option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

ESCUADRA DE FUSILEROS

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
ESCUADRA DE FUSILEROS

Descripción:
Examen de media carrera

Fecha de Creación: 2025/09/06

Categoría: Otros

Número Preguntas: 180

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Cuál de los siguientes NO es un tipo de operación retrógrada?. Acción retardatriz. Repliegue. Retirada. Defensa del sector.

Operación que es todo movimiento organizado que se realiza hacia la retaguardia, para alejarse del enemigo. Ofensiva. Retrógrada. Defensiva. Salto.

¿Cuáles son los tipos de defensa?. Defensa activa y pasiva. Defensa en profundidad y defensa móvil. Defensa en posición y defensa de sector. Defensa estratégica y táctica.

¿Qué proporciona el escalón de seguridad en la defensa?. La fuerza principal para detener el ataque enemigo. La capacidad de contraatacar inmediatamente después del contacto. Aviso temprano de la aproximación del enemigo, retarda y desorganiza el avance y engaña sobre la verdadera localización de la posición de resistencia. Las posiciones de reserva fortificadas para una defensa prolongada.

¿Qué escalón se encarga de detener, retardar, canalizar o desorganizar al enemigo en combate decisivo?. Escalón de Seguridad. Escalón de Resistencia o Posición Defensiva Avanzada. Escalón de Reserva. Ninguno de los anteriores.

¿Cuál es el propósito del Escalón de Reserva?. Engañar al enemigo sobre la ubicación de la posición de resistencia. Canalizar al enemigo hacia un área desfavorable. Proporcionar profundidad y flexibilidad para limitar penetraciones y destruir al enemigo. Realizar ataques directos contra las líneas enemigas.

¿Cuánto tiempo mínimo se requiere para establecer una posición defensiva fuertemente organizada o fortificada?. Más de 15 días. De 5 a 15 días. De 1 a 4 días. Menos de 1 día.

¿En qué situación se establece una posición defensiva organizada?. Cuando el contacto con el enemigo es inminente. Cuando se dispone de más de 15 días para su preparación. Cuando el contacto con el enemigo es probable y se tiene entre 5 y 15 días para su organización. Cuando se mantiene el contacto con el enemigo y hay menos de 1 día para prepararla.

¿Cuál es el tiempo disponible para preparar una posición defensiva sumariamente organizada?. De 5 a 15 días. De 1 a 4 días. Menos de 6 horas. Más de 15 días.

¿Qué característica define a una posición defensiva ligeramente organizada (improvisada)?. Se dispone de más de 15 días para su preparación. Se realiza cuando el contacto con el enemigo es probable. Su preparación es menor a 1 día y requiere al menos 6 horas para reconocimientos. Se organiza en un tiempo de entre 5 y 15 días.

¿En los fundamentos de las acciones defensivas cuál es el propósito principal del uso adecuado del terreno en una escuadra?. Facilitar el movimiento del enemigo. Garantizar una vista panorámica del área. Aprovechar posiciones desde las cuales tengan buenos campos de observación y de tiro, que proporcionen cubertura y encubrimiento y bloquee las probables vías de aproximación del enemigo. Dispersar a la escuadra para evitar detección.

En los fundamentos de las acciones defensivas, que fundamento nos indica que, a darse su propia seguridad, no sólo en el frente, sino en los flancos y en la retaguardia, pues la fuerza que ataca mantiene la iniciativa en cuanto a la hora y dirección de ataque. Seguridad. Plan coordinados de fuegos. Organización de la defensa en profundidad. Empleo máximo de las acciones ofensivas.

En los fundamentos de las acciones defensivas, que fundamento indica que la unidad debe estar preparada para rechazar un ataque en cualquier dirección. Este se consigue en la posición de la escuadra, mediante la construcción de posiciones suplementarias. Seguridad. Defensa en todas las direcciones. Organización de la defensa en profundidad. Empleo máximo de las acciones ofensivas.

¿Señale las características fundamentales de la defensa?. Velocidad, sorpresa y dispersión. Preparación, seguridad y flexibilidad. Ocultamiento, ofensiva y retirada estratégica. Resistencia, ataque frontal y movilidad.

Es una acción que permite mantener una posición, detener o destruir el ataque enemigo. Si bien esta no conduce a la decisión final en un combate, busca por todos los medios la destrucción del enemigo, por lo que se convierte en el medio más eficaz para hacer posible una futura acción ofensiva. Defensa. Ofensiva. Retrograda. Asalto.

Es una forma de maniobra en la cual una fuerza atacante trata de evitar las principales defensas enemigas, tomando objetivos en la retaguardia o en los flancos del enemigo para destruirlos en sus posiciones actuales. Para que un envolvimiento sea exitoso, se requiere descubrir o crear un flanco expugnable. Penetración. Envolvimiento. Ataque frontal. Defensa.

Es la forma de maniobra que busca romper el frente enemigo, atravesar sus posiciones de resistencia y desorganizar el sistema de defensa, alcanzando objetivos en profundidad. Penetración. Envolvimiento. Infiltración. Asalto.

Es una forma de maniobra en la cual una fuerza atacante trata de destruir a una fuerza enemiga más débil o de inmovilizar a una más grande a lo largo de un frente amplio. Ataque frontal. Envolvimiento. Asalto. Defensa.

Señale los fundamentos de las operaciones ofensivas. Establecer y mantener el contacto. Persecución. Defensa de sector. Explotación.

Señale los fundamentos de las operaciones ofensivas. Desarrollar la situación. Marcha táctica. Apoyo muto. Defensa en todas las direcciones.

¿Cuál de las siguientes opciones NO es una característica de la ofensiva?. Sorpresa. Concentración. Seguridad. Rapidez.

Es el conjunto de acciones tácticas, por medio de las cuales se ataca al enemigo para destruirlo o vencer su voluntad de lucha. Ofensiva. Defensiva. Retrograda. Combate de encuentro.

¿En qué situación se lleva a cabo una Marcha Administrativa?. Cuando el contacto con el enemigo es inminente. Cuando la unidad se encuentra en combate directo. Cuando el contacto con el enemigo es remoto. Cuando se realiza un asalto coordinado.

¿En qué situación se lleva a cabo una Marcha Táctica?. Cuando el contacto con el enemigo es inminente. Cuando el contacto con el enemigo es poco probable. Cuando la unidad se encuentra bajo fuego enemigo. Cuando se realiza una retirada estratégica.

¿Cuándo se realiza una Marcha de Aproximación?. Cuando el contacto con el enemigo es poco probable. Cuando el contacto con el enemigo es inminente. Cuando se busca evitar cualquier contacto con el enemigo. Cuando la unidad ya se encuentra en combate directo.

¿Qué tipo de alto se utiliza para la orientación y navegación, ajustar el equipo, o cuando el comandante lo considere necesario, con una duración aproximada de 5 minutos?. Pausa táctica. Alto corto. Alto largo. Alto para recoger agua.

¿Qué tipo de alto tiene una duración de aproximadamente una hora y puede utilizarse para comunicarse con el escalón superior, comer o realizar necesidades biológicas?. Pausa táctica. Alto corto. Alto largo. Reconocimiento corto.

¿Cuál es la duración aproximada de un "Alto Largo"?. 1 hora. 12 a 24 horas. 3 a 5 horas. 30 minutos.

¿En qué situación se emplea un "Alto Largo"?. Cuando la escuadra necesita realizar necesidades biológicas. las unidades superiores planean operaciones a gran escala. Para comunicar a la escuadra con el escalón superior. Para preparar alimentos rápidamente.

¿Qué actividad es esencial durante un "Alto para Recoger Agua"?. Realizar una emboscada. Garantizar la hidratación de la escuadra de fusileros. Reabastecimiento de alimentos. Descanso para el personal.

¿Qué cualidad deben tener los integrantes de la escuadra de fusileros para ser flexibles, decididos y estar disponibles para mirar continuamente hacia adelante en un combate a corta distancia?. Flexibilidad. Rigidez. Conformidad. Pasividad.

¿Qué se debe prever y preparar en la organización del terreno?. Posiciones alternas, seleccionar y señalizar itinerarios para el empleo de las unidades de maniobra, así como reconocer los itinerarios y las áreas de reunión en caso de un repliegue. Únicamente la ubicación de las trincheras principales. Solo las rutas de avance hacia el enemigo. Exclusivamente los puntos de abastecimiento.

¿Cuál es la principal ventaja de la formación en rombo?. Mayor flexibilidad en el movimiento. Seguridad perimetral y volumen de fuego en todas las direcciones. Mayor velocidad de desplazamiento. Facilita la dispersión de la escuadra en una línea recta.

La formación en rombo se adopta cuando la escuadra requiere tener seguridad propia en todas las direcciones se emplea. Para atravesar terrenos abiertos. En forma regular en las marchas administrativas. Cuando la presencia del enemigo es desconocida. Para pasar por el frente los enemigos.

¿En qué situación se emplea la formación en V?. Cuando el enemigo está ubicado. Para mantenerse en reserva. Cuando se desconoce la presencia del enemigo. Durante marchas administrativas.

¿En qué situación es más recomendable emplear la formación en cuña?. Cuando el contacto con enemigo es inminente se necesita seguridad y potencia de fuego hacia el frente. Para realizar patrullajes en áreas urbanas. Para emboscadas en terrenos con poca visibilidad. Cuando la escuadra está en descanso.

¿Cuál es la principal característica de la formación en columna?. Se utiliza para el combate cuerpo a cuerpo. Es ideal para moverse en terrenos con poco frente. Proporciona máxima potencia de fuego en todas las direcciones. Se usa exclusivamente en emboscadas.

¿Cuál es la principal ventaja de la escuadra en columna?. Ataque frontal inmediato. Máxima potencia de fuego hacia atrás. Dispersión en profundidad y control. Formación para estacionamiento.

Es el reparto fundamental orgánico más pequeño de la infantería que puede actuar con fuego, movimiento y choque. Pelotón de fusileros. Grupo de fusileros. Escuadra de fusileros. Compañía de fusileros.

¿Dentro de qué unidad actúa la escuadra de fusileros?. Pelotón de fusileros. Compañía de fusileros. Batallón de infantería. Sección de fusileros.

¿Cuántos integrantes conforman una escuadra de fusileros?. 8. 10. 12. 6.

¿Quién dentro de la escuadra de fusileros es considerado como subcomandante del pelotón?. El comandante de la escuadra (el más antiguo). El subcomandante de la escuadra. El porta ametralladora. El fusilero conductor.

¿Quién es el encargado de comandar la escuadra de fusileros?. Subcomandante de escuadra. Fusilero conductor. Comandante de escuadra. Fusilero ametralladora liviana.

¿Cuál es una de las responsabilidades del comandante de la escuadra?. Operar la ametralladora liviana. Conducir el vehículo de la escuadra. Dirigir el fuego y el movimiento de la escuadra. Suministrar la munición a los fusileros.

¿Cuál de las siguientes responsabilidades corresponde al comandante de la escuadra?. Ejecutar las órdenes del comandante del pelotón. Dar mantenimiento preventivo al vehículo. Tramitar pedidos de premios y condecoraciones. Ubicarse para ayudar con órdenes verbales y señales.

Identifique y señale una de las responsabilidades del comandante de escuadra. DAR MANTENIMIENTO PREVENTIVO AL VEHÍCULO. UTILIZAR SUS ARMAS SOBRE LOS BLANCOS ADECUADOS. VERIFICAR QUE SE CUMPLAN LAS NORMAS DEL COMANDANTE. EJERCER EL MANDO CON EL EJEMPLO Y ESTAR EN CONDICIONES DE ASUMIR LA RESPONSABILIDAD COMO CMTE DE PELOTÓN.

¿Quién apoya en el control del movimiento, la cadencia y la distribución del fuego de la escuadra?. El comandante de la escuadra. El subcomandante de la escuadra. El fusilero lanzagranadas. El fusilero portaarma antitanque.

¿Cuál es una responsabilidad del subcomandante de escuadra?. Comandar el pelotón. Reemplazar al comandante de escuadra si es necesario. Conducir el vehículo. Distribuir las raciones.

Identifique y señale una de las responsabilidades del sub-comandante de escuadra. DAR MANTENIMIENTO PREVENTIVO AL VEHÍCULO. UTILIZAR SUS ARMAS SOBRE LOS BLANCOS ADECUADOS. VERIFICAR QUE SE CUMPLAN LAS NORMAS DEL COMANDANTE. EJERCER EL MANDO CON EL EJEMPLO.

¿Cuál es una de las responsabilidades de los integrantes de la escuadra (aparte del comandante y subcomandante)?. Ejecutar las órdenes del comandante de la escuadra. Dirigir el mantenimiento del vehículo. Solicitar raciones y equipo especial. Adiestrar a los nuevos integrantes.

Identifique y señale una de las responsabilidades de los integrantes de la escuadra. DAR MANTENIMIENTO PREVENTIVO AL VEHÍCULO. UTILIZAR SUS ARMAS SOBRE LOS BLANCOS ADECUADOS. VERIFICAR QUE SE CUMPLAN LAS NORMAS DEL COMANDANTE. EJERCER EL MANDO CON EL EJEMPLO Y ESTAR EN CONDICIONES DE ASUMIR LA RESPONSABILIDAD COMO CMTE DE PELOTÓN.

¿Qué función cumple el fusilero conductor?. Dirigir el pelotón. Atacar con armas antitanque. Dar mantenimiento y verificar el vehículo. Transportar municiones.

¿Cuántos fusileros lanzagranadas de 40 mm hay en una escuadra?. Uno. Cuatro. Dos. Ninguno.

¿Qué tipo de armamento especial puede portar un miembro de la escuadra?. Pistola de señales. Arma antitanque. Lanza bengalas. Ametralladora antiaérea.

¿Qué aspecto se considera al organizar una escuadra para el combate?. El tipo de uniforme. La distancia a recorrer. Los factores de decisión y principios de organización. El número de enemigo.

El 120900FEB25 inician la operación defensa del territorio nacional, con una marcha administrativa desde el sector de San Isidro hasta el límite político internacional, en el LPI por condiciones del terreno presenta vías estrechas y pasos obligados. ¿Usted como comandante de Escuadra que tipo de formación aplicaría?. Formación de escuadra en columna. Formación de escuadra en línea. Formación en V. Formación en cuña.

El comandante de pelotón dispone a los comandantes de escuadra que realicen un movimiento por terrenos en donde la presencia del enemigo es desconocida. ¿Usted como comandante de Escuadra que tipo de formación aplicaría?. Escuadra en formación de V. Formación de escuadra en columna. Formación de escuadra en línea. Formación en cuña.

Inteligencia Militar nos informa que el enemigo se encuentra a 200m de su ubicación. Por lo que el comandante dispone que la dispersión frontal para lanzarse al salto ¿Qué tipo de formación aplicaría?. Escuadra en formación de V. Formación de escuadra en columna. Formación de escuadra en línea. Formación en cuña.

¿Qué proporciona la escuadra en línea?. Potencia de fuego hacia los flancos. Máxima potencia de fuego al frente. Flexibilidad en el movimiento. Seguridad perimetral.

¿Para qué se emplea la escuadra en línea?. Para cruzar pasos obligados. Para mantenerse estacionada. Para lanzarse al asalto. Para desplazarse de noche.

¿Qué característica tiene la formación en V?. Potencia de fuego solo en la retaguardia. Control total del movimiento. Máxima potencia de fuego al frente y flancos. No permite cambios de formación.

¿Qué ventaja da la formación en cuña?. Seguridad solo en la retaguardia. Potencia de fuego hacia el frente. Control limitado. Bajo perfil.

¿Cuándo se utiliza la escuadra en cuña?. Cuando el enemigo está distante. Para el descanso táctico. Cuando el contacto con el enemigo es inminente. Para defender una posición fija.

¿Cómo se ubican los soldados en la formación abierta?. En una sola columna. En línea recta. En forma de rombo. En dos columnas.

¿Qué ofrece la formación abierta?. Máxima potencia de fuego frontal. Dispersión en el frente y profundidad. Control limitado. Cobertura solo en los flancos.

¿Para qué se emplea la formación en rombo?. Para descansar después del combate. Para mantener seguridad en todas las direcciones. Para el ataque frontal inmediato. Para movimientos nocturnos.

¿En qué consiste la disciplina de fuegos?. Disparar la mayor cantidad de munición posible. La observación de las normas para el mejor aprovechamiento de las armas y de los fuegos durante el tiro. Disparar únicamente bajo la orden del subcomandante del pelotón. El uso exclusivo de munición trazadora.

¿Cómo se puede realizar la comunicación entre los miembros de la escuadra?. Mediante órdenes verbales, señales convencionales, mensajeros y hombres de enlace. Únicamente por radio. Exclusivamente con señales de humo. A través de contacto visual directo.

¿Qué se obtiene mediante la dispersión, el ocultamiento y la simulación?. El mantenimiento del enlace. La disciplina de fuegos. El abrigo y encubrimiento. El reabastecimiento oportuno.

¿Qué proporciona la carga básica?. Munición ilimitada para el combate. Raciones de combate para la jornada. La suficiente cantidad de munición para iniciar el combate y sostenerlo en acción hasta que sea reabastecida. El equipo personal de cada soldado.

¿Qué tipo de reconocimiento se emplea como medida de seguridad antes de realizar altos, cruzar áreas peligrosas o antes de una acción ofensiva?. Reconocimiento de ruta. Reconocimiento de área. Reconocimiento corto. Reconocimiento en fuerza.

¿Cuál es el propósito de la marcha para establecer contacto?. Acercarse al enemigo. Evitar el contacto con el enemigo. Establecer una base de operaciones. Realizar un reconocimiento detallado.

¿Qué se debe asegurar al cruzar áreas de peligro?. El punto de partida y el punto de llegada. Únicamente la velocidad del cruce. Solo el silencio durante el cruce. La dispersión máxima de los elementos.

En caso de contacto enemigo en áreas de peligro, ¿qué medidas se deben adoptar si el enemigo no los observa?. Medidas pasivas. Medidas activas inmediatas. Retirada sin combatir. Solicitud de apoyo aéreo.

¿Cuál es la finalidad principal de una base?. Descansar por un tiempo corto, brindando seguridad, cubertura, encubrimiento y buenos campos de tiro. Almacenar provisiones y equipo. Establecer comunicaciones a largo alcance. Entrenar al personal.

¿Cuándo se ocupa una base improvisada lineal?. Cuando hemos tenido algún retraso o no podemos llegar hasta la base previamente marcada en la carta. Cuando se dispone de tiempo suficiente para la organización. En terrenos llanos y despejados. Para realizar emboscadas prolongadas.

¿Qué formas puede tener una base organizada?. Circulares, triangulares, ajedrezadas y lineales. Únicamente circulares y cuadradas. Solo lineales y triangulares. Exclusivamente en forma de estrella.

¿Cuál es el principal propósito de ejecutar una acción ofensiva?. Vencer la voluntad de lucha del enemigo. Establecer posiciones defensivas sólidas. Realizar operaciones de reconocimiento. Mantener el terreno conquistado.

¿Cuál de las siguientes es una característica de las operaciones ofensivas?. Pasividad. Rigidez. Sorpresa. Reactividad.

¿Qué se logra por la masificación de los efectos de los sistemas de armas para lograr un único propósito en la ofensiva?. La dispersión de las fuerzas. La concentración. La flexibilidad del mando. La sorpresa táctica.

¿Qué característica de las operaciones ofensivas fomenta la sorpresa, mantiene al enemigo fuera de equilibrio y contribuye a la seguridad de la fuerza atacante?. Rapidez. Precisión. Sostenimiento. Adaptabilidad.

¿Qué significa mostrarse atrevido para afrontar lo desconocido, aceptando riesgos calculados durante la ejecución de una operación para lograr resultados positivos?. Audacia. Prudencia excesiva. Conservadurismo. Vacilación.

¿Qué es la habilidad de un comandante para enfrentar las situaciones imprevistas y explotar las oportunidades que se presentan, manteniendo la libertad de acción?. La iniciativa. La flexibilidad. La concentración de fuerzas. El mantenimiento del ímpetu.

¿Qué fase de la ofensiva sigue generalmente a un ataque coordinado o improvisado y busca destruir la capacidad del enemigo para reorganizarse?. Persecución. Movimiento para establecer contacto. Explotación. Consolidación.

¿Qué fase de la ofensiva se ejecuta contra una fuerza enemiga que se bate en retirada y es la culminación de la explotación?. Ataque. Explotación. Persecución. Repliegue.

¿En qué forma de maniobra ofensiva la fuerza atacante se mueve sin ser detectada desde la retaguardia hacia las defensas principales del enemigo o a través de estas?. Envolvimiento. Penetración. Ataque frontal. Infiltración.

¿Qué proceso implica la organización y el fortalecimiento de una posición recién capturada para que pueda ser defendida?. Consolidación. Reorganización. Explotación. Persecución.

¿Cuál de las siguientes es una característica de la defensa?. Preparación. Ofensiva constante. Movilidad irrestricta. Descentralización total.

¿Qué se logra mediante la cohesión y el apoyo mutuo entre las fuerzas empeñadas en la defensa, la maniobra, los fuegos y los obstáculos?. La sorpresa defensiva. La flexibilidad absoluta. La concentración de los efectos. El aislamiento del enemigo.

¿Cuál es uno de los propósitos principales de las acciones defensivas?. Iniciar un ataque sorpresa contra el enemigo. Crear condiciones favorables para conducir las acciones ofensivas subsiguientes. Rendirse ante una fuerza enemiga superior. Ignorar la presencia del enemigo en el área.

¿Cuál es el propósito principal del empleo de la escuadra de fusileros en la defensa?. Avanzar rápidamente para tomar posiciones enemigas. Rechazar el asalto enemigo mediante el fuego, y el combate cuerpo a cuerpo. Evacuar a los heridos y reabastecer municiones. Retirarse sin ofrecer resistencia para reagruparse.

¿Cuál es un tipo de operación retrógrada?. Asalto. Ataque. Repliegue. Explotación.

¿Qué tipo de repliegue se realiza en forma voluntaria, utilizando el engaño y el secreto, generalmente de noche?. Repliegue sin Presión. Repliegue con Presión. Acción Retardatriz. Retirada.

¿Cuál es la característica principal de un repliegue sin presión?. Se realiza bajo el fuego directo del enemigo. Se realiza en forma voluntaria porque permite utilizar el engaño y el secreto, generalmente es nocturno. Las unidades se mueven desordenadamente hacia la retaguardia. La prioridad es mantener contacto constante con el enemigo.

En un repliegue con presión, ¿qué ayuda normalmente en el movimiento hacia la retaguardia?. El silencio absoluto de las tropas en movimiento. La concentración de todas las fuerzas en un solo punto. Los fuegos directos o indirectos y el humo. La negación de cualquier tipo de apoyo de fuego para evitar revelar la posición.

¿Qué es una acción retardatriz?. Un ataque frontal masivo contra las posiciones enemigas. Una operación para establecer contacto con una fuerza enemiga desconocida. Una operación en la cual una unidad cambia espacio por tiempo causando bajas al enemigo sin comprometerse decisivamente en combate. Una retirada desorganizada bajo el pánico del enemigo.

¿Qué se debe tomar en cuenta al seleccionar una posición retardatriz?. Falta de observación y campos de tiro para evitar ser detectado. Buena observación y campos de tiro. Terreno abierto sin obstáculos para facilitar el movimiento rápido. Ausencia de rutas ocultas de movimiento para evitar confusiones.

¿Cuál es el propósito principal de una retirada?. Atacar al enemigo por la retaguardia de forma inesperada. Mantener una posición clave a toda costa. Alejarse del enemigo bajo un plan bien definido, con la finalidad de evitar el combate decisivo bajo las condiciones existentes. Buscar un enfrentamiento directo para demostrar superioridad.

Es el conjunto de acciones tácticas, por medio de las cuales se defiende del enemigo. LA DEFENSIVA. ATAQUE. LA OFENSIVA. OPERACIONES RETROGRADAS.

El ataque es: UNA OPERACIÓN OFENSIVA QUE DESTRUYE LAS FUERZAS ENEMIGAS. DEFENDERSE DEL ENEMIGO. DEFENDER TERRENO CLAVE. REPLEGAR EN TODO MOMENTO.

Un propósito de la defensiva. ATACAR UN OBJETIVO. DESTRUIR AL ENEMIGO. PERMITIR AL ENEMIGO EL ACCESO A UNA DETERMINADA ÁREA. ES NEGAR AL ENEMIGO EL ACCESO A UNA DETERMINADA ÁREA.

El comandante de la escuadra de fusileros puede ser un miembro con el grado de: SARGENTO PRIMERO. SOLDADO. CABO PRIMERO. CABO SEGUNDO.

El fusilero conductor puede ser un miembro en el grado de: SARGENTO SEGUNDO. SOLDADO. CABO PRIMERO. CABO SEGUNDO.

El fusilero ametralladora liviana debe ser un miembro en el grado de: SOLDADO. CABO PRIMERO. CABO SEGUNDO. SARGENTO PRIMERO.

El alcance de una ametralladora liviana es de: 300 M. 400 M. 200 M. 100 M.

El alcance de las armas AT es de: 400 M. 100 M. 200 M. 500 M.

El alcance de un fusil Hk es de. 100 M. 150 M. 200 M. 500 M.

El alcance de una granada de mano es de. 10 M. 15 M. 12 M. 20 M.

Dentro del tipo de formaciones; la formación en columna se emplea. CUANDO EL ENEMIGO ESTA DISTANTE. PARA LANZARSE AL ASALTO. CUANDO LA PRESENCIA DEL ENEMIGO ES DESCONOCIDA. CUANDO EL CONTACTO CON EL ENEMIGO ES INMINENTE.

Dentro del tipo de formaciones; la formación abierta de la escuadra se emplea. CUANDO LA PRESENCIA DEL ENEMIGO ES DESCONOCIDA. CUANDO EL CONTACTO CON EL ENEMIGO ES INMINENTE. CUANDO SE REALIZA UN MOVIMIENTO USANDO VÍAS O PICAS AMPLIAS. PARA ATRAVESAR TERRENOS ABIERTOS.

Las acciones que se pueden ejecutar como parte de una defensa son: EL ATAQUE DE DES-ARTICULACIÓN. EL CONTRAATAQUE. REPLIEGUE. CONTRA-REPLIEGUE.

Un tipo de las operaciones ofensivas es: ATAQUE. CONTRA- ATAQUE. LIMITE DE ACCIÓN. RESERVA.

Una acción dinámica de la defensa es: PENETRACIÓN. INFILITRACIÓN. CONTENCIÓN. EL CONTRA ATAQUE.

Además del Comandante y Subcomandante de escuadra, y el Portaa ametralladora, ¿qué otros miembros se incluyen en la estructura orgánica de una escuadra de fusileros?. Un “amunicionador” de la ametralladora y dos fusileros lanzagranadas de 40 mm. Un francotirador y un médico de combate. Dos ingenieros y un experto en comunicaciones. Un piloto y un operador de drones.

Para organizar la escuadra de fusileros para el combate, ¿qué es necesario considerar además de los factores de la decisión?. El clima local. La historia de los conflictos pasados. Los principios fundamentales de la organización. Las preferencias individuales del personal.

¿Por qué es necesario que la escuadra de fusileros disponga de una organización acorde con las condiciones de empleo, oportunidad, preparación y coordinación?. Para facilitar el reabastecimiento. Para reducir el número de personal. Porque las características del terreno obligan a realizar movimientos tácticos descentralizados. Para mejorar la moral de las tropas.

¿Qué produce en el combate la cohesión dentro de la escuadra?. Desorden y confusión. Falta de comunicación. Acción agresiva y eficaz. Aumento de las bajas.

Una de las responsabilidades del comandante de la escuadra es asegurar la distribución de material y abastecimientos a los soldados. ¿Qué otra responsabilidad clave de logística debe cumplir?. Gestionar el presupuesto del pelotón. Mantener informado al comandante del pelotón en lo que respecta a la condición y los requisitos de abastecimientos de la escuadra. Negociar con proveedores externos. Solo solicitar material sin preocuparse por la distribución.

¿Qué debe verificar el subcomandante de escuadra para asegurar el buen desempeño de la unidad?. La condición física de los soldados solamente. Que se cumplan las normas del combate. El historial de premios y condecoraciones. Los planes de descanso a largo plazo.

¿Cuál es la finalidad de que el entrenamiento proporcionado a la escuadra de fusileros permita a los combatientes ejecutar técnicas de combate eficientes?. Reducir la necesidad de personal. Evitar la toma de decisiones. Que actúen con iniciativa y tomen decisiones rápidas para dominar tareas de infantería. Solo seguir órdenes sin cuestionar.

En el contexto de la disciplina de fuegos, ¿cuál es una de las normas que deben cumplirse?. Disparar las armas contra los blancos definidos y apropiados. Disparar sin cesar para mantener el miedo del enemigo. Usar toda la munición en el primer contacto. Ignorar las instrucciones sobre el consumo de munición.

¿Qué tipo de contacto o comunicación debe mantenerse permanentemente entre los miembros de la escuadra para transmitir órdenes y coordinaciones?. Contacto visual únicamente. Enlace. Dispersión completa. Reabastecimiento.

¿Cómo deben aprovechar los miembros de la escuadra los accidentes del terreno para el abrigo y encubrimiento?. Ignorándolos y buscando terreno plano. Sacando el máximo provecho de ellos. Construyendo grandes estructuras visibles. Marcándolos como puntos de reunión.

Según los conceptos fundamentales del liderazgo en infantería, ¿qué es la autoridad?. El poder de dar órdenes sin discusión. La capacidad de imponer la propia voluntad. El poder de actuar, dejando la forma en que se lo hace en manos de los subordinados. La habilidad para evitar responsabilidades.

¿Con qué propósito la carga básica de munición proporciona a la escuadra la cantidad suficiente de munición?. Para el entrenamiento diario. Para ser utilizada en cualquier momento, sin necesidad de reabastecimiento. Para iniciar el combate y sostenerlo en acción hasta que sea reabastecida, normalmente, en forma diaria. Para ser entregada al escalón superior.

Cuando se realiza el reabastecimiento diario de munición durante una operación, ¿cómo debe quedar la unidad al término de esta?. Con la mitad de su carga básica. Con la munición consumida sin reposición. Con su carga básica completa. Con la mínima cantidad de munición.

¿Qué medidas de seguridad activas se relacionan con el uso del sistema de armas de la escuadra contra la aviación enemiga?. La construcción de refugios profundos. El fuego sobre los medios aéreos enemigos que vuelan a baja altura. El uso de camuflaje en general. La dispersión de personal.

¿Qué actividades comprende la función de mantenimiento realizada por el usuario para conservar los recursos logísticos del Ejército?. Limpieza, lubricación, pequeños ajustes y otros trabajos complementarios. Solo reparaciones mayores. Sustitución de equipos completos. Diseño de nuevos sistemas de armas.

Además del peligro, el esfuerzo y el malestar físico, ¿qué otras características definen el combate a corta distancia?. Claridad y organización. Predicibilidad y calma. Incertidumbre y azar. Simplicidad y rapidez.

¿Cuál es el resultado de la valentía física necesaria para lidiar con los riesgos del combate?. La experiencia en combate. El acondicionamiento mental que proviene de un entrenamiento estricto, y los móviles como el orgullo personal, el entusiasmo y el patriotismo. La ausencia de miedo. El liderazgo carismático.

¿Qué permite a los soldados mentalmente duros en combate?. Ignorar las órdenes. Evitar cualquier situación difícil. Hacer lo necesario y cumplir con la misión. Sentirse invulnerables.

La resistencia mental proporciona la habilidad necesaria para evaluar la situación. ¿Qué más permite hacer basándose en los detalles disponibles?. Esperar más información antes de actuar. Hacer suposiciones prudenciales de manera intuitiva acerca de lo que se desconoce y tomar decisiones lógicas. Ignorar los datos incompletos. Basar las decisiones en el azar.

¿Qué característica deben tener los soldados en combate a corta distancia debido al azar, para mirar continuamente hacia adelante?. Rigidez. Flexibilidad, ser decididos y estar disponibles. Conservadurismo. Pasividad.

¿Qué tipo de obstáculos deben estar cubiertos y protegidos por el fuego en la organización del terreno?. Únicamente los obstáculos naturales. Solamente los obstáculos artificiales. Todos los obstáculos naturales y artificiales. Solo los puntos de observación del enemigo.

¿Qué significa el "movimiento" para la escuadra de fusileros en el contexto táctico?. La fase final del combate. Conducir a la escuadra desde un punto inicial hasta tomar contacto con el enemigo o llegar a un destino cuando este contacto es probable. El despliegue de las tropas. La reorganización después del combate.

¿Qué factores evalúa el comandante del pelotón, basados en el METT-TC, para la adopción de formaciones de la escuadra de fusileros?. El número de enemigos. La altura de los soldados. La distancia, visibilidad, cubierta y medidas de control. El tipo de munición disponible.

Además de la dispersión en profundidad y el control, ¿qué otra ventaja proporciona la formación en columna?. Máximo volumen de fuego al frente. Potencia de fuego hacia los flancos. Seguridad perimetral. Rapidez en el asalto.

¿Qué característica principal tiene la escuadra en formación de V que permite moverse en terrenos donde la presencia del enemigo es desconocida?. Solo potencia de fuego a la retaguardia. Inmediata y máxima potencia de fuego al frente y en los flancos. Control limitado. Ímpetu en el asalto.

¿Qué permite a la escuadra en formación en cuña, además de la dispersión en el frente y la flexibilidad?. Potencia de fuego hacia la retaguardia. Potencia de fuego hacia el frente. Control limitado. Movimiento lento y sigiloso.

¿Para qué se emplea regularmente la formación abierta de la escuadra?. En las marchas administrativas. Para el asalto aéreo. Cuando el contacto con el enemigo es inminente. Para atravesar terrenos rocosos.

¿Cuál es la desventaja de la formación en rombo en comparación con otras formaciones?. No proporciona seguridad. Flexibilidad limitada. No permite el volumen de fuego en todas las direcciones. Es difícil de controlar.

¿Qué órdenes típicas se emiten para detener el movimiento de la escuadra?. ¡Adelante!. ¡ESCUADRA... ALTO!; ¡ESCUADRA... TENDERSE!; ¡ESCUADRA... OCULTARSE!. ¡Fuego a discreción!. ¡Reabastecer!.

¿Qué propósito tiene un "Alto Largo" además de utilizar una base de patrullas o cuando las unidades superiores planean operaciones?. Recoger agua. Realizar necesidades biológicas. Descansar cuando la escuadra ha tenido que emplearse en el día o en la noche. Comunicarse con el escalón superior.

¿Qué se debe realizar antes de salir de la base de patrullas para seleccionar un posible punto de recogida de agua?. Una emboscada. Un estudio cuidadoso de la carta. Un ejercicio de tiro. Una reorganización de equipo.

¿Qué tres situaciones principales se mencionan para la Marcha para Establecer Contacto?. Cuando el contacto terrestre con el enemigo es remoto, poco probable o inminente. Durante el día, la noche o en condiciones de poca visibilidad. En terreno montañoso, selvático o desértico. Después de un ataque, una defensa o un repliegue.

¿Qué factores utiliza el comandante para decidir qué técnica de movimiento usar cuando no se está en contacto?. Solo el clima y la hora. La cantidad de munición y raciones. La probabilidad de establecer contacto, el requerimiento de velocidad, y el terreno y la visibilidad. El tipo de transporte disponible.

¿En qué priman las consideraciones administrativas en la Marcha Administrativa?. En la velocidad del ataque. En la sorpresa del movimiento. Cuando el contacto con el enemigo es remoto, por lo tanto, en esta priman las consideraciones administrativas. En la flexibilidad de la formación.

¿Qué caracteriza a la Marcha Táctica en términos de consideraciones?. Rigen por igual consideraciones tanto administrativas como tácticas. Solo consideraciones administrativas. Solo consideraciones tácticas. Ninguna consideración específica.

¿En qué momento termina la marcha de aproximación?. Al llegar a la zona de reunión. Cuando se establece la toma de contacto terrestre con el enemigo, obligando al despliegue del grueso de la fuerza de la columna o cuando se ocupa la posición de ataque. Cuando se agota la munición. Al finalizar el día.

Durante los movimientos tácticos, ¿qué debe hacer la escuadra para protegerse contra ataques aéreos o terrestres?. Mantenerse en una formación compacta. Aumentar el ruido para confundir al enemigo. Estar preparada para protegerse. Ignorar los posibles ataques.

¿Mediante qué se obtiene la seguridad durante el movimiento?. La aplicación de medidas de observación y con empleo de hombres de seguridad. La velocidad máxima únicamente. La ausencia de obstáculos. La falta de comunicación.

¿Qué se debe hacer al final del cruce de un área de peligro lineal?. Continuar el movimiento sin detenerse. Constatar las novedades en todos los niveles y continuar con el movimiento. Establecer una base de patrullas permanente. Reportar el contacto con el enemigo.

En el cruce de áreas abiertas pequeñas, ¿qué dos técnicas se pueden usar?. Solo el movimiento continuo. Tomando una referencia para llegar al otro lado del obstáculo bordeando, o mediante el uso de la brújula para abrir el azimut y retomar el rumbo normal. Construyendo puentes. Solicitando apoyo aéreo.

Si se produce contacto enemigo en áreas de peligro y son observados, ¿qué medidas se deben adoptar?. Adoptan medidas activas; repeliendo con el fuego y van al área de reunión asignado donde se reorganizan. Medidas pasivas solamente. Retirada inmediata sin fuego. Esperar refuerzos sin reaccionar.

¿Qué tipo de base improvisada se menciona en el documento y cuáles son sus características principales?. Circular, con tiendas de campaña y guardias permanentes. Triangular, con fogatas y alta visibilidad. Lineal, con soldados sentados en mochilas espalda con espalda y pernoctando con lo puesto. Ajedrezada, con trincheras y posiciones alternas.

En una base improvisada, ¿cómo puede ser la guardia?. Solo por un centinela. Por binomios o cuartetos. Por un grupo completo. No hay guardia en bases improvisadas.

Según las fases para la ocupación de una base organizada, ¿qué se debe evitar en el reconocimiento?. Posiciones peligrosas. La identificación de rutas de escape. La buena cobertura aérea. Los sectores de responsabilidad.

Durante la fase de ocupación de una base organizada, ¿qué se debe designar para el ingreso?. Un punto de referencia visible. Un punto de abastecimiento. Un punto de control (puerta) para ingresar en columna. Una zona de descanso.

Después de la observación y escucha inicial en una base organizada, ¿qué actividades se procede a realizar con orden?. Preparar alimentos inmediatamente. Materializar el límite de ruido, colocar las trampas y el cable guía. Iniciar el reabastecimiento de munición. Establecer comunicación por radio con el cuartel general.

En la fase de seguridad de una base organizada, ¿qué se coloca en cada sector de responsabilidad?. Señales de alarma. Bandera de identificación. Equipo personal. Mapas de la zona.

En la fase de seguridad de una base organizada, ¿qué áreas cubrirán las ametralladoras?. Las áreas más seguras. Las áreas más vulnerables. Solo el frente de la posición. El área de descanso del personal.

Durante la fase de descubierta de una base organizada, ¿cuándo entra en alerta toda la escuadra?. Después del desayuno. 15 minutos antes y después del ICMN (Inicio de Crepúsculo Matutino Náutico). Al mediodía. Cuando se recibe una nueva misión.

¿Qué deben hacer los comandantes de la compañía y el pelotón para mantener las características de las operaciones ofensivas si el escenario exige dejar de lado algunas de ellas?. Ignorarlas y continuar con el plan original. Analizar en forma meticulosa cómo recuperarlas en lo posterior. Cambiar completamente de estrategia. Reducir la velocidad de la acción militar.

¿Qué ayuda a ganar la sorpresa en el ámbito de la intención del comandante?. La predictibilidad de las acciones. La rutina en los movimientos. La imprevisibilidad y la audacia. La dependencia de la suerte.

Para lograr la concentración en la ofensiva, ¿qué es necesario que los comandantes del pelotón y la escuadra sean capaces de hacer con su personal y armamento?. Acumular todo el armamento en un solo punto. Distribuirlos de forma adecuada, tomando en cuenta al enemigo y las posibles rutas de infiltración. Ocultar el armamento del enemigo. Retener el fuego hasta el final.

¿Qué fomenta la rapidez en las operaciones ofensivas?. La indecisión. La sorpresa y mantiene al enemigo fuera de equilibrio. La preparación excesiva. La vulnerabilidad de la fuerza atacante.

¿Cómo se sienta las bases para la adecuada ejecución de la misión en la rapidez de las operaciones ofensivas?. Con un ritmo lento y constante. Con un ritmo aleatorio. Mediante la sincronización lograda con el entrenamiento de las técnicas, tácticas y procedimientos. Con la improvisación constante.

¿Qué mejora la audacia la eficacia del pelotón en apoyo a la operación ofensiva?. La cautela excesiva. Mediante una iniciativa disciplinada, inspira a los soldados a superar la adversidad y el peligro. La inactividad. La repetición de tácticas fallidas.

Para la flexibilidad en la ofensiva, ¿qué implica conocer además de las situaciones imprevistas?. Solo las debilidades del enemigo. Las limitaciones propias y del enemigo para adaptarse y cambiar lo planificado. Las capacidades y las limitaciones propias en relación con las del enemigo. Únicamente las capacidades de la unidad superior.

¿Por qué es importante establecer y mantener el contacto con el enemigo en las operaciones ofensivas?. Para facilitar la retirada. Para conservar el control de las actividades enemigas y optimizar recursos. Para reducir la potencia de combate propia. Para permitir que el enemigo se reorganice.

¿Qué busca el fundamento de las operaciones ofensivas de "Neutralizar las capacidades de reacción del enemigo"?. Que el enemigo tome la iniciativa. Evitar que el enemigo logre tomar la iniciativa, disminuya el ímpetu del ataque o rompa el contacto. Permitir que el enemigo se fortifique. Observar la reacción del enemigo sin intervenir.

¿Qué permite la integración del fuego y la maniobra en el pelotón y la escuadra de fusileros?. Reducir la potencia de combate. Aumentar su potencia de combate y neutralizar cualquier reacción del adversario. Depender solo del apoyo externo. Realizar ataques frontales sin apoyo.

¿Cómo se logra mantener el ímpetu del ataque en una operación ofensiva?. Con una potencia de fuego adecuada y un movimiento acelerado y violento hacia el objetivo. Reduciendo la velocidad del movimiento. Esperando la reacción del enemigo. Con la minimización de los fuegos.

En la secuencia de las operaciones ofensivas, ¿qué actividades se pueden realizar en el Área de Reunión?. Combate directo y asalto. Controles e inspecciones, ensayos y actividades de abastecimiento. Negociación con el enemigo. Reconocimiento de rutas enemigas.

¿Qué tipo de información deben buscar todos los comandantes sobre el terreno y el enemigo durante el reconocimiento?. Solo la ubicación de los obstáculos. Información rápida y vigorosa por cualquier medio. Información solo de fuentes externas. Datos históricos irrelevantes.

¿Qué tarea se requiere que el pelotón tome, proteja o retenga para los propósitos orientados hacia el terreno durante una operación ofensiva?. Destruir las fuerzas enemigas. Contener al enemigo. Tomar, proteger o retener el área designada. Inmovilizar a las fuerzas enemigas.

¿Cuándo deben comenzar las acciones en el objetivo durante una operación ofensiva?. Una vez que el enemigo se rinda. Cuando el comandante lo decida, sin importar la posición. Cuando la compañía o el pelotón empiecen a abrir fuegos directos e indirectos sobre el objetivo. Después de la consolidación y reorganización.

¿En qué consiste el "Movimiento en el terreno" para la escuadra de fusileros?. Es la fase final de una operación ofensiva. Es la acción táctica que usa la escuadra de fusileros para llegar a un punto a una hora señalada y en condiciones físicas que permitan cumplir con la misión encomendada. Se refiere exclusivamente al desplazamiento de vehículos en terreno abierto. Es la técnica para establecer una base de patrullas.

¿Cuáles son las principales ventajas que presentan las fosas de tirador para dos hombres en la preparación de la defensa?. Son más fáciles de camuflar y tienen un menor impacto ambiental. Permiten una observación continua, facilitan el apoyo y la confianza mutua, y la reabastecimiento de la munición. Ofrecen una mayor protección contra ataques aéreos y artillería. Reducen la necesidad de personal en primera línea de defensa.

En la secuencia de las operaciones ofensivas, ¿cuál es el propósito del comandante al planificar el "Área de reunión" para el pelotón?. Establecer contacto directo con el enemigo lo antes posible. Realizar una retirada estratégica en caso de emergencia. Preparar al pelotón para la próxima batalla, dirigiendo y supervisando los preparativos de la misión. Negociar un alto el fuego con las fuerzas enemigas.

Denunciar Test