ESCOLTA T-2.1
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() ESCOLTA T-2.1 Descripción: test de examen de escolta privado |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Sobre cual de las siguientes áreas no establecerá vigilancia permanente y estática: Accesos de personal. accesos de vehículos. accesos de mercancías. garajes y aparcamientos. Que es el Area inmediata: el perímetro que abarca el edificio o persona a proteger. la zona donde el peligro es inmediato. el área de peligro reconocido e inminente. Cuál es el área desde la que pueden recoger información sobre el edificio o personas : área próxima. área inmediata. área lejana. Cuál es el área desde la que podremos recibir apoyos: Inmediata. Próxima. Lejana. Los apoyos que podremos recibir serán: Técnicos. Humanos. ninguno de los anteriores. La fase de análisis y evaluación de un dispositivo de protección se materializa en el: Plan integral. Plan de seguridad. Plan esférico. Cuáles son las funciones claves de los profesionales de la seguridad para conseguir los resultados más adecuados: prevención y disuasión. planificación y estudio previo. detección y apoyo. la evaluación de los dispositivos tiene como finalidad: la percepción de las situaciones anómalas o iniciales de riesgo. la detección y disuasión de peligros inminentes. la planificación y apoyo de los equipos necesarios. Un plan de seguridad tiene como finalidad la consecución de un doble objetivo que son: prevención y detección. disuasión y contención. apoyo y contención. Las funciones básicas que debe cumplir todo sistema de seguridad son: Función preventiva, de apoyo, de disuasión y de evacuación. Función preventiva, de detección, de reacción y de respuesta. Función de apoyo, de disuasión, de evaluación y de evacuación. En la función preventiva que funciones se desarrollan: Disuasión y reconocimiento. disuasión y contención. reconocimiento y comunicación. La comprobación o verificación de la existencia de una anomalía es una acción que se desarrolla en la función de: Función preventiva. función de detección. función de reacción. cual de las siguientes no es una acción que realizaremos en la función de respuesta: el reconocimiento. la intervención. la neutralización. Para el desarrollo de un plan de seguridad se deben abordar: la definición de los objetivos a proteger y el análisis de los riesgos que amenazan. La evaluación de los riesgos y la adopción de las soluciones. todas son correctas. Cuál es la herramienta más útil para un escolta privado: El plan de seguridad. conocer bien al protegido. no caer en la rutina. Las causas por las que se pueden originar daños a las personas o a los bienes son: causas naturales, accidentales y fortuítas. causas naturales, fortuítas e intencionadas. causas naturales, accidentales. En todo plan de seguridad han de estar presente dos principios que son: principio de seguridad total y principio de evacuación. principio de detección y principio de peligro. primer principio y segundo principio. El nivel de seguridad necesario siempre va a estar condicionado por: los costes que origina su implantación. por el número de escoltas necesarios. por las personalidades a proteger. Cuando conocemos un plan de seguridad será necesario analizar las medidas a adoptar teniendo en cuenta los principios de: primordial y secundario. proporcionalidad y multiplicidad. prevención y disuasión. Cuales son las clases de planes de seguridad: permanente, temporal y de emergencias. preventivo, disuasorio y de evacuación. apoyo, preventivo y de evaluación. |