option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Escolta Vigilancia 1

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Escolta Vigilancia 1

Descripción:
Escolta Vigilancia 1

Fecha de Creación: 2023/11/25

Categoría: Otros

Número Preguntas: 39

Valoración:(6)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Desde el origen de los tiempos el hombre ha necesitado protección frente a las amenazas de su entorno. hoy en día esta actividad de protección es realizada. Por las fuerzas y cuerpos de seguridad como garantes de la seguridad publica. por la ley 5/2014 de 4 de abril, de seguridad privada, en el ámbito del sector privado. Ambas son correctas.

La seguridad no es solo un valor jurídico, normativo o político, es igualmente un valor social. Verdadero. Falso. La seguridad no es un valor, sino una sensación únicamente.

La colocación de la protección dinámica en un equipo de protección de seis escoltas se denomina. Cometa. Estrella. Rombo.

La protección se fundamenta. En la prevención, utilizando todos los medios disponibles para evitar que un daño se manifieste. En la protección para dar la respuesta adecuada una vez materializado ese daño. Ambas respuestas son correctas.

El referente de todo el personal de seguridad privada y, por ende, del escolta privado debe ser. La ley 2/86 de FFCCSS. Ley 5/2014 de 4 de abril de seguridad privada. Ley 4/2015 de seguridad ciudadana.

Para decidir que técnicas se deben utilizar en el servicio de protección respecto del protegido. Es necesario conocer todos los detalles del protegido. La A y la C son correctas. Hay que estar al tanto de su personalidad y sus rutinas.

Cuando se habla de técnicas de protección. Nos referimos a las técnicas dinámicas y las técnicas estáticas. Nos referimos a cualquier técnica que nos proteja ante agresión. Las dos respuestas anteriores son incorrectas.

La protección dinámica. Es la que se realiza cuando se desplaza el protegido. Es la que se realiza en la oficina del protegido. Es la que se realiza en el domicilio del protegido.

La técnica mas idónea para la protección dinámica en un edificio es. La teoría de los Círculos esféricos. La teoría de los Círculos excéntricos. La teoría de los Círculos Concéntricos.

La técnica consistente en vigilar si se vigila, es decir, detectar si el protegido es objeto de seguimientos o estudios por parte de terceros se denomina. Vigilancia. Contra vigilancia. Control estático de seguridad.

La observación es. La acción de activar a las FFCCSS en caso de ver algo sospechoso, aunque sea una simple duda. La acción de visualizar de forma disimulada o indirecta a alguien para comprobar que es policía. La acción de observar o mirar algo o a alguien con mucha atención y detenimiento para adquirir algún conocimiento sobre su comportamiento o sus características.

Los setos son un elemento de protección física. Verdadero. Falso. Depende.

En la vigilancia dinámica si el traslado se produce a pie es recomendable. Desplazamientos por calles con doble sentido de dirección. Transitar calles muy concurridas. Transitar calles con poco tráfico y poca afluencia peatonal.

En un equipo de escoltas, quien ejerce de coordinador de servicios. El jefe de capsula, cuando lo haya. El jefe de seguridad. Las FFCCSS.

Si el traslado es en el propio vehículo. Circularemos a velocidad distinta a las de los demás usuarios de la vía situándonos en el carril con más trafico. Por ser un vehículo de protección, no tendremos que atender a lo establecido en el RGC. Siempre iremos escoltados por un vehículo policial, el cual nos abrirá camino.

Una buena táctica para detectar si estamos siendo objeto de seguimiento por otro vehículo es. Aparcar de repente, sin avisar, señalizar giros y no realizarlos, dar varias vueltas en plazas y rotondas. Todas las de la opción A, aunque pongamos en riesgo al resto de usuarios. Todas las de opción A, entre otras observando siempre no poner en riesgo al resto de usuarios de la vía.

En la técnica de la avanzada. Un miembro del equipo de protección se adelantará para obtener información del emplazamiento donde el protegido deba acudir. Dos miembros del equipo de protección se adelantarán para obtener información del emplazamiento donde el protegido deba acudir. Las dos anteriores son incorrectas.

Dentro de la protección estática en el lugar de trabajo, el primer círculo de protección corresponde a. El perímetro exterior del edificio. El despacho del protegido. El edificio en su totalidad, incluyendo todas las estancias y oficinas.

La inspección minuciosa de los lugares donde va a estar el protegido se denomina. Requisa. Registro. Cacheo.

El orden para realizar dicha inspección será. Del suelo a la cintura, de la cintura a la cabeza, cabeza al techo y finalmente en el techo. En el techo, de la cabeza al techo, de la cintura a la cabeza y finalmente del suelo a la cintura. Es indiferente.

Si durante la requisa encontrásemos algún artefacto o indicio sospechoso. Lo registraremos para descartar una falsa alarma y evitar dar un aviso innecesario a las FFCCSS. No lo manipularemos bajo ningún concepto, evacuaremos la zona y avisaremos a las FFCCSS. No lo manipularemos y nos retiraremos del lugar con el protegido, sin dar ningún tipo de señal de alarma para no destacar la presencia del protegido.

En la agenda de nuestro protegido está prevista una comida de trabajo en una sala privada de un restaurante muy conocido de la ciudad. ¿Cómo actuaremos los miembros del equipo de protección antes de que llegue este al restaurante?. Antes de la llegada un miembro del equipo de protección, en avanzada, se entrevistará con el responsable del restaurante, realizará una requisa del local inspeccionando todas sus estancias (baños, cocina, salas, etc.) estudiará las posibles vías de evacuación, accesos, salidas de emergencia, así como la designación de un cuarto seguro o de seguridad (lugar para la permanencia del protegido en caso de peligro). Cuando lleguemos con el protegido un miembro del equipo de protección se entrevistará con el responsable del restaurante realizará una requisa del local inspeccionando todas sus estancias (baños, cocina, salas, etc.) estudiará las posibles vías de evacuación, accesos, salidas de emergencia, así como la designación de un cuarto seguro o de seguridad (lugar para la permanencia del protegido en caso de peligro). Antes de marcharnos con el protegido, una vez finalizada la comida, un miembro del equipo de protección se entrevistará con el responsable del restaurante, realizará una requisa del local inspeccionando todas sus estancias (baños, cocina, salas etc.) estudiará las posibles vías de evacuación, accesos, salidas de emergencia, así como la designación de un cuarto seguro o de seguridad (lugar para la permanencia del protegido en caso de peligro).

En las fuentes y fundamentos de peligro, la protección integral, el peligro se caracteriza por. La posibilidad de ocurrencia de un daño. La posibilidad de ocurrencia de un riesgo. La posibilidad de ocurrencia de un delito.

Las personas objeto de protección tienen unos riesgos intrínsecos, dada su posición social. Dentro de este grupo de personas se pueden encontrar. Políticos, empresarios, banqueros. Amas de casa, funcionarios de carrera. Soldados profesionales, vigilantes de seguridad.

En relación a la seguridad, el entorno de las personas objeto de protección. No interviene nunca. Interviene siempre. No interviene en la mayoría de los casos.

En un CCTTV, las CPU´s tienen como finalidad. Captar las imágenes. Visionar las imágenes. Grabar las imágenes.

Si no esperas lo inesperado…. Lo reconocerás cuando llegue. No lo reconocerás cuando llegue. Estarás más relajado, pero más operativo, durante el servicio de protección.

Dentro del amplio abanico de motivos por los que un protegido puede ser objeto de situaciones de peligro están. Personales o políticos. Ideológicos o económicos. Todas las anteriores además de psicológicos y terroristas.

La seguridad total no existe. Falso. Con un correcto despliegue daremos una seguridad total al protegido. Falso. Preparando con antelación las condiciones de idoneidad daremos una seguridad total al protegido. Cierto. Es necesario preparar con antelación las condiciones de idoneidad para anticiparse a la manifestación de un daño.

¿Cuáles son las fases del atentado?. Planteamiento, preparación, ejecución y huida. Ejecución y huida. Planteamiento y preparación.

La protección integral. Es un método teórico que se aplica y se organiza en torno a un bien. Es un sistema de seguridad que se aplica y se organiza en torno a un bien, con el fin de minimizar el riesgo. Es un protocolo imaginario de seguridad que se aplica y se organiza en torno a un bien.

El plan de seguridad debe contestar a tres peguntas fundamentales. ¿a quién se protege? ¿de qué se le protege? Y ¿Cómo se le protege?. ¿a quién se protege? ¿de qué se le protege? Y ¿Para qué se le protege?. ¿a quién se protege? ¿de qué se le protege? Y ¿Dónde se le protege?.

¿En qué fase o fases el equipo de protección puede influir en que se aborte el atentado/agresión?. En la preparación o ejecución. En el planteamiento y preparación. En la ejecución y la huida.

Para desarrollar la protección integral del protegido disponemos de. Medios técnicos y medios humanos. Medidas organizativas. Ambas son correctas.

Los medios técnicos se dividen en. Específicos y generales. Físicos y electrónicos. Técnicos y jurídicos.

Son medios técnicos físicos. Puertas, rejas, muros, etc…. Alarmas, detectores, CCTV, etc…. La A y la B son correctas.

Son medios electrónicos. Puertas, rejas, muros, etc.. Alarmas, detectores, CCTV, etc... La A y la B son correctas.

La teoría esférica de la protección comprende. Primera, segunda y tercera esfera de protección. Primera, segunda, tercera y cuarta esfera de protección. Primera y segunda esfera de protección.

La teoría esférica de la protección protege los planos. Central, lateral derecho y lateral izquierdo. Aéreo, subsuelo y superficie. Alto, bajo y central.

Denunciar Test