option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

ESC FAM PEN

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
ESC FAM PEN

Descripción:
CRISTIANO

Fecha de Creación: 2023/05/14

Categoría: Otros

Número Preguntas: 319

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Cuándo surge la DSI?. S. I. S. XIX. S. XXI.

¿Qué Papa promulgó dos encíclicas contra modelos totalitarios injustos?. PIO XI. PIO X. PIO XII.

¿Qué Papa dedicó una encíclica al buen uso de la democracia?. JUAN PABLO II. PIO X. PIO XII.

¿Qué Papa contribuyó a la caída del comunismo?. JUAN PABLO II. Pablo VI. PIO XI.

¿Qué Papa escribió una encíclica en el centenario de la Rerum Novarum?. JUAN PABLO II. Pablo VI. PAPA FRANCISCO.

¿Qué encíclicas se han escrito después del Quadragesimo Anno en el aniversario de la primera encíclica social?. Octogésima Adveniens y Centesimus Annus. Rerum Novarum y Octogésima Adveniens. Las dos anteriores son correctas.

¿Qué Papa se ha ocupado de la última crisis financiera?. Benedicto XVI. Juan Pablo II. Papa Francisco.

¿Qué Papa habla del cuidado de la causa común en Laudato Si?. Papa Francisco. Benedicto XVI. Juan Pablo II.

¿En qué se basa la Doctrina Social de la Iglesia (DSI)?. Ambas son correctas. En la ley y mandamientos cristianos conocidos por la fe. En la ley natural que conocemos mediante la razón.

Son antecedentes de la DSI (señala la respuesta incorrecta): Leyes sociales de los gobiernos. Padres de la Iglesia. Enseñanzas de Papas.

¿Qué encíclica promulgó el Papa León XIII en 1981?. Rerum Novarum. Divini Illius Magistri. Gravissimum educationis.

¿Qué temas trató el Papa León XIII en su famosa encíclica de 1981? (Señala la respuesta incorrecta). TENGO DUDAS. Sobre la dignidad de la persona humana. (Dignidad de la persona humana, valor superior · página 18). Sobre el feminismo y la ideología de sexo. Sobre los derechos de los trabajadores. (Trabajo y salario justo, asociaciones de obreros, derecho a huelga · página 18).

¿Qué entendemos por Magisterio Eclesiástico?. Es la enseñanza de la Iglesia. Es la formación que reciben los clérigos. Es el nombre que recibe la carrera universitaria de Magisterio, cuya mención es la DECA. Ninguna es correcta.

La Doctrina Social de la Iglesia se basa en: La Ley natural y los mandamientos cristianos. La Ley natural y lo sacramentos. Aquello que llevamos inscritos en el corazón. Únicamente en los mandamientos de la Iglesia.

¿Qué conocemos mediante la razón?. La Ley natural. La fe. Los diez mandamientos. Ninguna es correcta.

¿Qué texto conmemora el 40 aniversario de la encíclica "Rerum Novarum" de León XIII?. Quadragesimo Anno. Mit brennender Sorge. Benignitas et Humanitas. Redemptor Hominnis.

¿Qué Papa destaca en la época del nacionalsocialismo alemán?. Pio XI. Juan Pablo II. Benedicto XVI. Ninguno respuesta es correcta.

¿Cuándo surge la Doctrina Social de la Iglesia?. En el siglo I, con la predicación de Cristo. A finales del siglo XIX y principios del siglo XX. A principios del siglo XIX. A principios del siglo V.

La “Rerum Novarum”: Ofrece una interpretación cristiana de los problemas socioeconómicos. Fue promulgada por el Papa Juan Pablo II. Puso de relieve que la Iglesia no se inmiscuiría en problemas sociales, políticos y económicos. Todas son correctas.

¿Quiénes fueron los padres de la Iglesia?. Cirilio de Alejandría y S. Justino. Wojtyła. Santo Tomas y San José de Calasanz. S. Justino y Benedicto XVI.

Alguna de las encíclicas que podemos destacar del Papa Francisco son: Evangelii Gaudium y Christus Vivit. Caritas in Veritate y Christus Vivit. Centesimus Annus y Evangelii Gaudium. Todas son correctas.

Son principios de la Doctrina Social de la Iglesia: Todas son correctas. Dignidad humana y solidaridad. Destino universal de los bienes y bien común. Subsidiaridad.

Entre los principios de la DSI, el hombre creado a imagen y semejanza de Dios, pertenece al principio: De la dignidad de la persona humana. Del destino universal de los bienes. De subsidiaridad. De solidaridad.

¿Cuál no es un principio de la DSI?. Caridad. Bien común. Dignidad humana. Solidaridad.

El hombre es creado a imagen y semejanza de Dios: Libertad y racional. Libertad y fe. Racional y naturaleza social. Solidaridad y bien común.

Son principios de la Doctrina Social de la Iglesia: Todas son correctas. Dignidad humana y solidaridad. Destino universal de los bienes y bien común. Subsidiaridad.

En el principio de la dignidad de la persona humana vinculamos a la razón: La racionalidad y la libertad. La libertad y dignidad. Al hombre creado a imagen y semejanza de Dios. La racionalidad.

¿Cuál es la definición de matrimonio cristiano?. Es la unión indisoluble entre un hombre y una mujer, abierto a la vida y monógamo. Es la unión indisoluble entre un hombre y una mujer, cerrado a la vida y monógamo. Es la unión soluble entre un hombre y mujer, abierto a la vida y monógamo. Es la unión indisoluble entre un hombre y una mujer, abierto a la vida y polígamo.

¿Cuáles se consideran dificultades del matrimonio en la actualidad?. Todas son correctas. Dificultades económicas, de convivencia e infidelidades. Mayor facilidad social y civil para divorciarse e idealización de la persona amada por falta de madurez afectiva. La sociedad sexocéntrica/sexolátrica e hijos sin un entorno favorable.

El principio del bien común: Es más que la suma de los bienes individuales. Se busca el bien preferencial de las personas. Se deriva del principio de dignidad. Consiste en ayudar a los demás si no pueden por sí mismos.

El matrimonio cristiano: Todas son correctas. Está sellado ante Dios y no está a nuestra disposición el romper el vínculo. Simboliza la unión de Cristo con la Iglesia. Es la unión indisoluble entre hombre y mujer, abierto a la vida y monógamo.

Los fines del matrimonio cristiano son: La unión de los esposos, la procreación y la educación de los hijos. La unión de los esposos y opcionalmente, la procreación. No hay fines en el matrimonio cristiano. La unión de los esposos y la procreación.

¿Qué entendemos por “Paternidad responsable”?. Ejercicio en conciencia y libertad del don de la transmisión de la vida que han recibido los esposos cristianos. Relación legal entre un padre y sus hijos biológicos o adoptados. Compromiso a ser un padre bueno y que cuide de sus hijos. Asumir los derechos de la paternidad.

¿Qué significan las siglas COF?. Centro de Orientación Familiar. Centro de Orientación en la Fecundación in vitro. Centro oficial de ayudas a familias de acogida. Colegio Oficial de Farmacéuticos.

La primera Ley del Aborto aprobada en España se aprueba en el año: 1985. 2005. 2020. 1950.

En base a la modalidad de acción, hablamos de eutanasia: A) y C) son correctas. a) Activa. b) Voluntaria. c) Pasiva.

La paternidad responsable: Es un ejercicio en conciencia y libertad del don de la transmisión de la vida. Conlleva dar a luz a todos los hijos que una pareja pueda tener en sus años fértiles. No requiere la comunicación de los esposos, así como pedir ayuda y formarse responsablemente. No permite la utilización de métodos naturales para la procreación.

La sexualidad tiene como fin: La unión y la procreación. No conviene separar ambas vertientes. La unión y la procreación, pero conviene separar ambas vertientes. La procreación. La unión.

¿Qué es la Antropología atea?. La que considera que el ser humano elige su principio y fin. Todas son correctas. Todas son correctas. La que considera que la vida viene dada por Dios.

La FIV o Inseminación artificial, se considera homóloga cuando: Se considera una ayuda dentro del matrimonio, para lograr el fin de la procreación dentro del mismo. Se realiza fuera del cuerpo de la mujer. Hay un donante de esperma desconocido. Nunca pueden ser homólogas, siempre son heterólogas.

Según la Antropología Cristiana, los términos “pre-embrión” o “interrupción voluntaria del embarazo” se usan para: Evitar utilizar la palabra vida, existente desde la fecundación. Hablar de cuestiones médicas sobre el aborto. Explicar la fase del embarazo en la que se encuentra la madre. Saber si es posible abortar o no.

Definición de muerte: Muerte cerebral. Paro respiratorio. Paro cardíaco. Ninguna de las anteriores.

La Eutanasia según la modalidad de conducta puede darse: Por acción u omisión. Por acción sin consentimiento. Por compasión. Por acción del propio cuerpo.

La Eutanasia es equivalente al deseo de morir: FALSO. VERDADERO.

La eutanasia: No es identificable con el deseo de morir porque este deseo puede desistir de manera significativa. a y b son correctas. Está justificada si existe deseo de morir y se tiene una enfermedad grave o irreversible. Se considera buena ya que evita el sufrimiento de la persona.

¿Qué es el derecho natural?. Ley inscrita en el corazón de todo ser humano. Es lo mismo que el derecho positivo. La a) y la b) son correctas. Ninguna es correcta.

¿Cuáles son políticas que ayudarían a nivel social a resolver las necesidades familiares?. La a) y la b) son correctas. El problema de la vivienda, el cuidado y la manutención de los hijos, y la conciliación de la vida laboral y familiar. La estabilidad conyugal, el poder decidir libre y responsablemente el número de hijos que se desea y los gastos de educación y el derecho de los padres a educar los hijos según sus convicciones. Ninguna es correcta.

La familia es: Según Ana Risco, el núcleo básico de la formación de la personalidad. Todas son correctas. Un derecho positivo. El primer núcleo de acogida condicional.

El derecho natural: Es una ley que todo ser humano lleva inscrito en su corazón por el solo hecho de serlo. Es el conjunto de normas jurídicas que establecemos los seres humanos por consenso. Es posterior al derecho positivo. Pretende crear justicia y mantener el orden público en la sociedad.

Algunas características de la sociedad actual son: Menor natalidad y miedo al compromiso. Miedo al compromiso y mucha exigencia (modelo autoritario). Búsqueda del placer a corto plazo y mayor natalidad. Mayor natalidad y miedo al compromiso.

¿Qué significa vocación de familia?. Llamada a crear una familia, que puede ser respondida o no. Qué hay muchas mujeres que quieren ser madres. Qué hay que tener una vocación especial para crear una familia, no sirve cualquiera. Llamada a crear familia que ha de ser obligatoriamente respondida.

El ser humano necesita modelar su carácter: Verdadero. Falso.

Respecto a la familia, nuestra sociedad se caracteriza por: Búsqueda del placer a corto plazo. Libertad de expresión. Exceso de autoridad. Natalidad estable.

El miedo al compromiso a nivel personal provoca: Falta de libertad. Otros miedos secundarios. Ser más disciplinado. Búsqueda de estímulos.

Los tipos de paidocenosis son: Centro educativo, familia, economía y vida política. Familia, escuela y grupo de iguales. Familia, escuela y economía. Economía y vida política.

¿Qué es la “paidocenosis”?. Conjunto de estímulos educativos que tienden a configurar al alumno según un modo determinado de ser. Conjunto de estímulos educativos que no configuran al alumno según un modo determinado de ser. Estímulos educativos que aportan nada a la forma de ser. Es un sinónimo de pedagogía.

La familia es: El primer núcleo de acogida incondicional. El primer núcleo de acogida condicional. Siempre la biológica y no la de acogida. Ninguna es correcta.

¿Cuáles son los tipos más determinantes de “paidocenosis”?. La familia, el centro educativo, la economía y la vida política. La familia, la economía y la cultura. La familia, el centro educativo, la cultura y las amistades. La familia, los amigos y los profesores.

¿Cuáles son las 4 fases históricas en la vida política que han influido en la educación?. La Grecia clásica, la Edad Media, las monarquías absolutas y la democracia. La Grecia clásica, la Edad Media, las dictaduras y la República. Ninguna de ellas es correcta. La época romana ,la Ilustración, las monarquías absolutas y la democracia.

Según Luz Teresa Miranda, ¿Cuáles deben ser las prioridades que han de tener los padres en la educación de los hijos?. Seguridad personal, fortaleza, capacidad de ejercer su libertad y capacidad de amar. Influencias sociales, preferencias de los niños y seguridad personal. Motivación, fortaleza, adaptación al grupo de iguales y seguridad personal. Preferencias de los niños, motivación y capacidad de amar.

¿Cómo pueden educar los padres a los hijos en la capacidad de ejercer su libertad?. Enseñándoles a no dejarse influenciar. Dejándoles decidir libremente ante cualquier situación. Haciéndoles ver que hay que seguir modas para no ser criticado. Todas son correctas.

El estilo parental autoritario... Muestra mucho afecto hacia los hijos, pero da órdenes y no acepta iniciativas. No atiende a los hijos, ni sus necesidades y demandas. Exige un gran control de su conducta y acepta iniciativas. Grita, da órdenes y no exige control de conducta.

Las consecuencias de un modelo parental permisivo pueden ser: Niños malcriados o consentidos. Niños adaptados socialmente y con alto autodominio. Niños que se esfuerzan, pero no tienen autodominio. Niños que no se adaptan socialmente, pero tienen un alto autodominio.

¿Qué características se asocian a un estilo parental permisivo?. Abuso de sustancias y baja autoestima. Falta de interés en el mundo laboral. Gran independencia de los hijos. Capacidad de autoorganización.

Escoge la respuesta correcta. El estilo parental democrático…. Es exigente, pero no rígido. Realiza votaciones en casa. Todos sus hijos son iguales. Está todo el día dedicado a sus hijos.

Familia es una comunidad de amor que supone consanguineidad, convivencia, afecto etc. Verdadero. Falso.

Los cuatro elementos que aportan los padres como educadores son: Fortaleza, seguridad personal, capacidad de ejercer la libertad, capacidad de amar. Fortaleza. Fortaleza, inseguridad personal, capacidad de ejercer la libertad, capacidad de amar. Sabiduría.

¿Cuáles son las virtudes que unos padres deben ayudar a incrementar con sus hijos?. Seguridad personal, fortaleza, capacidad para ejercer la libertad y capacidad de amar. Capacidad para controlar su conducta, capacidad de amar y ser seguro de sí mismo. Capacidad para ejercer la libertad, capacidad de ser amado y ponérselo todo un poco más fácil. Inseguridad, debilidad, capacidad de odiar.

Víctor García Hoz nos muestra cómo ejercer la autoridad en virtud de: La edad de los hijos. El status de los hijos. La personalidad de los hijos. La destreza de los hijos.

¿Cuáles son los tipos de relaciones familiares que existen?. Relaciones conyugales, paterno-filiales, relaciones padres-hijos adolescentes y relaciones entre hermanos. Relaciones conyugales, paterno-filiales y relaciones entre hermanos. Sólo existe un tipo de relación familiar y es la de padres e hijos. Relaciones familiares completas e incompletas.

En el grupo de iguales: El niño elige a sus amigos de manera voluntaria. El niño puede observar las desigualdades del mundo. Son totalmente espontáneos sin filtros. Mantiene rivalidades por la atención de los adultos.

"El hogar es un refugio afectivo, un sitio donde escapar de las dificultades". Falso. Verdadero.

Cuando un niño no ha cuajado los valores necesarios para desarrollarse en la vida: Arrastrará carencias a lo largo de la vida. Es en la universidad donde puede encontrarla. Es la escuela la encargada de esa tarea. No terminará la universidad.

¿Cuáles son las tres palabras clave que se deben usar en una familia?. Permiso, gracias y perdón. Paz, relax y sosiego. Paz, gracias y perdón. Sosiego, gracias y perdón.

Son agentes de socialización tradicionales: La familia, el grupo de iguales y el centro educativo. La familia, los medios de comunicación, el centro educativo y el grupo de iguales. Medios de comunicación social, familia y centro educativo. La familia, los amigos y las redes sociales.

El grupo de iguales se caracteriza por: Le ayuda a ser crítico con la educación recibida. La expresión no cuenta con espontaneidad. Sus amigos le son impuestos por la situación. El niño está en una situación de jerarquía.

Nuevos agentes de socialización: Todas las anteriores son ciertas. Suponen la capacidad crítica para su correcta utilización. Contribuyen a transmitir un modo de pensar. Son los medios de comunicación de masas.

En la familia: Todas son correctas. Aprendemos el lenguaje. Dan el sustento necesario. La madre y el padre tienen un papel fundamental.

El grupo de iguales: Está formado por el grupo de niños y niñas de la misma edad, que comparten un grupo de amigos. Está formado por los primos y familia más lejana. Está formado por la familia. Está formado por la familia y amigos.

Las relaciones conyugales son entre iguales porque…. Porque son iguales, hombre y mujer, en dignidad y en derecho. Porque son iguales, hombre y mujer, en dignidad y pero no en derecho. Tienen que mandar por igual. Tienen las mismas responsabilidades.

Los nuevos agentes de socialización… (Señala la opción incorrecta): Ayudarán a ser críticos con la educación recibida. Contribuyen a transmitir un modo de pensar y de comportarse en el mundo. Han conseguido calificar a la sociedad de nuestro tiempo como "de la información y del conocimiento". Suponen la capacidad crítica de los individuos para su correcta utilización.

Qué tres factores influyen en el rendimiento académico: Variables personales, familiares y escolares. Variables laborables, geográficas y económicas. Variables laborables, geográficas y escolares. Variables ideológicas, culturales y emocionales.

Tipos de rendimiento académico: Todas son correctas. Nivel de conocimiento del alumno medio en la prueba de evaluación. Resultado cuantitativo y Desarrollo de capacidades.

¿Qué se entiende por rendimiento académico según el desarrollo de capacidades?. Desarrollo de las capacidades de un alumno a lo largo del curso. Alumno tiene motivación. Alumno que tiene altas capacidades.

¿Qué es el rendimiento académico satisfactorio?. Es la relación entre las aptitudes de cada alumno y sus calificaciones escolares. Es la calificación académica que indica que un alumno ha alcanzado los objetivos mínimos establecidos. Es la calificación obtenida por un alumno y que se considera suficiente bajo su propio criterio. Es la calificación media de un curso escolar que ronda la nota de 5.

El rendimiento académico basado en resultado cuantitativo se refiere a…. La nota numérica. Que 4.5 puede ser un aprobado. El número de notables. La cantidad de notas aprobadas.

La relación entre las aptitudes de un alumno y sus calificaciones se denomina: Rendimiento satisfactorio. Rendimiento suficiente. Rendimiento numérico. Rendimiento notable.

El fracaso se define como…. d) A y B son correctas. a) La incapacidad para conseguir el objetivo fijado por los demás. b) La incapacidad para conseguir el objetivo fijado por uno mismo. c) La incapacidad para conseguir ningún objetivo.

¿Qué puede afectar al rendimiento académico?. Personales, familiares y escolares. El orden que llevan las unidades didácticas. Las horas a las que se imparten las clases. Las materias estudiadas.

Existen diversidad de perspectivas para enfocar el rendimiento académico. Sí, escuela, padres, profesores, alumnos, investigadores educativos. No existen varias, solo la de los padres. El enfoque de los profesores es el importante. En general las perspectivas son subjetivas.

¿Qué es el rendimiento suficiente?. Calificación académica que indica que un alumno ha alcanzado los objetivos mínimos establecidos para cada materia. Es el esfuerzo mínimo que se puede hacer para sacar la materia, sin necesidad de aprobar. Calificación de un alumno que indica que ha sacado un 5. Alcanzar todas las capacidades al 100%.

¿Qué es el rendimiento satisfactorio?. Relación entre las aptitudes de cada alumno y sus calificaciones escolares. Alcanzar todas las capacidades al 100%. Conseguir los objetivos mínimos con poco esfuerzo. Haber estudiado lo justo y con eso conseguir aprobar.

La incapacidad de conseguir el objetivo asignado por otros o por uno mismo es: Fracaso Escolar. Eficiencia académica. Rendimiento académico. Ninguna es correcta.

Definición de rendimiento académico, teniendo en cuenta un resultado cuantitativo: Nivel de conocimiento expresado en una nota numérica que obtiene un alumno como resultado de una evaluación que mide el producto del proceso de E-A en el que participa. Calificación académica que indica que un alumno ha alcanzado los objetivos mínimos establecidos para cada materia (puede cambiar según el nivel y el sistema educativo). Relación entre las aptitudes de cada alumno y sus calificaciones escolares. Nivel de conocimiento de un alumno medido en una prueba de evaluación.

Rendimiento suficiente. Calificación académica que indica que un alumno ha alcanzado los objetivos mínimos establecidos para cada materia (puede cambiar según el nivel y el sistema educativo). Alumnos con un rendimiento satisfactorio, pero no suficiente. Alumnos con un rendimiento suficiente pero no satisfactorio. Relación entre las aptitudes de cada alumno y sus calificaciones escolares.

Rendimiento satisfactorio. Relación entre las aptitudes de cada alumno y sus calificaciones escolares. Calificación académica que indica que un alumno ha alcanzado los objetivos mínimos establecidos para cada materia (puede cambiar según el nivel y el sistema educativo). Alumnos con un rendimiento suficiente pero no satisfactorio. Alumnos con un rendimiento satisfactorio. pero no suficiente.

Dentro de los objetivos a reeducar, el deseo y la capacidad de lograr algo y de actuar en consecuencia, hace referencia a: Intencionalidad. Confianza. Curiosidad. Autocontrol.

Dentro de los objetivos a reeducar, la sensación de que el hecho de descubrir algo es positivo y placentero hacer referencia a: Curiosidad. Confianza. Intencionalidad. Autocontrol.

¿Cuál no es una variable del estudio que influye en el rendimiento escolar?. Nivel sociocultural. La relación padres-tutor. Trabajo de los padres fuera de casa. Número de hermanos.

¿Quién comparte la responsabilidad por la educación?. Todas son correctas. Familia. Comunidad. Escuela.

La responsabilidad en el proceso educativo del estudiante es compartida por: La familia, la comunidad y la escuela. La escuela, la familia, los servicios sociales y el propio estudiante. La familia y el propio estudiante. La escuela y la familia.

Categorías de variables del entorno familiar: Variables estructurales y variables dinámicas. Variables políticas y variables amistosas. Ninguna de las anteriores.

Qué aspectos NO son influyentes para el buen rendimiento académico: El número de hermanos, el interés de los padres por la educación de los hijos y la relación de los padres con el tutor. Estudio de los padres y recursos económicos. Todas las anteriores.

La principal responsabilidad en el proceso educativo, recae en: La familia, la comunidad y la escuela. La comunidad y la escuela. La familia y la escuela. El alumno.

¿Qué factor NO influye en la actitud familiar hacia la escuela?. Valoración del alumno de la escuela. Asiduidad de las relaciones y calidad de la comunicación. Sentido de pertenencia al Centro. Responsabilidad compartida.

¿Qué factores son indicadores de que el niño sufre acoso?. Todas las anteriores. Cambios bruscos de comportamiento. No tener ganas de ir al colegio. Falta de apetito.

La relación alumno-profesor…. Puede influir tanto positiva como negativamente en los estados anímicos del alumnado. No puede salirse del ámbito de la clase. Se ve reforzada por comentarios del profesor al alumno. Debe ser de mucho respeto y jerarquizada.

Las normas de un centro escolar deben ser rígidas porque…. La afirmación es falsa, resulta contraproducente. Es una forma de mantener en orden y el sentido de pertenencia. Es la mejor manera de motivar al alumnado a comportarse bien. Los profesores lo necesitan.

¿Quién comparte la labor educativa?. La escuela, la familia y la sociedad. La escuela y el centro de ayuda social. La escuela y la familia. La escuela, la familia y el alumno.

Si las normas son flexibles y adaptables. Tienen mayor aceptación y favorecen la convivencia. Generan inconformidad y sentimientos de inferioridad. generan rebeldía. repercuten negativamente.

La autoestima académica. Creer que eres capaz de rendir a gran nivel. Creer que puedes ser el mejor alumno. Confiar en sacar lo justo en cada asignatura. Rendir lo suficiente para superar las asignaturas con un aprobado.

¿Qué factores intervienen en la actitud hacia la escuela?. Factores en la actitud de los padres, hijos y profesores. Factores económicos. Factores políticos. Ninguna es correcta.

¿A quiénes corresponden la corresponsabilidad educativa?. Familia, centro y sociedad. Familia, amistades de iguales y centros educativos. Administraciones públicas y profesorado. Ninguna es correcta.

La capacidad del alumno de relacionarse con otros adolescentes y de integrarse en el grupo de clase y la escuela, es: Integración social. Relación con los profesores. Sentido de pertenencia en el centro. Autoestima académica.

La creencia de que pueden rendir a gran nivel, hace referencia al factor: Autoestima académica. Sentido de pertenencia en el centro. Integración social. Relación con los profesores.

La relación con los profesores: d) A y c son correctas. c) Los refuerzos positivos son importantes. b) Las expectativas del profesor no tienen impacto en el adolescente. Juega un papel importante en el desarrollo de comportamientos internalizados.

¿Es bueno que los profesores vayan a la escuela de padres?. Es bueno que puedan asistir y aportar. No hay acuerdo en este tema. Sólo si es tutor. No sería recomendable, pro posibles desavenencias.

Tipos de familia en relación con la escuela. Todas son correctas. Ninguna es correcta. Preocupadas en exceso o Ausentes. Preocupadas o despreocupadas.

¿Qué cauces de comunicación existen para la relación Familia- Escuela?. Todas son correctas. Actividades extraescolares y otras. Consejo escolar y escuela de padres. Entrevistas y Ampas.

¿Cuáles serían los fines últimos de la entrevista personal?. Todas las anteriores son correctas. Aportar información sobre el rendimiento escolar o comportamientos. Conocer mejor al alumno y establecer objetivos comunes. Ninguna es correcta.

¿Cuál es uno de los objetivos importantes de la participación de los padres en actividades del colegio?. Desarrollar el sentido de pertenencia al centro. Prepararlos para ayudar con los deberes. Dejar que los padres decidan los contenidos. Hacer que los padres puedan ver más a sus hijos.

Algunas de las colaboraciones que pueden hacer los padres en casa con sus hijos son: Educar a los hijos en el empleo sano y creativo del tiempo libre. Ponerles horarios estrictos para que no se despisten. Enseñar lo que no da tiempo en clase. Ayudar con los deberes estando con ellos todo el rato.

Entre los beneficios de los deberes están…. Todas son verdaderas. Estimulan el aprendizaje del colegio. Crean hábitos de trabajo. Ayudan a estructurar el tiempo.

Algunas de las formas de colaboración de los padres en actividades educativas son: Todas son correctas. Aportar su experiencia y fomentar la lectura. Supervisar tareas y colaborar desde casa dedicando un tiempo a los hijos durante el día. Participar en algunas clases y acompañar en salidas.

¿Cuáles serían los efectos positivos de que los padres puedan acompañar en las salidas escolares?. Todas son correctas. Se logra la “co-participación” en la tarea educativa. Se consigue una mayor cercanía con los profesores. Se comparten tareas y responsabilidad y se agilizan los desplazamientos.

¿Cuál de los siguientes requisitos hace referencia al orgullo que sienten los hijos por sus padres y ver lo valiosos que son?. Participar en clases. Acompañar salidas. Aportar experiencia. Colaborar desde casa.

¿Cuál de los siguientes requisitos hace referencia a adquirir y reforzar hábitos de estudio?. Colaborar desde casa. Acompañar salidas. Aportar experiencia. Participar en clases.

Los deberes: d) a y b son correctas. c) Han de hacerse junto con los padres. b) Ayudan a estructurar el tiempo y crear hábitos de trabajo. a) Afianzan muchos aprendizajes.

La escuela puede demandar a las familias de los alumnos... Todas son correctas. Un incremento de la participación en actividades formativas y mayor contacto con los profesores. Motivación al aprendizaje y atención al empleo del tiempo libre. Mayor tiempo de dedicación a los hijos y una educación en valores.

Son efectos positivos de la colaboración familia-escuela: Todas son correctas. Mayor motivación por trabajar con los alumnos. Mejora de la actitud y relación con los profesores. Mayor rendimiento académico.

La opción educativa que persigue la educación de los niños exclusivamente en el ámbito del hogar familiar se denomina: Homeschooling. Flexischooling. Goschooling. Ninguna es correcta.

La dislexia y otros trastornos del aprendizaje: Es labor del profesor estar atento para detectar este tipo de problemas. Solo la detectan los padres en casa. En el colegio no se va a apreciar con exactitud. Ninguna es correcta.

Homeschooling: Es una educación en casa, o con otras formas de apoyo, pero siempre fuera del ámbito educativo. Ninguna es correcta. Son los deberes de casa. Se refiere a una educación de forma parcial en casa y el colegio.

Factores de riesgo que pueden darnos pista en cuanto a los consumos problemáticos son: Todas son correctas. Bajo control emocional y de la ansiedad. Baja tolerancia a la frustración. Ausencia de límites.

¿Qué hacer cuando se detecta un TDAH?. Todas son correctas. No sobreprotegerlos. Darles autonomía conforme a su edad y tener los padres unanimidad de criterio. Establecer límites y normas firmes y estables. Mantener una buena comunicación con el alumno, creando un clima agradable donde no vaya ser juzgado sino enseñado.

El homeschooling: Persigue la educación de los niños exclusivamente en el ámbito del hogar familiar o en círculos un poco más amplios, pero fuera de instituciones educativas. Es un acuerdo de escolarización a tiempo parcial por el cual la escuela y la familia comparten la responsabilidad educativa. Permite a los alumnos quedarse en casa para aprender los contenidos que no han aprendido en el colegio, siempre que los padres estén capacitados para ello. Está incentivado por las autoridades educativas ya que se fortalece el vínculo familia-escuela.

El término homeschooling hace referencia a: Solo dar clase en casa. Ir al 50% a clase y 50% en casa. Dar clase en casa, pero yendo de forma puntual a clase. No dar clase en casa.

Algunas pautas para que los padres prevengan el consumo (alcohol o drogas) son (señala la falsa). Forzar los temas de comunicación. Mantener abiertos los canales de comunicación. Participar en actividades conjuntas. Dar a conocer la opinión de los pares sobre las drogas.

Las campañas de prevención de consumo de drogas… *. No son suficientes, es importante la motivación. Son altamente efectivas. Se están ampliando y son más efectivas que antes. Ninguna es correcta.

Las personas que más influencia tienen en la prevención del consumo de alcohol son: *. Los sanitarios y profesores. Los personajes famosos. Los amigos. Los familiares.

¿Cómo pueden colaborar los padres y profesores en la prevención del consumo de drogas?. Todas son correctas. Ejemplo modelling, siendo ejemplos a seguir. Fomentando ocio alternativo. Con una prevención temprana.

La educación afectivo-sexual: Todas las anteriores son correctas. Es necesario abordarla desde una perspectiva positiva e integral. No requiere una asignatura específica. Es uno de los campos que más requiere la colaboración escuela-familia.

Son pautas para la educación afectivo-sexual. Importante implicar a jóvenes, padres y profesorado. No se requieren claves de interpretación que contribuyan al desarrollo personal. Necesidad de una asignatura específica. Comenzar ya entrada la pubertad.

En educación afectivo-sexual: Es imprescindible contar con los padres y formarles para que sean capaces de dialogar con los hijos e hijas sobre estos temas. Los padres no tienen que intervenir. Los padres intervienen, pero la primera educación no se tiene que dar en casa. La educación afectivo-sexual tendrán que aprenderla solos cuando sea el momento adecuado.

¿QUÉ ES EL PENSAMIENTO SOCIAL CRISTIANO?. una disciplina que se va desarrollando a la par que las necesidades de cada momento histórico concreto. Todas son correctas. el pensamiento de todos los cristianos. el pensamiento de los papas.

¿EN QUÉ SE BASA LA DOCRINA SOCIAL DE LA IGLESIA (DSI). d) A y b son correctas. a) En la ley natural que conocemos mediante la razón. b) En la ley y mandamientos cristianos conocidos por la fe. c) Solamente en lo que dice el Papa del momento.

¿Cuándo SURGE LA DSI?. S. XIX. S. I. S.XX. S.XXI.

SON ANTECEDENTES DE LA DSI (SEÑALA LA RESPUESTA CORRECTA). Padres de la Iglesia. Leyes de los gobiernos. Enseñanzas del pueblo de dios. Todas son correctas.

¿CUÁL ERA LA SITUACION MUNDIAL CON LEÓN XIII?. d) B y c son correctas. c) Jornadas laborales de más de 12 horas y hacinamiento en fábricas. b) Economía al margen de la moral y trabajo infantil. a) Nuevas tecnologías, sociedad post- industrial.

¿QUÉ ENCICLICA PROMULGÓ EL PAPA LEÓN XIII EN 1891?. Rerum Novarum. Centesimus Annus. Divini Illius Magisteri. Gravissimum educationis.

¿SOBRE QUE TEMAS TRATÓ EL PAPA LEÓN XIII EN SU FAMOSA ENCICLICA DE 1891? (SEÑALA LA RESPUESTA INCORRECTA). El feminismo y la ideología de genero. La dignidad de la persona humana. Los derechos de los trabajadores. Las asociaciones de obreros.

¿QUÉ PAPA PROMULGÓ DOS ENCICLICAS CONTRA MODELOS TOTALITARIOS INJUSTOS?. PIO XI. PIO X. PIO XII. JUAN PABLO II.

¿QUÉ PAPA DEDICÓ UNA ENCICLICA AL BUEN USO DE LA DEMOCRACIA?. PIO XII. PIO X. JUAN PABLO II. BENEDICTO XVI.

¿QUÉ PAPA CONTRIBUYO A LA CAIDA DEL COMUNISMO?. JUAN PABLO II. PAPA FRANCISCO. PABLO VI. PIO XI.

¿QUÉ PAPA ESCRIBIO UNA ENCICLICA EN EL CENTENARIO DE LA RERUM NOVARUM?. JUAN PABLO II. PABLO VI. PAPA FRANCISCO. BENEDICTO XVI.

¿QUÉ ENCICLICAS SE HAN ESCRITO DESPUES DE CUADRAGESIMO ANNO EN EL ANIVERSARIO DE LA PRIMERA ENCICLICA SOCIAL?. Octogesima adveniens y centesiums annus. Rerum Novarum y Octogesima Adveniens. Las dos anteriores son correctas. Ninguna respuesta es correcta.

¿Qué PAPA SE HA OCUPADO DE LA ULTIMA CRISIS FINANCIERA?. BENEDICTO XVI. PAPA FRANCISCO. JUAN PABLO II. JUAN PABLO I.

¿QUÉ PAPA HABLA DEL CUIDADO DE LA CASA COMÚN EN LAUDATO SÍ?. PAPA FRANCISCO. BENEDICTO XVI. JUAN PABLO II. JUAN PABLO I.

¿Cuántos SON LOS PRINCIPIOS DE LA DSI?. 5. 2. 3. 4.

¿CUÁLES SON LOS PRINCIPIOS DE LA DSI?. d) A y b son correctas. c) Comunidad, amor y solidaridad. b) Solidaridad, subsidiaridad y bien común. a) Dignidad de la persona y distinto universal de los bienes.

¿QUE ES EL MATRIMONIO CRISTIANO?. Diferencia sexual, monogamia y indisolubilidad y abierta a la posibilidad de descendencia. Diferencia sexual, monogamia y abierta a la posibilidad de descendencia. Diferencia sexual, indisolubilidad y abierta a la posibilidad de descendencia. Monogamia, indisolubilidad y abierta a la posibilidad de descendencia.

¿Cuáles SON LAS DIFICULTADES DE MATRIMONIO EN LA ACTUALIDAD Y SU CONSECUENCIA?. Se trata de una serie de dificultades (divorcio, culto de sexo, infidelidad, falta de educación, poca tolerancia a la frustración y falta de autodominio) por las que se tiende a tirar la toalla. Todas son correctas. Crisis de fidelidad únicamente. Dificultad puramente económicas.

¿QUÉ ES LA FAMILIA?. Está parcialmente completa con los esposos y está llamada a ser para toda la vida. Consiste simplemente en la unión de los esposos. Son solo los hijos que tiene un matrimonio. Todas son correctas.

¿EN QUÉ CONSISTE LA PATERNIDAD RESPONSABLE?. En el ejercicio en conciencia y libertad del don de la transmisión de la vida. En tener todos los hijos que se pueda. En educar a los hijos. En mantener a los hijos.

¿QUÉ TECNICA DE REPRODUCCION ASISTIDA ACEPTA LA IGLESIA?. La inseminación artificial homologa, si no sustituye al acto conyugal. Solamente la fecundación in vitro homologa. La fecundación in vitro heteróloga. La inseminación artificial heteróloga.

¿QUÉ PROBLEMAS QUE LLEVEN CONSIGO LAS NUEVAS FORMAS DE REPRODUCCION ARTIFICIAL?. Todas son correctas. Creer que tener un hijo es un derecho. Manipulacion de la vida humana. Posible desconocimiento de los progenitores.

¿CUÁL ES LA VISION DE LA DSI SOBRE EL ABORTO?. El aborto termina con la vida de un ser humano inconsciente. Esta de acuerdo con la opinión publica. El ser humano hasta los 14 dias de vida es considerado pre- embrión. Todas son correctas.

¿QUÉ PROBLEMÁTICA ENTRAÑA LA TERMINOLOGIA ACTUAL AL RESPETO?. B y c son correctas. El ser humano decide que significan las palabras. El lenguaje puede modificar el pensamiento. No hay problema alguno con la terminología actual.

¿QUÉ PUEDE PENSAR LA DSI SOBRE LA EUTANASIA?. Que según la antropología cristiana no se puede decidir poner fin a la vida. Que consiste en una buena muerte. Que es una opción legitima en una sociedad pluralista. Que es la sociedad civil quien decide al respecto.

LA FAMILIA, SEGÚN ANA RISCO ES: El núcleo básico de la formación de la personalidad. El subnucleo para la formación de la personalidad de los individuos. Lo mas importante que existe para sentirse realizo en la vida. Todas son correctas.

LOS CUATRO TIPOS DE PAIDOCENOSIS SON: La familia, el centro educativo, la economía y la vida política. El grupo de iguales, el ministerio de educación, el centro educativo y el banco de España. Los hermanos mayores, el ampa, la economía sumergida y los políticos de la oposición. Todas son correctas.

¿QUÉ ENTENDEMOS POR PAIDOCENOSIS?. El conjunto de estímulos educativos que tienden a configurar al educando según un modo de ser y de actuar determinado. Todas son falsas. El conjunto de estimulos educativos que influyen en la metodología del educador. El conjunto de estimulos sociales que tienden a configurar el educando de un modo peculiar.

LOS PADRES COMO EDUCADORES APORTAN: Fortaleza, seguridad personal, capacidad de ejercer la libertad y capacidad de amar. Dinero para que sus hijos puedan recibir educación. Fortaleza, inseguridad a la hora de afrontar problemas, capacidad de esclavitud y capacidad de amar. Fortaleza, seguridad personal, capacidad intelectual, y capacidad de respuesta ante situaciones de emergencia.

LUZ TERESA MIRANDA EN SU CHARLA SOBRE “PADRES COMO EDUCADORES, ENUMERA LAS VIRTUDES SIGUIENTES: 1) FORTALEZA, CAPACIDAD DE AMAR, MADURACION PSICOLOGICA: Las dos primeras son correctas. Solo la ultima es correcta. Ninguna de ellas es correcta. La primera es correcta.

¿Qué CRITERIOS SON PRIORITARIOS A LA HORA DE ESCOGER LAS ACTIVIDADES PARA LOS HIJOS?. Seguridad personal, fortaleza, libertad y capacidad de amar. Fortaleza, capacidad de amar y motivación. Rendimiento, relación entre iguales y preferencias del niño. El aprendizaje de la lengua inglesa y el deporte.

¿CÓMO DEBEN EDUCAR LOS PADRES A SUS HJIOS EN LA FORTALEZA?. Entrenándoles en resistir en dificultades. Mediante el uso de la autoridad, con gritos, ordenes…. Enseñandoles a conseguir cuanto antes lo que quieren. Evitando que sufran frustraciones.

¿CÓMO SE EDUCA A LOS HIJOS EN SU CAPACIDAD DE EJERCER LA LIBERTAD?. A) Enseñándoles a distinguir el bien del mal. C) Dándoles plena autonomía para decidir por si mismos desde temprana edad. B) No contradiciéndoles nunca. D) A y c son correctas.

UN ESTILO PARENTAL DEMOCRÁTICO O AUTORITARIO. A) Disminuye los conflictos entre padres e hijos. B) Provoca un autoconcepto idal de si en los hijos. C) Genera dependencia de los padres. D) A y b son correctas.

UN ESTILO PARENTAL DEMOCRÁTICO O AUTORITARIO. Responde a las demandas de los hijos cuando son adecuadas. Todas son correctas. No favorece a la maduración personal. Muestra poco afecto e interés por los hijos.

¿CUÁL DE LOS SIGUIENTES ES UN AGENTE TRADICIONAL DE SOCIALIZACION?. Centro educativo. Televisión. Radio. Internet.

LOS VALORES Y VIRTUDES SE ASIMILAN: Por imitación de modelos. Por obligación. Por refuerzos materiales positivos. Porque no queda mas remedio.

EN LAS RELACIONES ENTRE PADRES E HIJOS ADOLESCENTES: Es conveniente conocer la psicología del adolescente. Es necesario permitir la libertad absoluta para educarlos bien. La relación comienza a ser menos parental y mas amistosa. Lo importante es el amor.

SEGÚN EL PAPA FRANCISCO QUE TRES PALABRAS SE DEBEN DAR EN LA FAMILIA: Permiso, perdón y gracias. Gracias, por favor y ya. Aquí, ya y ahora. Egoismo, yo y conmigo.

¿POR QUÉ ES CONSIDERADA LA FAMILIA UNA VOCACION Y UN DERECHO FUNDAMENTAL?. Porque es previa al derecho positivo, que serian las normas jurídicas establecidas por el consenso. Porque se trata de algo que deciden los seres humanos. Porque cada persona es libre para elegir su estado de vida. Porque el estado es quien ha de decidir sobre la vida de los ciudadanos para conseguir la mayor felicidad de los mismos.

¿CUÁLES SON LAS CARACTERISTICAS DE LA SOCIEDAD ACTUAL?. d) a y b son correctas. c) Simplemente evolución científica y tecnológica. b) Constantes cambios, menor natalidad, miedo al compromiso, poca exigencia, búsqueda del placer a corto plazo. a) Priman la novedad, moda y el cambio.

¿QUÉ POLITICAS PUBLICAS DEBERIAN DESARROLLARSE PARA AYUDAR A LAS FAMILIAS?. El problema de la vivencia, poder decidir libre y responsablemente el numero de hijos que se desea, cuidado y la manutención de los hijos, derecho de los padres a educar los hijos según sus convicciones, conciliación de la vida laboral y familiar, estabilidad conyugal. Ninguna es correcta. El ministerio de educación, banco de España. El centro educativo, el grupo de iguales, la economía y la vida política.

¿QUE CORRESPONDE A LA FAMILIA?. Es habitual que se de la convivencia estrecha de sus miembros, transmita pautas de comportamiento, religión , costumbres etc. Todas son correctas. Es una mera establecedora de normas. Es solo el primer núcleo de acogida incondicional.

¿QUE ES LO CARACTERISTICO DEL CENTRO EDUCATIVO?. Puede influir en la orientación profesional, contribuye a la maduración psicológica, a las pautas culturales y propicia la confrontación con el grupo de iguales. Ninguna de las anteriores es correcta. Solamente transmisión de contenidos. Simplemente instruir.

¿QUE ES LO PROPIO DE LA ECONOMIA COMO PAIDOCENOSIS?. d) ay b son correctas. a) El índice alto de pobreza los problemas sociales crecen, gracias a una educación de calidad se da una mayor productividad. b) Ser importante para poder elegir y acceder a la educación. c) Es indiferente.

¿Qué ESTILOS PARENTALES EXISTEN SEGÚN DIANA BRAUMRIND?. Autoritario, permisivo, y autoritario o democrático. Como mandato, mandato justificado, mandato como consejo y exigencia de responsabilidad y mandato como consejo y establecimiento de unos limites. Familia preocupada, ausente, preocupada en exceso, y despreocupada. Ninguna de las anteriores.

¿QUE CUATRO FORMAS DE EJERCER LA AUTORIDAD PLANTEA VICTOR GARCIA HOZ?. Como mandato, mandato justificado, mandato como consejo y exigencia de responsabilidad y mandato como consejo y establecimiento de unos limites. Autoritario, permisivo y autoritario o democrático. Familia preocupada, ausente, preocupada en exceso, y despreocupada. Ninguna de las anteriores es correcta.

¿QUÉ ES UNA INSTITUCIÓN?. Un organismo que surge para satisfacer las necesidades de los seres humanos. Un mero organismo secundario para la vida del individuo. Es solo un organismo de primera necesidad para los adultos. Todas las respuestas con correctas.

¿Cuáles SON LOS AGENTES DE SOCIALIZACION TRADICIONALES?. Familia, grupo de iguales, centro educativo. TIC. Familia, centro educativo, economía y política. Todas son correctas.

¿QUE TIPO DE RELACIONES FAMILIARES EXISTEN?. Relaciones conyugales, paterno- filiales, padres- adolescentes, entre hermanos. Padres- hijos. Familia preocupada, ausente, preocupada en exceso y despreocupada. Ninguna es correcta.

¿Qué ES EL RENDIMIENTO ACADÉMICO?. Es la demostración del desarrollo de varias capacidades. Es el ser eficaz en el estudio. Es simplemente el resultado de una nota numérica. Todas son correctas.

¿POR QUÉ RESULTA DIFICIL DEFINIR EL RENDIMIENTO ACADÉMICO?. Por la diversidad de perspectivas y los múltiples factores que influyen en el. Ninguna de las anteriores es correcta. Porque el alumnado no piensa lo mismo que el profesor. Porque es injusto suspender.

¿QUE SE ENTIENDE POR RENDIMIENTO SUFICIENTE?. Calificación académica que indica que un alumno ha alcanzado los objetivos mínimos establecidas para cada materia. Desarrollar al máximo las propias capacidades. La valoración del profesorado acerca del rendimiento de un alumno. Todas las anteriores son correctas.

¿Qué SE ENTIENDE POR RENDIMIENTO SATISFACTORIO?. La relación entre las aptitudes de cada alumno y sus calificaciones escolares. Que los padres sean felices por los buenos resultados obtenidos por sus hijos. Que el profesorado este contento con los estudios de un alumno. Llegar al 5.

¿CUÁL DE LOS SIGUIENTES FACTORES INFLIYE EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO?. Todos anteriores. Personales. Familiares. Escolares.

CUÁL DE LOS SIGUIENTES FACTORES FAMILIARES INFLUYE POSITIVAMENTE EN EL RENDIMIENTO ESCOLAR: Ninguna es correcta. Soborno de los padres al profesorado. Elevado interés de los padres por la educación de los hijos. Relación de los padres con el tutor.

¿CUÁL DE LOS SIGUIENTES CONSTITUYE UN FACTOR PERSONAL RELACIONADO CON EL RENDIMIENTO ACADÉMICO?. Todas son correctas. Coeficiente intelectual, condición física y sensorial. Sexo. Autocontrol, autoestima, autoconfianza.

¿CUÁL DE LOS SIGUIENTES CONSTITUYE UN FACTOR PERSONAL RELACIONADO CON EL RENDIMIENTO ACADÉMICO?. Todas son correctas. Coeficiente intelectual, condición física y sensorial. Sexo. Autocontrol, autoestima, autoconfianza.

¿Qué PUNTOS DE VISTA CABE TOMAR EN CONSIDERACION RESPECTO AL FRACASO ESCOLAR?. Contexto escolar, alumno y centro. Padres, profesores, y alumnos. Ministerio de educación y de economía. Defensor de estudiante y alumnado.

EL FRACASO ESCOLAR CONSISTE EN: La incapacidad del alumno para alcanzar los objetivos marcados por uno mismo y por otros. Todas las anteriores son correctas. La incapacidad del alumno para alcanzar los objetivos marcados por el profesor. La incapacidad del alumno para alcanzar los objetivos marcados por la ley educativa.

EL RENDIMIENTO ACADÉMICO: Es demostración del desarrollo de varias capacidades. Consiste en la valoración del profesorado de las notas meas de sus alumnos. Se refleja solamente por medio de una calificación numérica. Es únicamente el nivel de conocimiento alcanzado en una materia.

EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DEPENDE PRINCIPALMENTE DE: La capacidad de aprender a aprender. la capacidad de análisis y síntesis. La personalidad del profesor. la valoración paterna de la escuela.

EL RENDIMIENTO ACADÉMICO ES EL RESULTADO DE: Todas son correctas. La política educativa. El nivel socioeconómico. Un conjunto de variables personales, familiares y escolares.

¿CUÁL DE ESTAS AFIRMACIONES ES FALSA?. Rendimiento suficiente es lo mismo que rendimiento satisfactorio. En nuestro actual sistema educativo, se prima el rendimiento suficiente. Quienes no alcanzar un rendimiento suficiente pueden repetir curso. Todas son correctas en realidad.

SE DICE QUE HAY RENDIMIENTO SATISFACTORIO CUANDO: Hay una correlación entre las aptitudes del alumno y sus resultados. El profesorado está contento con las calificaciones del alumnado. Se obtienen altas calificaciones. Los padres estan satisfechos de los resultados de sus hijos.

SI EL RENDIMIENTO ES SATISFACTORIO, PERO NO SUFICIENTE: Hay que valorar el esfuerzo del alumno y estimularle para alcanzar los objetivos mínimos. Hay que penalizar al alumno. Todas son correctas. Hay que felicitar al alumno.

SI EL RENDIMIENTO ES SUFICIENTE PERO NO SATISFACTORIO: Hay que estimular al alumno a esforzarse y no conformarse con aprobar. Hay que premiar al alumno. Hay que motivas al alumno a satisfacer a sus padres. Hay que hacer un regalo al profesor.

¿CUÁL DE ESTOS CREES QUE DEBE SER EL OBJETIVO DE UN BUEN PROFESOR?. Promover el rendimiento suficiente y satisfactorio de sus alumnos. Ninguna de las anteriores respuestas es correcta. Promover el rendimiento satisfactorio de sus alumnos. Promover el rendimiento suficiente de sus alumnos.

¿CUÁL DE ESTOS MEDIOS NO FAVORECE A LA AUTOESTIMA DEL ALUMNO?. Comparar sus resultados con los alumnos brillantes. Valorar las fortalezas en vez de las debilidades. Reconocer los logros. Evitar las situaciones incomodas.

¿CÓMO PUEDEN PADRES Y PROFESORES FORJAR UNA VOLUNTAD FUERTE EN EL ALUMNO?. Educándole en el autocontrol. Con una férrea disciplina. Imponiendo castigos. Sobrecargándose de trabajo.

¿CUÁL DE ESTAS VARIABLES FAMILAIRES ES LA QUE MENOS INFLUYE EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO?. Todas influyen en igual medida. El tiempo disponible para atender a los hijos. El clima afectivo del hogar. El numero de hermanos.

¿CUÁL DE LOS SIGUIENTES NO ES UN FACTOR PERSONAL QUE INFLUYE EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO?. Numero de hermanos. Sexo. Cociente intelectual. autoconcepto.

SEGÚN D. GOLEMAN, ¿Cuál ES EL PRINCIPAL CONOCIMIENTO DEL QUE DEPENDE EL RENDIMIENTO ACADÉMICO ESCOLAR?. Aprender a aprender. El autonocimiento. El conocimiento personalizado del alumno. Todas son correctas.

¿EN QUE CONSISTE LA AUTOESTIMA ACADÉMICAS?. Estudiar confiando en tener éxito. Saber que se puede rendir a gran nivel. Esforzarse lo justo, a veces sobrestimando el conocimiento. En creerse el mejor estudiante del mundo.

CUALES SON LOS FACTORES QUE INFLUYEN EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO: Familiares, escolares y personales. Familiares, políticos y sociales. Políticos, económicos y culturales. Escolares, familiares y gubernamentales.

INFLUYE NEGATIVAMENTE EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICOS: Un clima familiar de violencia y tensiones. Ninguna de las anteriores es correcta. Los refuerzos positivos. El tener varios hermanos.

MOTIVACION ESCOLAR DEPENDE DE: Variables cognitivas y afecticas. La voluntad del educando únicamente. Variables intelectuales. El nivel socioeconómico.

UNA DE LAS SIGUIENTES VARIABLES NO ES ESTRUCTURAL: Ambiente afectivo. Salud familiar. Formación académica de los padres. Nivel socioeconómico y recursos culturales.

CUAL DE LOS SIGUIENTES ASPECTOS NO SE RELACIONA CON UN MAYOR RENDIMIENTO ACADÉMICO POR PARTE DEL ALUMNO: Relación de los padres con el tutor. Nivel académico de los padres. Que el padre vuelva a casa antes de las 16. Recursos domésticos para el aprendizaje.

LOS HIJOS ADOLESCENTES SE SIENTEN VALORADOS CUANDO: Los padres les dedican tiempo y les muestran afecto y aprobación. Los padres les premian sus buenas notas con regalos. Los padres evitan en lo posible que sufran frustraciones. Todas las anteriores son correctas.

LOS PROFESORES INFLUYEN POSITIVAMENTE EN EL AUTOCONCEPTO DEL ALUMNO: Con sus expectativas altas pero realistas de las metas que pueden alcanzar. Todas las anteriores son correctas. Premiando cuando hacen. Alabándoles con frecuencia.

LOS PADRES PUEDEN APOYAR A SUS HIJOS DESDE CASA: Controlando sus tareas y estimulándoles a que las hagan. Haciendo las tareas a los hijos. Obligándoles a hacer sus tareas ellos solos. Prohibiendo que hagan los deberes.

EN LOS TIEMPOS DE OCIO DE LOS HIJOS, LOS PADRES: Deben aprovecharlos para compartirlos con ellos, comunicarse y cultivar sus habilidades sociales. Ninguna de las anteriores es correcta. Deben apuntarles a cuantas mas actividades mejor. Deben dejarlos que los empleen como sus hijos deseen.

EN EL PROCESO EDUCATIVO LA RESPONSABILIDAD COMPARTIDA SE ESTABLECE ENTRE: Familia, comunidad, y la escuela. La sociedad, alumno, y el grupo de iguales. La política, escuela y el alumno. Ninguna de las anteriores es correcta.

¿SOBRE QUIEN RECAE LA RESPONSABILIDAD EDUCATIVA?. Familia, escuela, y comunidad. Familia y amistades. Familia y política educativa. Familia y escuela.

¿EN QUÉ CONSISTE LA INTEGRACION SOCIAL?. En la capacidad del alumno de relacionarse con otros adolescentes y de integrarse en el grupo de clase y la escuela. En el éxito académico. En sentirse bien con el grupo. Ninguna de las anteriores es correcta.

¿CUÁLES DE LOS SIGUIENTES ENUNCIADOS SON MEDIDAS PARA ELEVAR LA AUTOESTIMA DEL ALUMNO?. Todas son correctas. Demostrar la aceptación, estima y aprecio a los alumnos. Evitar las comparaciones y destacar las fortalezas. Valorar siempre el esfuerzo del alumno.

¿CÓMO CLASIFICAMOS LAS VARIABLES DEL ENTORNO?. En variables estructurales y variables dinámicas. En variables afectivas y cognitivas. En clima familiar e implicación parental. Ninguna de las anteriores es correcta.

¿CUÁLES PUEDEN SER CONSIDERADAS COMO “OTRAS VARIABLES DEL ENTORNO FAMILIAR”?. Todas son correctas. Uso del tiempo en el hogar y durante las vacaciones. Rutinas diarias, desarrollo de actitudes y motivación. Organización familiar y clima afectivo del hogar.

¿CUÁLES DE LAS SIGUIENTES OPCIONES PUEDEN CONSIDERARSE COMO CONDUCTAS PARENTALES A IMITAR POR LOS HIJOS?. Modelado, estimulación, facilitación y refuerzo. Todas son correctas. Autoritaria, autoritativa y permisiva. Ausentes, preocupados, despreocupados, y preocupados en exceso.

¿A QUÉ PODEMOS DENOMINAR EL CURRÍCULUM DEL HOGAR?. A la dinámica familiar, las interacciones entre padres e hijos y las maneras que los padres tienen de apoyar el aprendizaje académico de sus hijos. A las rutinas familiares solamente. A las relaciones que se dan dentro de la familia. Todas son correctas.

La Doctrina social de la Iglesia Como disciplina moral. enseñanza expuesta por el Magisterio eclesiástico en relación con los problemas sociales, económicos y políticos suscitados por la civilización industrial de los últimos dos siglos”. El Papa y los obispos en comunión con él. Son los que tienen el deber de enseñar (de allí la palabra magister) la doctrina, la moral y las costumbres en fidelidad al Evangelio. es una ciencia social que forma parte de la teología moral, con un objeto, fuentes y que se relaciona con otras ciencias. quiere orientar la conducta de las personas.

La Doctrina social de la Iglesia como disciplina;. enseñanza expuesta por el Magisterio eclesiástico en relación con los problemas sociales, económicos y políticos suscitados por la civilización industrial de los últimos dos siglos”. El Papa y los obispos en comunión con él. Son los que tienen el deber de enseñar (de allí la palabra magister) la doctrina, la moral y las costumbres en fidelidad al Evangelio. es una ciencia social que forma parte de la teología moral, con un objeto, fuentes y que se relaciona con otras ciencias. quiere orientar la conducta de las personas.

¿Qué es el Magisterio de la Iglesia?. enseñanza expuesta por el Magisterio eclesiástico en relación con los problemas sociales, económicos y políticos suscitados por la civilización industrial de los últimos dos siglos”. El Papa y los obispos en comunión con él. Son los que tienen el deber de enseñar (de allí la palabra magister) la doctrina, la moral y las costumbres en fidelidad al Evangelio. es una ciencia social que forma parte de la teología moral, con un objeto, fuentes y que se relaciona con otras ciencias. quiere orientar la conducta de las personas.

La Doctrina Social de la Iglesia (DSI). enseñanza expuesta por el Magisterio eclesiástico en relación con los problemas sociales, económicos y políticos suscitados por la civilización industrial de los últimos dos siglos”. El Papa y los obispos en comunión con él. Son los que tienen el deber de enseñar (de allí la palabra magister) la doctrina, la moral y las costumbres en fidelidad al Evangelio. es una ciencia social que forma parte de la teología moral, con un objeto, fuentes y que se relaciona con otras ciencias. quiere orientar la conducta de las personas.

Finalidad Moral: encuentro entre el mensaje evangélico y los problemas que surgen en la vida de la sociedad. El campo específico de reflexión de la DSI es el ser humano en el contexto social en el que vive y que debe ajustarse a las exigencias de la Justicia y del Bien común. buscar que la Buena Noticia de la Salvación que aporta Jesucristo alcance a todo ser humano en su ser personal y también comunitario y social. buscar un humanismo pleno, el desarrollo integral de la persona, la liberación de todo lo que oprime al ser humano.

Finalidad Religiosa: encuentro entre el mensaje evangélico y los problemas que surgen en la vida de la sociedad. El campo específico de reflexión de la DSI es el ser humano en el contexto social en el que vive y que debe ajustarse a las exigencias de la Justicia y del Bien común. buscar que la Buena Noticia de la Salvación que aporta Jesucristo alcance a todo ser humano en su ser personal y también comunitario y social. buscar un humanismo pleno, el desarrollo integral de la persona, la liberación de todo lo que oprime al ser humano.

Objeto formal: encuentro entre el mensaje evangélico y los problemas que surgen en la vida de la sociedad. El campo específico de reflexión de la DSI es el ser humano en el contexto social en el que vive y que debe ajustarse a las exigencias de la Justicia y del Bien común. buscar que la Buena Noticia de la Salvación que aporta Jesucristo alcance a todo ser humano en su ser personal y también comunitario y social. buscar un humanismo pleno, el desarrollo integral de la persona, la liberación de todo lo que oprime al ser humano.

Origen de la DSI. encuentro entre el mensaje evangélico y los problemas que surgen en la vida de la sociedad. El campo específico de reflexión de la DSI es el ser humano en el contexto social en el que vive y que debe ajustarse a las exigencias de la Justicia y del Bien común. buscar que la Buena Noticia de la Salvación que aporta Jesucristo alcance a todo ser humano en su ser personal y también comunitario y social. buscar un humanismo pleno, el desarrollo integral de la persona, la liberación de todo lo que oprime al ser humano.

Dimensiones de la DSI. TEÓRICA HISTÓRICA PRÁCTICA y dinámica. TEÓRICA PRÁCTICA y dinámica. HISTÓRICA PRÁCTICA y dinámica. TEÓRICA HISTÓRICA PRÁCTICA.

Dimensión TEÓRICA DE LA DSI. Formula unos principios éticos permanentes que dan validez científica desde la fe a los comportamientos y estructuras que rigen la vida social. Se ha ido formando en el curso del tiempo. Considera la situación real de la sociedad en cada momento concreto de la Historia. Aplica los principios permanentes a la vida práctica. Sigue abierta a nuevas cuestiones que van surgiendo.

Dimensión HISTÓRICA DE LA DSI. Formula unos principios éticos permanentes que dan validez científica desde la fe a los comportamientos y estructuras que rigen la vida social. Se ha ido formando en el curso del tiempo. Considera la situación real de la sociedad en cada momento concreto de la Historia. Aplica los principios permanentes a la vida práctica. Sigue abierta a nuevas cuestiones que van surgiendo.

Dimensión PRÁCTICA / DINÁMICA DE LA DSI. Formula unos principios éticos permanentes que dan validez científica desde la fe a los comportamientos y estructuras que rigen la vida social. Se ha ido formando en el curso del tiempo. Considera la situación real de la sociedad en cada momento concreto de la Historia. Aplica los principios permanentes a la vida práctica. Sigue abierta a nuevas cuestiones que van surgiendo.

Fuentes de la DSI. Doble fuente de conocimiento, *LEY NATURAL/ REVELACIÓN NATURAL/ NATURALEZAHUMANA *DERECHO DIVINO/ REVELACIÓN SOBRENATURAL. Triple fuente de conocimiento, *LEY INSCRITA EN EL CORAZÓN DE TODO SER HUMANO/HOMBRE QUE VIENE DADA POR NATURALEZA *DERECHO DIVINO A FORMAR UNA FAMILIA *DERECHO A LA VIDA Y NO TERMINAR CON ELLA. Doble fuente de conocimiento, LEY INSCRITA EN EL CORAZÓN DE TODO SER HUMANO/HOMBRE QUE VIENE DADA POR NATURALEZA *DERECHO DIVINO A FORMAR UNA FAMILIA. Triple fuente de conocimiento, *LEY INSCRITA EN EL CORAZÓN DE TODO SER HUMANO/HOMBRE QUE VIENE DADA POR NATURALEZA *LEY NATURAL/ REVELACIÓN NATURAL/ NATURALEZAHUMANA *DERECHO DIVINO/ REVELACIÓN SOBRENATURAL.

Principios de la DSI estos principios están unidos entre sí pero tienen como pilar central el respeto a la dignidad de la persona humana. 6. 4. 5. 3.

Principios de la DSI estos principios están unidos entre sí pero tienen como pilar central el respeto a la dignidad de la persona humana. Principio de solidaridad, Principio de bien común, Principio de subsidiariedad, Principio de participación, Principio del destino universal de los bienes. Principio de solidaridad, Principio de bien común, Principio de ley natural inscrita en el corazón de todo ser humano. Principio de solidaridad, Principio de bien común, Principio de participación, Principio del destino universal de los bienes. Principio de solidaridad, Principio de bien común, Principio de subsidiariedad, Principio de participación, Principio de ley natural inscrita en el corazón de todo ser humano.

Principio de Dignidad de la persona humana/ El fundamento de la dignidad. el ser humano está en que ha sido creado a imagen y semejanza de Dios. Es un ser único e irrepetible, cualitativamente diverso al resto de las criaturas, con un valor insustituible e inalienable. Tiene libertad y racionalidad. es digna por el mero hecho de ser persona: la dignidad no es un logro o una conquista.

La persona humana. el ser humano está en que ha sido creado a imagen y semejanza de Dios. Es un ser único e irrepetible, cualitativamente diverso al resto de las criaturas, con un valor insustituible e inalienable. Tiene libertad y racionalidad. es digna por el mero hecho de ser persona: la dignidad no es un logro o una conquista.

dos tipos de dignidad: La dignidad ontológica, La dignidad moral. La dignidad moral, La dignidad de identidad.

La dignidad ontológica puede ser;. objetiva, absoluta, innegociable, por encima de toda la creación. La tiene por el mero hecho de ser hombre. Es el fundamento de los derechos humanos. subjetiva, en construcción, en el sentido de que el hombre debe hacerse a sí mismo en colaboración con Dios. Puede ser mayor o menor según el uso responsable de su libertad.

La dignidad moral puede ser;. objetiva, absoluta, innegociable, por encima de toda la creación. La tiene por el mero hecho de ser hombre. Es el fundamento de los derechos humanos. subjetiva, en construcción, en el sentido de que el hombre debe hacerse a sí mismo en colaboración con Dios. Puede ser mayor o menor según el uso responsable de su libertad.

que es la DSI. enseñanza expuesta x el Magisterio eclesiástico (problemas sociales, económicos y políticos). enseñanza que desde pequeños se nos da con el bautismo la primera comunión, que vienen regidas x el Magisterio eclesiástico (problemas sociales, económicos y políticos).

Destinatarios: -comunidad eclesial (laicos, religiosos, sacerdotes, obispos, papa, iglesia) - Destinación universal: todos los hombres de buena voluntad. - Teórica (pp. Éticos permanentes que rigen vida social) - Histórica (se ha formado con el tiempo) - Práctica. Ley Natural: normas de Dios (dictadas por razón,grabadas en conciencia) - R. Sobrenatural: manifestación de Dios y planes de salvación (Sagrada escritura: Antiguo y Nuevo T.-> Libros canónicos y Tradición: verdades reveladas x Cristo transmitidas a Obispos y conservadas en Iglesia->Magisterio) - Orden sociedad= orden natural y sobrenatural. - Catecismo I. Católica, Documentos del Magisterio (*encíclicas) y Compendio* de la DSI.

Dimensiones: -comunidad eclesial (laicos, religiosos, sacerdotes, obispos, papa, iglesia) - Destinación universal: todos los hombres de buena voluntad. - Teórica (pp. Éticos permanentes que rigen vida social) - Histórica (se ha formado con el tiempo) - Práctica. Ley Natural: normas de Dios (dictadas por razón,grabadas en conciencia) - R. Sobrenatural: manifestación de Dios y planes de salvación (Sagrada escritura: Antiguo y Nuevo T.-> Libros canónicos y Tradición: verdades reveladas x Cristo transmitidas a Obispos y conservadas en Iglesia->Magisterio) - Orden sociedad= orden natural y sobrenatural. - Catecismo I. Católica, Documentos del Magisterio (*encíclicas) y Compendio* de la DSI.

Fuentes: -comunidad eclesial (laicos, religiosos, sacerdotes, obispos, papa, iglesia) - Destinación universal: todos los hombres de buena voluntad. - Teórica (pp. Éticos permanentes que rigen vida social) - Histórica (se ha formado con el tiempo) - Práctica. Ley Natural: normas de Dios (dictadas por razón,grabadas en conciencia) - R. Sobrenatural: manifestación de Dios y planes de salvación (Sagrada escritura: Antiguo y Nuevo T.-> Libros canónicos y Tradición: verdades reveladas x Cristo transmitidas a Obispos y conservadas en Iglesia->Magisterio) - Orden sociedad= orden natural y sobrenatural. - Catecismo I. Católica, Documentos del Magisterio (*encíclicas) y Compendio* de la DSI.

Documentos Enseñanza social de la Iglesia: -comunidad eclesial (laicos, religiosos, sacerdotes, obispos, papa, iglesia) - Destinación universal: todos los hombres de buena voluntad. - Teórica (pp. Éticos permanentes que rigen vida social) - Histórica (se ha formado con el tiempo) - Práctica. Ley Natural: normas de Dios (dictadas por razón,grabadas en conciencia) - R. Sobrenatural: manifestación de Dios y planes de salvación (Sagrada escritura: Antiguo y Nuevo T.-> Libros canónicos y Tradición: verdades reveladas x Cristo transmitidas a Obispos y conservadas en Iglesia->Magisterio) - Orden sociedad= orden natural y sobrenatural. - Catecismo I. Católica, Documentos del Magisterio (*encíclicas) y Compendio* de la DSI.

Magisterio de la Iglesia: Papa + obispos en comunión con él (enseñan la doctrina, la moral y las costumbres del Evangelio). Son los papas y los obispos en comunión con la iglesia, integran, educan, enseñan y transmiten la moral y las costumbres.

PRINCIPIOS DE LA DSI. P. de Dignidad de la Persona humana. P. de Solidaridad social. P. de Sol. virtud moral. P. Subsidiariedad. P. Participación. P. Destino universal de los bienes. P. Bien común. P. de dignidad social. P. de persona humana. P. de abastecimiento.

P. de Dignidad de la Persona humana. (base de los de+)-> a imagen y semej. Dios - Dignidad ontológica: x encima de toda creación, derechos humanos, del ser. - D. moral o subjetiva: en construcción con Dios, uso responsable libertad. ordenador instituciones-estructuras de pecado- e. solidaridad. empeñarse bien común, ayuda. Enemigo: indivismo y egoísmo. tarea principal del Estado. - Compromiso Paz, organiza. Poderes Estado, ordenamiento jurídico, salvaguardia medio ambiente, prestación de servicios esenciales (escuelas). no intervenir xra desenvolverse x sí solos (+) interviene necesidad. comprometerse de un modo activo en la tarea construir sociedad. bienes creados para todos de forma equitativa.

P. de Solidaridad social: (base de los de+)-> a imagen y semej. Dios - Dignidad ontológica: x encima de toda creación, derechos humanos, del ser. - D. moral o subjetiva: en construcción con Dios, uso responsable libertad. ordenador instituciones-estructuras de pecado- e. solidaridad. empeñarse bien común, ayuda. Enemigo: indivismo y egoísmo. tarea principal del Estado. - Compromiso Paz, organiza. Poderes Estado, ordenamiento jurídico, salvaguardia medio ambiente, prestación de servicios esenciales (escuelas). no intervenir xra desenvolverse x sí solos (+) interviene necesidad. comprometerse de un modo activo en la tarea construir sociedad. bienes creados para todos de forma equitativa.

P. de Sol. virtud moral: (base de los de+)-> a imagen y semej. Dios - Dignidad ontológica: x encima de toda creación, derechos humanos, del ser. - D. moral o subjetiva: en construcción con Dios, uso responsable libertad. ordenador instituciones-estructuras de pecado- e. solidaridad. empeñarse bien común, ayuda. Enemigo: indivismo y egoísmo. tarea principal del Estado. - Compromiso Paz, organiza. Poderes Estado, ordenamiento jurídico, salvaguardia medio ambiente, prestación de servicios esenciales (escuelas). no intervenir xra desenvolverse x sí solos (+) interviene necesidad. comprometerse de un modo activo en la tarea construir sociedad. bienes creados para todos de forma equitativa.

P. de Bien común: (base de los de+)-> a imagen y semej. Dios - Dignidad ontológica: x encima de toda creación, derechos humanos, del ser. - D. moral o subjetiva: en construcción con Dios, uso responsable libertad. ordenador instituciones-estructuras de pecado- e. solidaridad. empeñarse bien común, ayuda. Enemigo: indivismo y egoísmo. tarea principal del Estado. - Compromiso Paz, organiza. Poderes Estado, ordenamiento jurídico, salvaguardia medio ambiente, prestación de servicios esenciales (escuelas). no intervenir xra desenvolverse x sí solos (+) interviene necesidad. comprometerse de un modo activo en la tarea construir sociedad. bienes creados para todos de forma equitativa.

P. Subsidiariedad: (base de los de+)-> a imagen y semej. Dios - Dignidad ontológica: x encima de toda creación, derechos humanos, del ser. - D. moral o subjetiva: en construcción con Dios, uso responsable libertad. ordenador instituciones-estructuras de pecado- e. solidaridad. empeñarse bien común, ayuda. Enemigo: indivismo y egoísmo. tarea principal del Estado. - Compromiso Paz, organiza. Poderes Estado, ordenamiento jurídico, salvaguardia medio ambiente, prestación de servicios esenciales (escuelas). no intervenir xra desenvolverse x sí solos (+) interviene necesidad. comprometerse de un modo activo en la tarea construir sociedad. bienes creados para todos de forma equitativa.

P. Participación: (base de los de+)-> a imagen y semej. Dios - Dignidad ontológica: x encima de toda creación, derechos humanos, del ser. - D. moral o subjetiva: en construcción con Dios, uso responsable libertad. ordenador instituciones-estructuras de pecado- e. solidaridad. empeñarse bien común, ayuda. Enemigo: indivismo y egoísmo. tarea principal del Estado. - Compromiso Paz, organiza. Poderes Estado, ordenamiento jurídico, salvaguardia medio ambiente, prestación de servicios esenciales (escuelas). no intervenir xra desenvolverse x sí solos (+) interviene necesidad. comprometerse de un modo activo en la tarea construir sociedad. bienes creados para todos de forma equitativa.

P. Destino universal de los bienes: (base de los de+)-> a imagen y semej. Dios - Dignidad ontológica: x encima de toda creación, derechos humanos, del ser. - D. moral o subjetiva: en construcción con Dios, uso responsable libertad. ordenador instituciones-estructuras de pecado- e. solidaridad. empeñarse bien común, ayuda. Enemigo: indivismo y egoísmo. tarea principal del Estado. - Compromiso Paz, organiza. Poderes Estado, ordenamiento jurídico, salvaguardia medio ambiente, prestación de servicios esenciales (escuelas). no intervenir xra desenvolverse x sí solos (+) interviene necesidad. comprometerse de un modo activo en la tarea construir sociedad. bienes creados para todos de forma equitativa.

León XIII (1891). Rerum Novarum, Cuestión Obrera. Quadragesimo Anno, Reconstr. orden social (lucha clases, liber. Indiv). Radiomensajes navideños, La solennitá (II G.M). 3 temas: uso bienes materiales, trabajo y familia. Mater et Magistra >problema entre países desarr - subdesar y difícil situación agricultores. Pacem in Terris, pide la paz Guerra Fría. Constitución dogmática Gaudium et Spes (Gozos y esperanzas). Busca diálogo Iglesia- cultura-economía y sociedad moderna. Populorum Progressio, el desarrollo de los pueblos. Humanae Vitae : defensa vida humana desde concepción-muerte natural. Carta apostólica Octogesima Adveniens: pidiendo mayor participación cristianos por Bien común y denunciando marginación grandes ciudades.

Pio XI (1931). Rerum Novarum, Cuestión Obrera. Quadragesimo Anno, Reconstr. orden social (lucha clases, liber. Indiv). Radiomensajes navideños, La solennitá (II G.M). 3 temas: uso bienes materiales, trabajo y familia. Mater et Magistra >problema entre países desarr - subdesar y difícil situación agricultores. Pacem in Terris, pide la paz Guerra Fría. Constitución dogmática Gaudium et Spes (Gozos y esperanzas). Busca diálogo Iglesia- cultura-economía y sociedad moderna. Populorum Progressio, el desarrollo de los pueblos. Humanae Vitae : defensa vida humana desde concepción-muerte natural. Carta apostólica Octogesima Adveniens: pidiendo mayor participación cristianos por Bien común y denunciando marginación grandes ciudades.

Pio XII (1941). Rerum Novarum, Cuestión Obrera. Quadragesimo Anno, Reconstr. orden social (lucha clases, liber. Indiv). Radiomensajes navideños, La solennitá (II G.M). 3 temas: uso bienes materiales, trabajo y familia. Mater et Magistra >problema entre países desarr - subdesar y difícil situación agricultores. Pacem in Terris, pide la paz Guerra Fría. Constitución dogmática Gaudium et Spes (Gozos y esperanzas). Busca diálogo Iglesia- cultura-economía y sociedad moderna. Populorum Progressio, el desarrollo de los pueblos. Humanae Vitae : defensa vida humana desde concepción-muerte natural. Carta apostólica Octogesima Adveniens: pidiendo mayor participación cristianos por Bien común y denunciando marginación grandes ciudades.

San Juan XXIII 1961. Rerum Novarum, Cuestión Obrera. Quadragesimo Anno, Reconstr. orden social (lucha clases, liber. Indiv). Radiomensajes navideños, La solennitá (II G.M). 3 temas: uso bienes materiales, trabajo y familia. Mater et Magistra >problema entre países desarr - subdesar y difícil situación agricultores. Pacem in Terris, pide la paz Guerra Fría. Constitución dogmática Gaudium et Spes (Gozos y esperanzas). Busca diálogo Iglesia- cultura-economía y sociedad moderna. Populorum Progressio, el desarrollo de los pueblos. Humanae Vitae : defensa vida humana desde concepción-muerte natural. Carta apostólica Octogesima Adveniens: pidiendo mayor participación cristianos por Bien común y denunciando marginación grandes ciudades.

San Juan XXIII 1963. Rerum Novarum, Cuestión Obrera. Quadragesimo Anno, Reconstr. orden social (lucha clases, liber. Indiv). Radiomensajes navideños, La solennitá (II G.M). 3 temas: uso bienes materiales, trabajo y familia. Mater et Magistra >problema entre países desarr - subdesar y difícil situación agricultores. Pacem in Terris, pide la paz Guerra Fría. Constitución dogmática Gaudium et Spes (Gozos y esperanzas). Busca diálogo Iglesia- cultura-economía y sociedad moderna. Populorum Progressio, el desarrollo de los pueblos. Humanae Vitae : defensa vida humana desde concepción-muerte natural. Carta apostólica Octogesima Adveniens: pidiendo mayor participación cristianos por Bien común y denunciando marginación grandes ciudades.

San Juan XXIII. Rerum Novarum, Cuestión Obrera. Quadragesimo Anno, Reconstr. orden social (lucha clases, liber. Indiv). Radiomensajes navideños, La solennitá (II G.M). 3 temas: uso bienes materiales, trabajo y familia. Mater et Magistra >problema entre países desarr - subdesar y difícil situación agricultores. Pacem in Terris, pide la paz Guerra Fría. Constitución dogmática Gaudium et Spes (Gozos y esperanzas). Busca diálogo Iglesia- cultura-economía y sociedad moderna. Populorum Progressio, el desarrollo de los pueblos. Humanae Vitae : defensa vida humana desde concepción-muerte natural. Carta apostólica Octogesima Adveniens: pidiendo mayor participación cristianos por Bien común y denunciando marginación grandes ciudades.

San Pablo VI 1967. Rerum Novarum, Cuestión Obrera. Quadragesimo Anno, Reconstr. orden social (lucha clases, liber. Indiv). Radiomensajes navideños, La solennitá (II G.M). 3 temas: uso bienes materiales, trabajo y familia. Mater et Magistra >problema entre países desarr - subdesar y difícil situación agricultores. Pacem in Terris, pide la paz Guerra Fría. Constitución dogmática Gaudium et Spes (Gozos y esperanzas). Busca diálogo Iglesia- cultura-economía y sociedad moderna. Populorum Progressio, el desarrollo de los pueblos. Humanae Vitae : defensa vida humana desde concepción-muerte natural. Carta apostólica Octogesima Adveniens: pidiendo mayor participación cristianos por Bien común y denunciando marginación grandes ciudades.

San Pablo VI 1968. Rerum Novarum, Cuestión Obrera. Quadragesimo Anno, Reconstr. orden social (lucha clases, liber. Indiv). Radiomensajes navideños, La solennitá (II G.M). 3 temas: uso bienes materiales, trabajo y familia. Mater et Magistra >problema entre países desarr - subdesar y difícil situación agricultores. Pacem in Terris, pide la paz Guerra Fría. Constitución dogmática Gaudium et Spes (Gozos y esperanzas). Busca diálogo Iglesia- cultura-economía y sociedad moderna. Populorum Progressio, el desarrollo de los pueblos. Humanae Vitae : defensa vida humana desde concepción-muerte natural. Carta apostólica Octogesima Adveniens: pidiendo mayor participación cristianos por Bien común y denunciando marginación grandes ciudades.

San Pablo VI 1971. Rerum Novarum, Cuestión Obrera. Quadragesimo Anno, Reconstr. orden social (lucha clases, liber. Indiv). Radiomensajes navideños, La solennitá (II G.M). 3 temas: uso bienes materiales, trabajo y familia. Mater et Magistra >problema entre países desarr - subdesar y difícil situación agricultores. Pacem in Terris, pide la paz Guerra Fría. Constitución dogmática Gaudium et Spes (Gozos y esperanzas). Busca diálogo Iglesia- cultura-economía y sociedad moderna. Populorum Progressio, el desarrollo de los pueblos. Humanae Vitae : defensa vida humana desde concepción-muerte natural. Carta apostólica Octogesima Adveniens: pidiendo mayor participación cristianos por Bien común y denunciando marginación grandes ciudades.

San Juan Pablo II (1981). Laborem Excersens : ejercicio del trabajo. Familiaris Consortio : comunidad familia-misión matrimonio y familia cristiana. Solicitudo Rei Socialis : preocupación social de la Iglesia. Centesimus Annus: denuncia errores sistema comunista-capitalista, def. d.

San Juan Pablo II (1981). Laborem Excersens : ejercicio del trabajo. Familiaris Consortio : comunidad familia-misión matrimonio y familia cristiana. Solicitudo Rei Socialis : preocupación social de la Iglesia. Centesimus Annus: denuncia errores sistema comunista-capitalista, def. d.p.

San Juan Pablo II (1987). Solicitudo Rei Socialis : preocupación social de la Iglesia. Laborem Excersens : ejercicio del trabajo. Familiaris Consortio : comunidad familia-misión matrimonio y familia cristiana. Centesimus Annus: denuncia errores sistema comunista-capitalista, def. d.

San Juan Pablo II (1991). Solicitudo Rei Socialis : preocupación social de la Iglesia. Laborem Excersens : ejercicio del trabajo. Familiaris Consortio : comunidad familia-misión matrimonio y familia cristiana. Centesimus Annus: denuncia errores sistema comunista-capitalista, def. d.

San Juan Pablo II 1995. Evangelium Vitae : def. carácter sagrado vida humana y “cultura de la vida”. Caritas in Veritate : crisis financiera y empresarial (c. ética, antropo. y reli.). Exhortación apostólica Evangelii Gaudium : espíritu misionero Iglesia. Laudato sí : defiende ecología humana integral (cuidar casa común). Exhortación apostólica Amoris laetitia : amor en la familia. Fratelli tutti : fraternidad y amistad social (San Fco. De Asís).

Benedicto XVI (2009). Evangelium Vitae : def. carácter sagrado vida humana y “cultura de la vida”. Caritas in Veritate : crisis financiera y empresarial (c. ética, antropo. y reli.). Exhortación apostólica Evangelii Gaudium : espíritu misionero Iglesia. Laudato sí : defiende ecología humana integral (cuidar casa común). Exhortación apostólica Amoris laetitia : amor en la familia. Fratelli tutti : fraternidad y amistad social (San Fco. De Asís).

Papa Francisco (2013). Evangelium Vitae : def. carácter sagrado vida humana y “cultura de la vida”. Caritas in Veritate : crisis financiera y empresarial (c. ética, antropo. y reli.). Exhortación apostólica Evangelii Gaudium : espíritu misionero Iglesia. Laudato sí : defiende ecología humana integral (cuidar casa común). Exhortación apostólica Amoris laetitia : amor en la familia. Fratelli tutti : fraternidad y amistad social (San Fco. De Asís).

Papa Francisco PAPA FRANCISCO 2015. Evangelium Vitae : def. carácter sagrado vida humana y “cultura de la vida”. Caritas in Veritate : crisis financiera y empresarial (c. ética, antropo. y reli.). Exhortación apostólica Evangelii Gaudium : espíritu misionero Iglesia. Laudato sí : defiende ecología humana integral (cuidar casa común). Exhortación apostólica Amoris laetitia : amor en la familia. Fratelli tutti : fraternidad y amistad social (San Fco. De Asís).

Papa Francisco (2016). Evangelium Vitae : def. carácter sagrado vida humana y “cultura de la vida”. Caritas in Veritate : crisis financiera y empresarial (c. ética, antropo. y reli.). Exhortación apostólica Evangelii Gaudium : espíritu misionero Iglesia. Laudato sí : defiende ecología humana integral (cuidar casa común). Exhortación apostólica Amoris laetitia : amor en la familia. Fratelli tutti : fraternidad y amistad social (San Fco. De Asís).

Papa Francisco 2020. Evangelium Vitae : def. carácter sagrado vida humana y “cultura de la vida”. Caritas in Veritate : crisis financiera y empresarial (c. ética, antropo. y reli.). Exhortación apostólica Evangelii Gaudium : espíritu misionero Iglesia. Laudato sí : defiende ecología humana integral (cuidar casa común). Exhortación apostólica Amoris laetitia : amor en la familia. Fratelli tutti : fraternidad y amistad social (San Fco. De Asís).

Amor personal. querer el bien del amado. Vocación fundamental e innata de todo s.h. querer el bien del prójimo. Vocación que tiene innata todo hombre en su corazón, incluso antes de nacer.

Tipos de amor: filial, fraternal, amistad y conyugal. filial, fraternal y conyugal. fraternal y conyugal.

EL MATRIMONIO. Creado por Dios. No decisión humana, Dios autor del matrimonio. Nace para la sociedad. Compromiso definitivo: consentim. Recíproco, irrevocable y público. Propiedades esenciales: Unidad (totalidad entrega) /Indisolubilidad (unión-muerte). Fines: bien de los esposos (ayuda mutua) y procreación- educación hijos (apert.vid). Como sacramento: signo visible de realidad invisible. Unión Cristo-Iglesia. - Dios da gracia y ayuda en orden a la santidad (pecado original) - Don para la santificación y salvación esposos. Vínculo del matrimonio: reflejo del amor de Cristo (habitado por Espíritu S.) - Solo la muerte puede romper ese vínculo (no divorcio en la Iglesia) - Nulidad: declara que nunca existió vínculo matrimonial/matrimonio. - Divorcio: ruptura de un vínculo indisoluble (no posible ante Dios). El matrimonio es creado por la sociedad para crear vínculo con Cristo. Nace de un compromiso mutuo, irrompible y único para Dios.

Paternidad responsable: tomarse en serio, plena conciencia y libertad el don de transmisión de la vida. periodos fecundidad/infecundidad: método Billings o adopción. es inmoral. Iglesia rechaza manipulación fuentes vida Dios.

Propuesta Iglesia: tomarse en serio, plena conciencia y libertad el don de transmisión de la vida. periodos fecundidad/infecundidad: método Billings o adopción. es inmoral. Iglesia rechaza manipulación fuentes vida Dios.

Fecundación in vitro: tomarse en serio, plena conciencia y libertad el don de transmisión de la vida. periodos fecundidad/infecundidad: método Billings o adopción. es inmoral. Iglesia rechaza manipulación fuentes vida Dios.

Fecundación in vitro tipos;. Heteróloga: donantes no matrimonio, fecundac. Laboratorio. No conoc padres. Homóloga: donantes si matrimonio, fecundc. Laboratorio. Inseminación artificial heteróloga: semen donante. Inseminación a. homóloga: semen esposo. (solo se admite como facilidad xra fin natural). Las H son correctas. Las I son correctas. Todas son correctas.

Heteróloga: donantes no matrimonio, fecundac. Laboratorio. No conoc padres. donantes si matrimonio, fecundc. Laboratorio. semen donante. semen esposo. (solo se admite como facilidad xra fin natural).

Homologa. donantes no matrimonio, fecundac. Laboratorio. No conoc padres. donantes si matrimonio, fecundc. Laboratorio. semen donante. semen esposo. (solo se admite como facilidad xra fin natural).

Inseminación artificial heteróloga: donantes no matrimonio, fecundac. Laboratorio. No conoc padres. donantes si matrimonio, fecundc. Laboratorio. semen donante. semen esposo. (solo se admite como facilidad xra fin natural).

Inseminación a. homóloga: donantes no matrimonio, fecundac. Laboratorio. No conoc padres. donantes si matrimonio, fecundc. Laboratorio. semen donante. semen esposo. (solo se admite como facilidad xra fin natural).

Fecundación in vitro de moral, solo se admite como facilidad xra fin natural. heteróloga. homóloga.

Fecundación in vitro de moral inadmisible. heteróloga. homóloga.

Eutanasia. - Legal: favorece 1 “pendiente peligrosa” en contra del dº a la vida. - Empeora la relación médico-paciente y paciente-familiares - Desincentiva la inversión en cuidados paliativos/ttos. Para el dolor. - Pervierte la ética médica de eliminar el dolor, no eliminar al enfermo. - Aborto y eutanasia no son actos médicos, ya q el fin medicina es curar. No es solicitada x personas libres, sino deprimidas o trastornadas. - No es un dº humano, no está recogido en Convenio Europeo de Derechos Humanos. - Es contagiosa como el suicidio. - Dificulta el trabajo de los terapeutas que trabajan con enfermos... - Tenderá a eliminar a los más pobres y débiles. - Eutanasia legal no impedirá eutanasias ilegales, las potenciará. - Dificulta el trabajo de los terapeutas que trabajan con enfermos... - Tenderá a eliminar a los más pobres y débiles. - Eutanasia legal no impedirá eutanasias ilegales, las potenciará. -Legal: Desfavorece en contra del dº a la vida. -Cambios bruscos entre los enfermos al tener miedo de que el médico se lo ofrezca - Empeora la relación médico-paciente y paciente-familiares - Desincentiva la inversión en cuidados paliativos/ttos. Para el dolor. - Pervierte la ética médica de eliminar el dolor, no eliminar al enfermo. - Aborto y eutanasia no son actos médicos, ya q el fin medicina es curar.

ABORTO. atentado contra la vida humana, viola la dignidad de 1 s.h. inocente. Red Madre (asociación de ayuda: 1 apoyo a la libertad femenina de su maternidad). atentado contra la vida humana, viola el derecho a la vida de 1 s.h. inocente. Red Madre (asociación de ayuda: 1 apoyo que brinda ayuda psicológica a la mujer acerca de su maternidad).

¿ Qué es la paidocenosis?. conjunto de estímulos educativos que configuran al alumno según 1 modo determinado de ser y actuar. conjunto de coaliciones de Estados Miembros de las Naciones Unidas. conjunto de rasgos que hacen que un niño tenga 1 modo determinado de ser y actuar. conjunto de características un tipo de familia cuyo modelo es autoritario.

La familia en el designio de Dios. Sagrada Escritura: centralidad de la familia (orden a la persona y a la sociedad). Antiguo Testamento (designio de Dios) - Pareja 1ª expresión de comunión de personas. - Familia 1º lugar de la “humanización” de la persona y sociedad (cuna vida y amor). Nuevo Testamento (excelsa dignidad institución matrimonial-> sacramento nueva alianza). Comunidad familiar nace de comunión de las personas - Comunión: relación personal (yo y tú) - Comunidad: sociedad (nosotros). Familia (comunidad de personas): 1ª sociedad humana. - Según *DSI: la sociedad nace de la familia, célula original de la vida social. - Íntima comunión de vida y de amor conyugal (lugar 1º relaciones interpersonales) - Según Ana Risco Lázaro (psicóloga): asociación personas creada por leyes naturaleza con vínculos que preceden a la propia libertad. - Derecho natural y previa al derecho positivo (anterior a cualquier norma Estado). - Primer núcleo de acogida incondicional. - Primera socialización esencial para desarrollo integral de persona y sociedad. Sociedad y Estado en función de la familia. - Deber de educación 1º lugar: la familia + colaboración toda sociedad. - Obligación de S y E de atenerse al principio de la DSI de subsidiaridad (ayudar a la familia). - Iglesia y Estado: asistencia necesaria para tarea educativa. - Iglesia: defiende libertad de elección y creación de escuelas por los padres.

1ª sociedad natural. Sagrada Escritura: centralidad de la familia (orden a la persona y a la sociedad). Antiguo Testamento (designio de Dios) - Pareja 1ª expresión de comunión de personas. - Familia 1º lugar de la “humanización” de la persona y sociedad (cuna vida y amor). Nuevo Testamento (excelsa dignidad institución matrimonial-> sacramento nueva alianza). Comunidad familiar nace de comunión de las personas - Comunión: relación personal (yo y tú) - Comunidad: sociedad (nosotros). Familia (comunidad de personas): 1ª sociedad humana. - Según *DSI: la sociedad nace de la familia, célula original de la vida social. - Íntima comunión de vida y de amor conyugal (lugar 1º relaciones interpersonales) - Según Ana Risco Lázaro (psicóloga): asociación personas creada por leyes naturaleza con vínculos que preceden a la propia libertad. - Derecho natural y previa al derecho positivo (anterior a cualquier norma Estado). - Primer núcleo de acogida incondicional. - Primera socialización esencial para desarrollo integral de persona y sociedad. Sociedad y Estado en función de la familia. - Deber de educación 1º lugar: la familia + colaboración toda sociedad. - Obligación de S y E de atenerse al principio de la DSI de subsidiaridad (ayudar a la familia). - Iglesia y Estado: asistencia necesaria para tarea educativa. - Iglesia: defiende libertad de elección y creación de escuelas por los padres.

Colaboración de sociedad en tarea educativa. Sagrada Escritura: centralidad de la familia (orden a la persona y a la sociedad). Antiguo Testamento (designio de Dios) - Pareja 1ª expresión de comunión de personas. - Familia 1º lugar de la “humanización” de la persona y sociedad (cuna vida y amor). Nuevo Testamento (excelsa dignidad institución matrimonial-> sacramento nueva alianza). Comunidad familiar nace de comunión de las personas - Comunión: relación personal (yo y tú) - Comunidad: sociedad (nosotros). Familia (comunidad de personas): 1ª sociedad humana. - Según *DSI: la sociedad nace de la familia, célula original de la vida social. - Íntima comunión de vida y de amor conyugal (lugar 1º relaciones interpersonales) - Según Ana Risco Lázaro (psicóloga): asociación personas creada por leyes naturaleza con vínculos que preceden a la propia libertad. - Derecho natural y previa al derecho positivo (anterior a cualquier norma Estado). - Primer núcleo de acogida incondicional. - Primera socialización esencial para desarrollo integral de persona y sociedad. Sociedad y Estado en función de la familia. - Deber de educación 1º lugar: la familia + colaboración toda sociedad. - Obligación de S y E de atenerse al principio de la DSI de subsidiaridad (ayudar a la familia). - Iglesia y Estado: asistencia necesaria para tarea educativa. - Iglesia: defiende libertad de elección y creación de escuelas por los padres.

Escoge las correctas acerca de las características de la sociedad. Constantes cambios, menor natalidad, miedo al compromiso (individualismo), poca exigencia en autoridad, placer a corto plazo (hedonismo), confusión verdad del hombre (relativismo). Importante: educar en virtudes y valores. Problema vivienda, decisión libre y responsable del nº de hijos deseados, cuidado de hijos, gastos de educación y dº de los padres a la ed. de sus hijos, conciliación y estabilidad conyugal.

Escoge las correctas acerca de el nivel social, Políticas Públicas que resuelvan: Constantes cambios, menor natalidad, miedo al compromiso (individualismo), poca exigencia en autoridad, placer a corto plazo (hedonismo), confusión verdad del hombre (relativismo). Importante: educar en virtudes y valores. Problema vivienda, decisión libre y responsable del nº de hijos deseados, cuidado de hijos, gastos de educación y dº de los padres a la ed. de sus hijos, conciliación y estabilidad conyugal.

1.La familia. (1º factor influyente en formación y orientación personalidad) Marcada por: nacimiento, primer núcleo de acogida incondicional, convivencia, pautas de comportamiento, religión, costumbres. (formación individual y social-> currículo oculto) Experiencia escolar: pautas culturales, maduración psicológica, grupos de iguales, contenidos, orientación profesional. (importante para poder elegir y acceder a educación). (democracia llama al pueblo a gobernar) Ed. en valores/virtudes evitará corrupción.

2.La escuela. (1º factor influyente en formación y orientación personalidad) Marcada por: nacimiento, primer núcleo de acogida incondicional, convivencia, pautas de comportamiento, religión, costumbres. (formación individual y social-> currículo oculto) Experiencia escolar: pautas culturales, maduración psicológica, grupos de iguales, contenidos, orientación profesional. (importante para poder elegir y acceder a educación). (democracia llama al pueblo a gobernar) Ed. en valores/virtudes evitará corrupción.

3.La economía. (1º factor influyente en formación y orientación personalidad) Marcada por: nacimiento, primer núcleo de acogida incondicional, convivencia, pautas de comportamiento, religión, costumbres. (formación individual y social-> currículo oculto) Experiencia escolar: pautas culturales, maduración psicológica, grupos de iguales, contenidos, orientación profesional. (importante para poder elegir y acceder a educación). (democracia llama al pueblo a gobernar) Ed. en valores/virtudes evitará corrupción.

4.La vida política. (1º factor influyente en formación y orientación personalidad) Marcada por: nacimiento, primer núcleo de acogida incondicional, convivencia, pautas de comportamiento, religión, costumbres. (formación individual y social-> currículo oculto) Experiencia escolar: pautas culturales, maduración psicológica, grupos de iguales, contenidos, orientación profesional. (importante para poder elegir y acceder a educación). (democracia llama al pueblo a gobernar) Ed. en valores/virtudes evitará corrupción.

Tipos de Paidocenosis: familia, escuela, economía y vida política. centro educativo, familia y economía. centro de educación, vida política, familia.

Vídeo Luz Teresa Miranda “Padres como educadores”: Criterios de prioridad. Seguridad personal:. Fortaleza:. Capacidad ejercer libertad:. Capacidad de amar:. Seguridad en sí mismo y en su familia:. Familia como primer agente:. Demostraciones de afecto:.

Modelos de ejercer paternidad/maternidad. Modelo A (Víctor García Hoz) 4 formas de ejercer autoridad según edad hijos: - Como mandato (hijo hace lo que dicen sus padres) - Mandato justificado (edad preguntona-> hacer comprender las cosas) - Mandato como consejo y establecimiento límites (invitar a ejercer responsabilidad) - Mandato como consejo y exigencia responsabilidad (ejerce libertad con responsab). Modelo B (estilos parentales) - Autoritario: genera malestar, imposibilita vínculo sano y fuerte entre padres e hijos - Permisivo: genera niños impulsivos, inadaptación social, faltan límites y orden. - Negligente (padres ausentes): no respetan normas, bajo rendimiento escolar, baja autoestima y poca empatía. -Democrático (autoritativo): seguridad en sí mismo, autoestima, persistencia, confianza e iniciativa, empatía, respeto y responsabilidad. - Ejemplo a seguir por parte de los padres. - Pensar en necesidades de los hijos. - Marcar límites y consecuencias. - Practica la escucha activa - Enseña a expresar sus sentimientos y emociones. TODAS SON CORRECTAS.

Modelo A (Víctor García Hoz) 4 formas de ejercer autoridad según edad hijos: - Como mandato (hijo hace lo que dicen sus padres) - Mandato justificado (edad preguntona-> hacer comprender las cosas). - Mandato como consejo y establecimiento límites (invitar a ejercer responsabilidad) - Mandato como consejo y exigencia responsabilidad (ejerce libertad con responsab). - Autoritario: genera malestar, imposibilita vínculo sano y fuerte entre padres e hijos - Permisivo: genera niños impulsivos, inadaptación social, faltan límites y orden. - Negligente (padres ausentes): no respetan normas, bajo rendimiento escolar, baja autoestima y poca empatía. - Democrático (autoritativo): seguridad en sí mismo, autoestima, persistencia, confianza e iniciativa, empatía, respeto y responsabilidad. - Ejemplo a seguir por parte de los padres. - Pensar en necesidades de los hijos. - Marcar límites y consecuencias. - Practica la escucha activa - Enseña a expresar sus sentimientos y emociones.

Modelo B (estilos parentales). - Como mandato (hijo hace lo que dicen sus padres) - Mandato justificado (edad preguntona-> hacer comprender las cosas). - Mandato como consejo y establecimiento límites (invitar a ejercer responsabilidad) - Mandato como consejo y exigencia responsabilidad (ejerce libertad con responsab). - Autoritario: genera malestar, imposibilita vínculo sano y fuerte entre padres e hijos - Permisivo: genera niños impulsivos, inadaptación social, faltan límites y orden. - Negligente (padres ausentes): no respetan normas, bajo rendimiento escolar, baja autoestima y poca empatía. - Democrático (autoritativo): seguridad en sí mismo, autoestima, persistencia, confianza e iniciativa, empatía, respeto y responsabilidad. - Ejemplo a seguir por parte de los padres. - Pensar en necesidades de los hijos. - Marcar límites y consecuencias. - Practica la escucha activa - Enseña a expresar sus sentimientos y emociones.

Estilo educativo positivo. - Como mandato (hijo hace lo que dicen sus padres) - Mandato justificado (edad preguntona-> hacer comprender las cosas). - Mandato como consejo y establecimiento límites (invitar a ejercer responsabilidad) - Mandato como consejo y exigencia responsabilidad (ejerce libertad con responsab). - Autoritario: genera malestar, imposibilita vínculo sano y fuerte entre padres e hijos - Permisivo: genera niños impulsivos, inadaptación social, faltan límites y orden. - Negligente (padres ausentes): no respetan normas, bajo rendimiento escolar, baja autoestima y poca empatía. - Democrático (autoritativo): seguridad en sí mismo, autoestima, persistencia, confianza e iniciativa, empatía, respeto y responsabilidad. - Ejemplo a seguir por parte de los padres. - Pensar en necesidades de los hijos. - Marcar límites y consecuencias. - Practica la escucha activa - Enseña a expresar sus sentimientos y emociones.

Denunciar Test