ESCUELAS PSICOTERAPEUTICAS
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() ESCUELAS PSICOTERAPEUTICAS Descripción: Escuelas Psicoterapéuticas UNIR. Repaso para examen. |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Como consecuencia de la insatisfacción que provocó el psicoanálisis y el inicio de la psicología del aprendizaje, surge: La escuela cognitivo-conductual. El modelo sistémico. La escuela conductual. El primer autor psicoanalítico que atiende a la técnica del juego infantil para acceder al contenido inconsciente del niño es: Anna Freud. D.W. Winnicott. Melanie Klein. La técnica de relajación progresiva de Jacobson. Se mejora la respiración diafragmática. El paciente toma consciencia de la tensión-distensión muscular. Mejoramos la salud muscular. Un reforzador negativo: Aumenta la probabilidad por consecuencia agradable. Aumenta la probabilidad por retirada de algo negativo. Disminuye la probabilidad por retirada de privilegios. La regla analítica fundamental del psicoanálisis consiste en: Hacer conscientes los contenidos del inconsciente. Analizar e interpretar los sueños. Comunicar al analista toda ocurrencia sin reparos. Los Estados-R se refieren a: Estados de relajación. Asociación estímulo-respuesta. Nivel de activación psicofisiológica. El mecanismo de defensa por el que se interiorizan valores sociales o parentales se llama. Regresión. Introyección. Proyección. La tercera fase de la Técnica de solución de problemas de D’Zurilla y Goldfried (1971) es. Implementación de la solución y verificación. Generación de alternativas. Definición y formulación del problema. La habituación, relacionada con la exposición, consiste en: Asociación con nuevo significado. Familiarización con el estímulo temido. Adquisición de información inconsistente. La tendencia de un individuo a aplicarse hechos externos se llama: Sobregeneralización. Personalización. Introyección. En el modelo ABC de Ellis, la C corresponde a. Pensamientos o creencias. Hechos activadores. Consecuencias emocionales y conductuales. El principio básico del aprendizaje social sostiene que: El observador que no imita aún puede asociar consecuencias observadas. Sólo se aprende por refuerzo directo. El modelo solo influye si hay imitación. ¿Cuál de las siguientes se considera una técnica operante para la adquisición de nuevas conductas?. Encadenamiento. Reforzamiento diferencial de otras conductas. Castigo. La terapia cognitiva es: No estructurada y directiva. Estructurada y directiva. Estructurada y no directiva. Conceptualización, adquisición y entrenamiento de habilidades y aplicación y consolidación de las habilidades instauradas son fases de: Entrenamiento en autoinstrucciones. Entrenamiento en solución de problemas. Entrenamiento en inoculación de estrés. El mecanismo asociativo que tiene lugar en el condicionamiento clásico es: Asociación entre un estímulo incondicionado y un estímulo condicionado. Asociación entre un estímulo condicionado y la respuesta condicionada. Asociación entre un estímulo neutro y un estímulo incondicionado. Los pensamientos automáticos: Son fruto directo de nuestros esquemas. Son voluntarios. Están fundamentados en razonamientos anteriores. En relación a las técnicas de exposición: Las conductas de seguridad pueden dificultar la exposición. Las sesiones largas son más eficaces y deben tener intervalos cortos. No se aconseja una exposición gradual. En general, todos los métodos de respiración proponen un método de respiración de carácter: Consciente, lento y profundo. Automático, lento y profundo. Automático, lento e intercostal. ¿Cuál de las siguientes no es una fase del modelado?. Adquisición. Aceptación/ejecución. Extinción. En la terapia cognitiva,. Las tareas son muy diversas y presentan diferente grado de dificultad. No suelen requerirse tareas. No está estructurada ni orientada a metas. La economía de fichas. Es un programa de contingencias con refuerzo y castigo. No es necesario indicar las fichas por conducta. No requiere reglas claras. Uno de los máximos representantes de la escuela constructivista-narrativa fue: A. Ellis. G.A. Kelly. Fritz Perls. Skinner plantea dos tipos de condicionamiento, donde el condicionamiento respondiente atiende a las leyes formuladas por el: Condicionamiento clásico. Condicionamiento operante. Aprendizaje social. Seleccionar una historia simple que narra una actividad cuyo final queda abierto es: Imaginación narrativa. Imaginación sensorial. Imaginación intuitiva. El modelo de discriminación errónea aplicado al déficit en habilidades sociales explica: El uso erróneo de habilidades perceptivas y cognitivas. La ansiedad condicionada en situaciones sociales. La ansiedad condicionada en situaciones sociales. ¿Quién plantea el modelo centrado en esquemas?. A. Ellis. A. Bandura. J.E. Young. Un tipo de encadenamiento es: Presentación de la cadena total. Presentación intermitente. Presentación activa. El concepto de inhibición recíproca lo formula: O.H. Mower. E. Thorndike. S. Wolpe. ¿Si nos estamos dando órdenes sobre peso o calor en nuestras manos estaríamos practicando?. Entrenamiento autógeno. Relajación progresiva. Control de activación. ¿Quién ha propuesto el entrenamiento autógeno?. Schulz. Jacobson. Lazarus. ¿Quién es el padre de la desensibilización sistemática?. Wolpe. Meichenbaum. Beck. Factores que influyen en el modelado según las características del observador: Nivel de ansiedad bajo. Habilidades cognitivas funcionales. Competencias que aumenten la conducta. Todas son correctas. La práctica de la relajación diafragmática busca: Facilitar el control voluntario de la respiración para reducir el estrés. Maximizar el oxígeno con respiración rápida. Respirar con el pecho. La comida y la bebida son: Reforzador secundario. Reforzador primario. Reforzador generalizado. En la relajación progresiva: La distensión muscular debe hacerse progresivamente. Debe hacerse de golpe. No es necesaria la tensión muscular. En el modelo ABC de Ellis, la B corresponde a: Pensamientos/creencias (belief). Acontecimiento. Consecuencias. En el modelo ABC de Ellis, la C corresponde a: Pensamientos. Situación. Consecuencias emocionales y conductuales. En el condicionamiento clásico: Un EI se empareja repetidamente con un EN. No hay respuesta de aprendizaje. Lo describe Skinner. En Ellis, la F se refiere a: Nuevos sentimientos tras la reestructuración cognitiva. Fracaso funcional. Fracaso emocional. El reforzamiento negativo hace referencia a la probabilidad. De que aumente una conducta al retirar algo aversivo. De disminuir la conducta por algo negativo. De disminuir la conducta por reforzar algo positivo. El modelo cognitivo de Beck habla de: Esquemas, pensamientos automáticos y distorsiones. Acontecimientos, creencias y consecuencias. Patrones familiares. El coste de respuesta es un tipo de. Castigo positivo. Reforzamiento positivo. Castigo negativo. Qué modelo surge como insatisfacción con el psicoanálisis y con el auge de las teorías del aprendizaje: Humanista. Sistémico. Cognitivo-conductual. Problemas al realizar relajación progresiva: Movimiento inquieto. Calambres. Conductas verbales que interfieren. Todas son correctas. Cuando un niño rompe algo y se le propone repararlo, ¿qué técnica es?. Sobrecorrección. Coste de respuesta. Reforzamiento positivo. Si un profesor felicita a un alumno en clase por su nota, ¿qué tipo de reforzador es?. Reforzador extrínseco. Intrínseco. Intermitente. Dentro de las habilidades del terapeuta cognitivo: Humor. Habilidades de entrevista. Idiomas. El orgullo por sacar un 10 en un examen es: Reforzador extrínseco. Reforzador intrínseco. Coste de respuesta. ¿Adler es el fundador de?. Psicología individual. Psicoanálisis. Terapia racional-emotiva. En qué fase del entrenamiento en solución de problemas se recogen datos de forma concreta: Definición y formulación del problema. Orientación al problema. Toma de decisiones. ¿Cuál describe mejor la terapia cognitiva?. Abierta y sin límite de tiempo. Estructurada y limitada en el tiempo, con razonamiento y prueba de hipótesis. Basada en hipnosis. ¿Quién diseña el entrenamiento en autoinstrucciones?. Freud. Beck. Meichenbaum. Una bailarina que suspende y dice "ya no podré aprobar este curso". Pensamiento dicotómico. Magnificación. Inferencia arbitraria. Una persona percibe aburrimiento de la clase y piensa "mi trabajo es poco ameno, no se me da bien": Inferencia arbitraria. Asociación selectiva. Personalización. |