1 se prepara para tomar el control y desconectar el equipo ETCS. EL Maquinista recibe un mensaje de texto en el DMI avisándole de la transición. Cuando recibe la orden de cambio de nivel, hacia el Nivel 1, el equipo ASFA desconecta el ETCS, tras lo que asume el control ETCS Nivel 1 y el modo que corresponda. Las transiciones a ETCS Nivel 2 en los puntos frontera de las líneas, se pueden realizar o bien transitando previamente a ETCS Nivel 1 o bien directamente a Nivel 2.

Para realizar la transición de ETCS Nivel 2 a ETCS Nivel 1... El equipo ETCS recibe la información de anuncio de cambio de nivel y se prepara para finalizar la sesión de comunicación con el RBC. El Maquinista recibe un mensaje de texto en el DMI avisándole de la transición. Cuando reciba la orden de cambio de nivel, el equipo ETCS transitará a Nivel 1. El equipo ETCS lee la baliza de anuncio de cambio de nivel se prepara para iniciar la sesión de comunicación con el RBC. El Maquinista recibe un mensaje de texto en el DMI avisándole de la transición. Cuando reciba la orden de cambio de nivel, el equipo ETCS transitará a nivel 2. El equipo ETCS recibe la información de anuncio de cambio de nivel y se prepara para iniciar la sesión de comunicación con el RBC. El Maquinista recibe un mensaje de texto en el DMI avisándole de la transición. Cuando reciba la orden de cambio de nivel, el equipo ETCS transitará a Nivel 1. El equipo ETCS lee la baliza de anuncio de cambio de nivel se prepara para finalizar la sesión de comunicación con el RBC. El Maquinista recibe un mensaje de texto en el DMI avisándole de la transición. Cuando reciba la orden de cambio de nivel, el equipo ETCS transitará a nivel 2.

Para realizar la transición de ETCS Nivel 1 a ETCS Nivel 2... El equipo ETCS recibe la información de anuncio de cambio de nivel y se prepara para finalizar la sesión de comunicación con el RBC. El Maquinista recibe un mensaje de texto en el DMI avisándole de la transición. Cuando reciba la orden de cambio de nivel, el equipo ETCS transitará a Nivel 1. El equipo ETCS lee la baliza de anuncio de cambio de nivel se prepara para iniciar la sesión de comunicación con el RBC. El Maquinista recibe un mensaje de texto en el DMI avisándole de la transición. Cuando reciba la orden de cambio de nivel, el equipo ETCS transitará a nivel 2. El equipo ETCS recibe la información de anuncio de cambio de nivel y se prepara para iniciar la sesión de comunicación con el RBC. El Maquinista recibe un mensaje de texto en el DMI avisándole de la transición. Cuando reciba la orden de cambio de nivel, el equipo ETCS transitará a Nivel 1. El equipo ETCS lee la baliza de anuncio de cambio de nivel se prepara para finalizar la sesión de comunicación con el RBC. El Maquinista recibe un mensaje de texto en el DMI avisándole de la transición. Cuando reciba la orden de cambio de nivel, el equipo ETCS transitará a nivel 2.

Cuando un maquinista esté detenido ante un EOA... No es necesario comunicárselo al RC. El RC prescribirá al Maquinista marcha de maniobras hasta la siguiente señal fija fundamental que pueda ordenar parada (identificándola en la notificación), salvo en los casos que exista total seguridad de que el cantón de bloqueo delimitado por la señalización lateral luminosa se encuentra libre de trenes. Si el EOA coincide con una señal de salida en una línea de BA, siempre se prescribirá al Maquinista marca de maniobras hasta la señal siguiente. El Maquinista de un tren que esté circulando en Nivel 0+ASFA, y se encuentre detenido ante una señal en indicación de parada en la que se reciba orden de transición a Nivel 1, para rebasarla en esta indicación deberá actuar sobre el pulsador "rebasar" del sistema ASFA y también sobre el pulsador de rebase del sistema ETCS, ya que si no actuase sobre el rebase, al paso por el BG de señal, gestionaría la información de la misma produciendo un TRIP. Todas son correctas.

Cuando un maquinista esté detenido ante un EOA... Lo comunicará al RC indicándole el punto de detención. El Responsable, una vez comprobada la ruta a realizar, le autorizará, si procede, el rebase del EOA mediante el siguiente telefonema: "Autorizo al Maquinista de tren _____ para rebasar el EOA de (km, señal, pantalla ETCS, estación, puesto, bifurcación, etc...)___ (con condiciones de circulación).". Si el EOA está asociado a una señal que da acceso al trayecto en vía doble banalizada, en la autorización de rebase se indicará la vía por la que el tren va a circular. El RC prescribirá al Maquinista marcha a la vista hasta la siguiente señal fija fundamental que pueda ordenar parada (identificándola en la notificación), salvo en los casos que exista total seguridad de que el cantón de bloqueo delimitado por la señalización lateral luminosa se encuentra libre de trenes. Si el EOA coincide con una señal de salida en una línea de BA, siempre se prescribirá al Maquinista marca a la vista hasta la señal siguiente. El Maquinista de un tren que esté circulando en Nivel 0+ASFA, y se encuentre detenido ante una señal en indicación de parada en la que se reciba orden de transición a Nivel 1, para rebasarla en esta indicación deberá actuar sobre el pulsador "rebasar" del sistema ASFA y también sobre el pulsador de rebase del sistema ETCS, ya que si no actuase sobre el rebase, al paso por el BG de señal, gestionaría la información de la misma produciendo un TRIP. Todas son correctas.

Cuando un maquinista esté detenido ante un EOA... No es necesario comunicárselo al RC. El RC prescribirá al Maquinista marcha a la vista hasta la siguiente señal fija fundamental que pueda ordenar parada (identificándola en la notificación), salvo en los casos que exista total seguridad de que el cantón de bloqueo delimitado por la señalización lateral luminosa se encuentra libre de trenes. Si el EOA coincide con una señal de salida en una línea de BA, siempre se prescribirá al Maquinista marca a la vista hasta la señal siguiente. El Maquinista de un tren que esté circulando en Nivel 0+ASFA, y se encuentre detenido ante una señal en indicación de parada en la que se reciba orden de transición a Nivel 1, para rebasarla en esta indicación deberá actuar sobre el pulsador "rebasar" del sistema ETCS y también sobre el pulsador de rebase del sistema ASFA, ya que si no actuase sobre el rebase, al paso por el BG de señal, gestionaría la información de la misma produciendo un POST TRIP. Todas son correctas.

Cuando un maquinista esté detenido ante un EOA... Lo comunicará al RC indicándole el punto de detención. El Responsable, una vez comprobada la ruta a realizar, le autorizará, si procede, el rebase del EOA mediante el siguiente telefonema: "Autorizo al Maquinista de tren _____ para rebasar el EOA de (km, señal, pantalla ETCS, estación, puesto, bifurcación, etc...)___ (con condiciones de circulación).". Si el EOA está asociado a una señal que da acceso al trayecto en vía doble banalizada, en la autorización de rebase se indicará la vía por la que el tren va a circular. El RC prescribirá al Maquinista marcha de maniobras hasta la siguiente señal fija fundamental que pueda ordenar parada (identificándola en la notificación), salvo en los casos que exista total seguridad de que el cantón de bloqueo delimitado por la señalización lateral luminosa se encuentra libre de trenes. Si el EOA coincide con una señal de salida en una línea de BA, siempre se prescribirá al Maquinista marca de maniobras hasta la señal siguiente. El Maquinista de un tren que esté circulando en Nivel 0+ASFA, y se encuentre detenido ante una señal en indicación de parada en la que se reciba orden de transición a Nivel 1, para rebasarla en esta indicación deberá actuar sobre el pulsador "rebasar" del sistema ETCS y también sobre el pulsador de rebase del sistema ASFA, ya que si no actuase sobre el rebase, al paso por el BG de señal, gestionaría la información de la misma produciendo un POST TRIP. Todas son correctas.

Cuando el maquinista rebase indebidamente un EOA... Cuando el tren sobrepasa indebidamente el EOA, inmediatamente se produce una transición a modo TR, ocasionando la detención del tren. Tras la detención, el Maquinista se pondrá en comunicación con el RC, indicándole el punto de detención y solicitará autorización para reanudar la marcha, o el retroceso hasta la señal rebasada. Por lo que reconocerá el TRIP pasando a modo POST TRIP. El RC, una vez realizadas las comprobaciones necesarias, le autorizará, si procede, a reanudar la marcha o a retroceder mediante el telefonema siguiente: "Autorizo al Maquinista de tren _________ a reanudar la marcha/retroceder con (condiciones de circulación) hasta _______.". Las condiciones de circulación prescritas en el telefonema las cumplirá el Maquinista hasta donde se le hayan notificado. No es necesario comunicarlo al RC. La primera y segunda respuestas son correctas.

Cuando el maquinista rebase indebidamente un EOA... Cuando el tren sobrepasa indebidamente el EOA, inmediatamente se produce una transición a modo TR, ocasionando la detención del tren. Tras la detención, el Maquinista esperará a que el RC se comunique con él, y le indicará el punto de detención y solicitará autorización para reanudar la marcha, o el retroceso hasta la señal rebasada. Por lo que reconocerá el POST-TRIP pasando a modo TRIP. El RC, una vez realizadas las comprobaciones necesarias, le autorizará, si procede, a reanudar la marcha o a retroceder mediante el telefonema siguiente: "Autorizo al Maquinista de tren _________ a reanudar la marcha/retroceder con (condiciones de circulación) hasta _______.". Las condiciones de circulación prescritas en el telefonema las cumplirá el Maquinista hasta donde se le hayan notificado. No es necesario comunicarlo al RC. La primera y segunda respuestas son correctas.

Cuando el maquinista rebase indebidamente un EOA... Cuando el tren sobrepasa indebidamente el EOA, inmediatamente se produce una transición a modo TR, ocasionando la detención del tren. Tras la detención, el Maquinista se pondrá en comunicación con el RC, indicándole el punto de detención y solicitará autorización para reanudar la marcha, o el retroceso hasta la señal rebasada. Por lo que reconocerá el TRIP pasando a modo POST TRIP. El RC, una vez realizadas las comprobaciones necesarias, le autorizará a retroceder mediante el telefonema siguiente: "Autorizo al Maquinista de tren _________ a retroceder con (condiciones de circulación) hasta _______.". Las condiciones de circulación prescritas en el telefonema las cumplirá el Maquinista hasta donde se le hayan notificado. No es necesario comunicarlo al RC. La primera y segunda respuestas son correctas.

Cuando un tren esté detenido ante un EOA o haya reabasado indebidamente el mismo... En ETCS Nivel 2, aunque transite a modo FS, no se considerará circulando en dicho modo hasta rebasar la siguiente pantalla de ERTMS o señal fija fundamental que pueda ordenar parada. Una vez rebasado alguno de los puntos mencionados, si continua en modo FS se considerará el tren circulando con FS, y el telefonema recibido para reanudar la marcha, pierde su validez, el Maquinista informará al RC de esta circunstancia. Tras recibir la autorización correspondiente, realizará en el sistema las operaciones necesarias para continuar la marcha. Las dos respuestas anteriores son correctas. Ninguna respuesta es correcta.

Cuando un tren esté detenido ante un EOA o haya reabasado indebidamente el mismo... En ETCS Nivel 2, aunque transite a modo FS, no se considerará circulando en dicho modo hasta rebasar la siguiente pantalla de ERTMS o señal fija fundamental que pueda ordenar parada. Una vez rebasado alguno de los puntos mencionados, si continua en modo FS se considerará el tren circulando con FS, y el telefonema recibido para reanudar la marcha, pierde su validez, el Maquinista informará al RC de esta circunstancia. Tras recibir la autorización correspondiente, realizará en el sistema las operaciones necesarias para continuar la marcha, con marcha a la vista hasta la siguiente señal que pueda ordenar parada siempre. Las dos respuestas anteriores son correctas. Ninguna respuesta es correcta.

Cuando un tren esté detenido ante un EOA o haya reabasado indebidamente el mismo... En ETCS Nivel 1, aunque transite a modo FS, no se considerará circulando en dicho modo hasta rebasar la siguiente pantalla de ERTMS o señal fija fundamental que pueda ordenar parada. Una vez rebasado alguno de los puntos mencionados, si continua en modo FS se considerará el tren circulando con FS, y el telefonema recibido para reanudar la marcha, pierde su validez, el Maquinista informará al RC de esta circunstancia. Tras recibir la autorización correspondiente, realizará en el sistema las operaciones necesarias para continuar la marcha. Las dos respuestas anteriores son correctas. Ninguna respuesta es correcta.

Cuando un tren esté detenido ante un EOA o haya reabasado indebidamente el mismo... En ETCS Nivel 1, aunque transite a modo FS, no se considerará circulando en dicho modo hasta rebasar la siguiente pantalla de ERTMS o señal fija fundamental que pueda ordenar parada. Una vez rebasado alguno de los puntos mencionados, si continua en modo FS se considerará el tren circulando con FS, y el telefonema recibido para reanudar la marcha, pierde su validez, el Maquinista informará al RC de esta circunstancia. Tras recibir la autorización correspondiente, realizará en el sistema las operaciones necesarias para continuar la marcha, con marcha a la vista hasta la siguiente señal que pueda ordenar parada siempre. Las dos respuestas anteriores son correctas. Ninguna respuesta es correcta.

En caso de fallo del DMI principal y redundante... Se cumplirá lo dispuesto en la normativa reglamentaria aplicable en la línea, con respecto a las órdenes de las señales y las normas del bloqueo con el que circula. Si el fallo provoca la transición al modo SF deberá desconectar el equipo ETCS. Las dos respuestas anteriores son correctas. Ninguna de las respuestas es correcta.

En caso de fallo del DMI principal y redundante... Se cumplirá lo dispuesto en la normativa reglamentaria aplicable en la línea, con respecto a las órdenes de las señales y las normas del bloqueo con el que circula. Si el fallo provoca la transición al modo FS deberá desconectar el equipo ETCS. Las dos respuestas anteriores son correctas. Ninguna de las respuestas es correcta.

En caso de fallo del DMI principal y redundante... No cumplirá lo dispuesto en la normativa reglamentaria aplicable en la línea, con respecto a las órdenes de las señales y las normas del bloqueo con el que circula. Si el fallo provoca la transición al modo FS deberá desconectar el equipo ETCS. Las dos respuestas anteriores son correctas. Ninguna de las respuestas es correcta.

En caso de fallo del DMI principal y redundante... No cumplirá lo dispuesto en la normativa reglamentaria aplicable en la línea, con respecto a las órdenes de las señales y las normas del bloqueo con el que circula. Si el fallo provoca la transición al modo SF deberá desconectar el equipo ETCS. Las dos respuestas anteriores son correctas. Ninguna de las respuestas es correcta.

Cuando las señales estén apagadas o en indicación dudosa la información del ETCS puede no coincidir con el aspecto de la señal. En este caso, circulando en FS, el Maquinista comunicará la anormalidad al responsable de circulación. En caso de no circular en FS, se atendrá a la orden de la señal y realizará en cabina las operaciones que correspondan. Las dos respuestas anteriores son correctas. Ninguna de las respuestas es correcta.

Cuando las señales estén apagadas o en indicación dudosa la información del ETCS puede no coincidir con el aspecto de la señal. En caso de no ir circulando en FS, el Maquinista comunicará la anormalidad al responsable de circulación. En caso de circular en FS, se atendrá a la orden de la señal y realizará en cabina las operaciones que correspondan. Las dos respuestas anteriores son correctas. Ninguna de las respuestas es correcta.

Si el tren se detiene por acción del ETCS... Si se produce la detención del tren por actuación del ETCS, y dicha detención conlleva el cambio a un modo distinto de SF, el Maquinista informará al RC para que este, si procede, le notifique la reanudación de la marcha. En dicho caso, el Maquinista procederá como si hubiera encontrado la señal anterior en anuncio de parada o anuncio de precaución según el caso. Si la detención se debe a rebase indebido de la señal, tras haberse detenido, se pondrá en comunicación con el RC indicándole el punto de detención y solicitará autorización para reanudar la marcha. Reconocerá el Trip pasando a modo PT. Las respuestas anteriores son correctas. Ninguna respuesta es correcta.

Si el tren se detiene por acción del ETCS... Si se produce la detención del tren por actuación del ETCS, y dicha detención conlleva el cambio a un modo distinto de FS, el Maquinista informará al RC para que este, si procede, le notifique la reanudación de la marcha. En dicho caso, el Maquinista procederá como si hubiera encontrado la señal anterior en anuncio de parada o anuncio de precaución según el caso. Si la detención se debe a rebase indebido de la señal, tras haberse detenido, se pondrá en comunicación con el RC indicándole el punto de detención y solicitará autorización para reanudar la marcha, o el retroceso hasta la señal rebasada. Reconocerá el Trip pasando a modo PT. Las respuestas anteriores son correctas. Ninguna respuesta es correcta.

Marque la respuesta correcta. El mensaje por defecto, la reacción de enlace de una eurobaliza o la deficiente recepción de un mensaje, provocará el frenado de servicio. Para los trenes que circulen con ETCS nivel 1, generalmente, una vez iniciado el frenado, si se recibe una MA se liberará la aplicación del frenado de servicio, siempre que la MA recibida no precise dicha aplicación. El mensaje por defecto, la reacción de enlace de una eurobaliza o la deficiente recepción de un mensaje, provocará el frenado de emergencia. Para los trenes que circulen con ETCS nivel 1, generalmente, una vez iniciado el frenado, si se recibe una MA se liberará la aplicación del frenado de servicio, siempre que la MA recibida no precise dicha aplicación. El mensaje por defecto, la reacción de enlace de una eurobaliza o la deficiente recepción de un mensaje, provocará el frenado de servicio. Para los trenes que circulen con ETCS nivel 2, generalmente, una vez iniciado el frenado, si se recibe una MA se liberará la aplicación del frenado de servicio, siempre que la MA recibida no precise dicha aplicación. El mensaje por defecto, la reacción de enlace de una eurobaliza o la deficiente recepción de un mensaje, provocará el frenado de emergencia. Para los trenes que circulen con ETCS nivel 2, generalmente, una vez iniciado el frenado, si se recibe una MA se liberará la aplicación del frenado de servicio, siempre que la MA recibida no precise dicha aplicación.

Marque la respuesta correcta. En caso de que el RC reciba en el Puesto de Control Centralizado de ERTMS (CCE), una indicación de que se ha enviado a un tren una parada de emergencia, se pondrá en comunicación con el Maquinista del tren correspondiente. Una vez analizados los motivos que la causaron, si procede que dicho tren continúe su marcha, deberá revocar dicha parada de emergencia, en cuyo caso el Maquinista no pulsará el rebase del EOA hasta que el RC le comunique que ha sido revocada, y le autorice a continuar la marcha mediante telefonema. En caso de que el RC reciba en el Puesto de Control Centralizado de ERTMS (CCE), una indicación de que se ha enviado a un tren una parada de emergencia, se pondrá en comunicación con el Maquinista del tren correspondiente. Una vez analizados los motivos que la causaron, si procede que dicho tren continúe su marcha, deberá revocar dicha parada de emergencia, en cuyo caso el Maquinista no pulsará el rebase del EOA hasta que el RC le comunique que ha sido revocada, y le autorice a continuar la marcha mediante un BOI. En caso de que el RC reciba en el Puesto de Control Centralizado de ERTMS (CCE), una indicación de que se ha enviado a un tren una parada de emergencia, se pondrá en comunicación con el Maquinista del tren correspondiente. Una vez analizados los motivos que la causaron, si procede que dicho tren continúe su marcha, deberá revocar dicha parada de emergencia, en cuyo caso el Maquinista pulsará el rebase del EOA, sin necesidad de que el RC le autorice a continuar la marcha mediante un telefonema. En caso de que el RC reciba en el Puesto de Control Centralizado de ERTMS (CCE), una indicación de que se ha enviado a un tren una parada de emergencia, se pondrá en comunicación con el Maquinista del tren correspondiente. Una vez analizados los motivos que la causaron, si procede que dicho tren continúe su marcha, deberá revocar dicha parada de emergencia, en cuyo caso el Maquinista no pulsará el rebase del EOA, sin necesidad de que el RC le autorice a continuar la marcha mediante un BOI.

Pérdida de comunicación con el RBC. Cuando un tren circulando en ETCS Nivel 2 pierda la comunicación con el RBC, y tras realizar el sistema los intentos programados, no la recupere, el Maquinista del tren no realizará "llamada manual". La reconexión con el RBC se establecerá una vez haya recibido la orden desde la infraestructura. Esta prescripción no será de aplicación para los inicios de misión en dicho nivel en las estaciones. Cuando la pérdida de comunicación con el RBC se produzca circulando en modo OS, el EOB iniciará el frenado de servicio hasta la detención. Si no se recupera la comunicación, se recortará la distancia concedida por el perfil de modo OS hasta la cabeza del tren. Cuando un tren circulando en ETCS Nivel 2 pierda la comunicación con el RBC, y tras realizar el sistema los intentos programados, no la recupere, el Maquinista del tren realizará "llamada manual". La reconexión con el RBC se establecerá una vez haya recibido la orden desde la infraestructura. Esta prescripción no será de aplicación para los inicios de misión en dicho nivel en las estaciones. Cuando la pérdida de comunicación con el RBC se produzca circulando en modo OS, el EOB iniciará el frenado de emergencia hasta la detención. Si no se recupera la comunicación, se recortará la distancia concedida por el perfil de modo OS hasta la cabeza del tren. Cuando un tren circulando en ETCS Nivel 2 pierda la comunicación con el RBC, y tras realizar el sistema los intentos programados, no la recupere, el Maquinista del tren no realizará "llamada manual". La reconexión con el RBC se establecerá una vez haya recibido la orden desde la Puesto de Mando. Esta prescripción no será de aplicación para los inicios de misión en dicho nivel en las estaciones. Cuando la pérdida de comunicación con el RBC se produzca circulando en modo OS, el EOB iniciará el frenado de servicio hasta la detención. Si no se recupera la comunicación, se recortará la distancia concedida por el perfil de modo OS hasta la cabeza del tren. Cuando un tren circulando en ETCS Nivel 2 pierda la comunicación con el RBC, y tras realizar el sistema los intentos programados, no la recupere, el Maquinista del tren realizará "llamada manual". La reconexión con el RBC se establecerá una vez haya recibido la orden desde la infraestructura. Esta prescripción no será de aplicación para los inicios de misión en dicho nivel en las estaciones. Cuando la pérdida de comunicación con el RBC se produzca circulando en modo OS, el EOB iniciará el frenado de servicio hasta la detención. Si no se recupera la comunicación, se recortará la distancia concedida por el perfil de modo OS hasta la cola del tren.

Cuando el Maquinista observe que no se produce la transición al Nivel determinado por la infraestructura... Lo comunicará al Responsable de Circulación. No lo comunicará al Responsable de circulación.

Cuando se produzca inutilidad en la infraestructura, o en el equipo embarcado (EOB), o cuando se produzca una transición no programada en vía a otro Nivel inferior de aplicación del sistema... El Maquinista comunicará al RC dicha circunstancia, para que éste le notifique la forma de proceder. No es necesario que el Maquinista se lo comunique al RC.

Cuando se produzcan transiciones a modos técnicos no esperados... El Maquinista avisará al RC. No es necesario que el Maquinista avise al RC.

Cuando habiendo efectuado el paso por una señal de Entrada, salida o PCA, o cualquier otro punto de entrada al sistema, y considere que, debiendo indicar el sistema modo FS, no lo haga, y no existan causas o incidencias que lo justifiquen... El maquinista informará al RC. No es necesario que el maquinista informe al RC.

Si durante el proceso de transición entre ETCS y LZB se produce un fallo en el sistema... El Maquinista deberá comunicarlo al RC, y deberá seleccionar en el equipo ETCS el Nivel 1 o STM-LZB, según el caso, circulando a continuación al amparo de la señalización lateral y con marcha a la vista hasta la señal siguiente. Si al maquinista no le fuese posible seleccionar el Nivel 1 o el STM-LZB de ETCS, según el caso, lo pondrá en conocimiento del RC para que le autorice a normalizar el equipo embarcado mediante telefonema. Si el tren no entra en transmisión LZB, el Maquinista cumplimentará la normativa aplicable a la línea. El Maquinista deberá comunicarlo al RC, y deberá seleccionar en el equipo ETCS el Nivel 2 o STM-LZB, según el caso, circulando a continuación al amparo de la señalización lateral y con marcha a la vista hasta la señal siguiente. Si al maquinista no le fuese posible seleccionar el Nivel 2 o el STM-LZB de ETCS, según el caso, lo pondrá en conocimiento del RC para que le autorice a normalizar el equipo embarcado mediante telefonema. Si el tren no entra en transmisión LZB, el Maquinista cumplimentará la normativa aplicable a la línea. El Maquinista deberá comunicarlo al RC, y deberá seleccionar en el equipo ETCS el Nivel 1 o STM-LZB, según el caso, circulando a continuación al amparo de la señalización lateral y con marcha normal. Si al maquinista no le fuese posible seleccionar el Nivel 1 o el STM-LZB de ETCS, según el caso, lo pondrá en conocimiento del RC para que le autorice a normalizar el equipo embarcado mediante telefonema. Si el tren no entra en transmisión LZB, el Maquinista cumplimentará la normativa aplicable a la línea. El Maquinista deberá comunicarlo al RC, y deberá seleccionar en el equipo ETCS el Nivel 2 o STM-LZB, según el caso, circulando a continuación al amparo de la señalización lateral y con marcha normal. Si al maquinista no le fuese posible seleccionar el Nivel 2 o el STM-LZB de ETCS, según el caso, lo pondrá en conocimiento del RC para que le autorice a normalizar el equipo embarcado mediante telefonema. Si el tren no entra en transmisión LZB, el Maquinista cumplimentará la normativa aplicable a la línea.

Si en las líneas equipadas con ETCS Nivel 2, por anormalidad, un tren equipado con Nivel 2 transitase a Nivel 0 o Nivel 0+ASFA... El Maquinista efectuará detención con freno de servicio y lo comunicará al RC, quien le ordenará la selección del ETCS Nivel 2 o Nivel 1, según proceda, mediante telefonema. El Maquinista efectuará detención con freno de emergencia y lo comunicará al RC, quien le ordenará la selección del ETCS Nivel 2 o Nivel 1, según proceda, mediante telefonema. El Maquinista efectuará detención con freno de servicio y lo comunicará al RC, quien le ordenará la selección del ETCS Nivel 2 mediante telefonema. El Maquinista efectuará detención con freno de emergencia y lo comunicará al RC, quien le ordenará la selección del ETCS Nivel 1 mediante telefonema.

Denunciar Test