Esfenoides
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Esfenoides Descripción: Échale Ganas |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Forma parte de la fosa craneal anterior. Vista inferior del cuerpo. Vista superior de las alas mayores. Vista Superior del cuerpo. Fosa hipofisiaria de la silla turca. Lámina de unión de las alas menores. Yugo esfenoidal. Limbo esfenoidal. Surco Prequiasmático. Dorso de la silla turca. Posterior y pegado al Yugo esfenoidal, forma parte de la lámina de unión de las alas menores. Limbo esfenoidal. Surco prequiasmático. Dorso de la silla. Conductos ópticos. En una vista superior, a los lados de la cresta en una superficie lisa, se encuentran unos surcos. ¿A qué estructuras corresponden esos surcos?. Circunvolución recta del lóbulo frontal. Tractos olfatorio. Carótida interna. Nervio óptico. Surco transversal ubicado por detrás del yugo esfenoidal. Surco prequiasmático. Fosa hipofisiaria de la silla turca. surco carotídeo. Ubicados a los lados del surco prequiasmático, en la base de las alas menores. Conductos ópticos. Apófisis clinoides posteriores. Surcos carotídeos. Estructura ubicada detrás de los surcos prequiasmáticos. Depresión de concavidad sagital. Se aloja la hipófisis. Fosa hipofisiaria de la silla turca. Fosa hipofisiaria de las alas menores. Fosa hipofisiaria. Dorso de la silla turca. Parte posterior de la silla turca. Dorso de la silla. Apófisis clinoides posteriores. Pico esfenoidal. Se encuentran en los extremos del dorso de la silla turca. Apófisis clinoides posteriores. Pico esfenoidal. Conducto esfenoidal mediano. En los bordes laterales del dorso de la silla hay dos surcos, uno superior y otro inferior. A qué pertenecen. 2 respuestas. Superior-Nervio oculomotor. Inferior -Nervio petroso inferior. Inferior-Nervio oculomotor. Superior-Nervio petroso inferior. Superior-Nervio oftálmico. Inferior-Nervio facial inferior. El borde inferior del dorso de la silla se continúa con qué porción del occipital. Porción basilar. Porción esfenoidal. Porción inferior. Qué porción del esfenoides se articula con el borde superior del vómer. Pico esfenoidal. Apófisis pterigoideas. Apófisis clinoides anteriores. Yugo esfenoidal. El conducto esfenovomeriano medio se constituye por la articulación de: Pico esfenoidal con el borde superior del vómer. Dorso de la silla con el borde lateral del vómer. Apófisis clinoides posterior con el borde superior del vómer. Se articula con el borde posterior de la lámina perpendicular del etmoides. Cresta esfenoidal. Pico esfenoidal. Dorso de la silla. Apófisis clinoides posteriores. Se abren a los lados de la cresta esfenoidal. Senos esfenoidales. Celdillas etmoidales posteriores. Fisura orbitaria superior. Laterales a los senos esfenoidales. Articuladas con las hemiceldillas etmoidales completan las celdillas etmoidales posteriores. Hemiceldillas esfenoidales. Celdillas esfenoidales. Hemiceldillas laterales. Canal ubicado por encima de la base de implantación del ala mayor. En forma de "S". Surco carotídeo. Surco prequiasmático. Surco del seno petroso inferior. Surco del nervio oculomotor. El surco carotídeo es una impresión de: Arteria carótida interna. Arteria carótida externa. Ramas de la carótida interna. Se implantan en la cara inferior del cuerpo del esfenoides por medio de dos raices, una medial y otra lateral. Apófisis pterigoides. Apófisis clinoides posteriores. Silla turca. Yugo esfenoidal. Las raíces de la apófisis pterigoides circunscriben un conducto. ¿Cuál es?. Conducto pterigodeo (Vidiano). Conducto vomerovaginal. Conducto palatino mayor. ¿Qué transcurre por el conducto pterigodeo?. Nervio vidiano. Vasos vidianos. Nervio petroso mayor. Seno cavernoso. Su cara medial corresponde a la parte más profunda de la pared lateral de las cavidades nasales. Lamina medial. Lamina lateral. Apófisis clinoides anteriores. Silla turca. La cara lateral de la lámina medial, forma la pared medial de qué fosa. Fosa pterigoidea. Fosa escafoidea. Fosa pterigopalatina. Conducto Pterigoideo. Ubicada en la parte superior de la fosa pterigoidea. Fosa escafoidea. Gancho de la apófisis pterigoides. Apófisis pterigoespinosa. Conducto Pterigoideo. ¿Qué músculo se inserta en la fosa escafoidea?. Músculo tensor del velo del paladar. Músculo pterigoideo medio. Músculo pterigoideo lateral. Laminilla que se desprende de la raíz de la lámina medial. Apófisis vaginal. Apófisis clinoides anterior. Apófisis pterigoespinosa. la cara inferior de la apófisis vaginal se articula con la apófisis esfenoidal del hueso palatino y forma: Conducto palatovaginal (conducto pterigopalatino). Gancho de la apófisis pterigoides. Conducto pterigoideo. Borde inferior de la lamina medial. Gancho de la apófisis pterigoides. Apófisis pterigoespionosa. Fosa pterigoidea. El gancho de la apófisis pterigoides refleja en su concavidad : Tendón del músculo tensor del velo. Músculo tensor del velo. Músculo pterigoideo lateral. Forma la pared lateral de la fosa pterigoidea. Lámina lateral. Lámina medial. Apófisis vaginal. Apófisis pterigoespinosa. ¿Qué porción de qué músculo se inserta en la cara lateral de la lámina lateral de la apófisis pterigoides?. Cabeza inferior del músculo pterigoideo lateral. Cabeza superior del músculo pterigoideo lateral. Músculo pterigoideo lateral. Cabeza del músculo pterigoideo medial. El borde inferior de la lámina lateral presenta una saliente en su parte media. ¿Cómo se llama?. Apófisis pterigoespinosa (Civinini). Gancho de la apófisis pterigoides. Escotadura pterigoidea. ¿Qué se inserta en la apófisis pterigoespinosa?. Ligamento pterigoespinoso. Músculo pterigoespinoso. Músulo pterigoideo medial. ¿Con qué se articula la escotadura pterigoidea?. Apófisis piramidal del palatino. Borde esfenoidal. Apófisis yugular. La fosa pterigoidea presenta rugosidades y crestas de inserción para el músculo: Músculo pterigoideo interno. Músculo pterigoideo medio. Músculo ptergoideo lateral. Músculo tensor del velo del paladar. |