option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Español Iron

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Español Iron

Descripción:
Paradigma verbal

Fecha de Creación: 2017/12/02

Categoría: Otros

Número Preguntas: 36

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Son palabras que contiene la unión de una vocal fuerte y una debil sin tilde. agudas. hiato. diptongo. triptongo.

Son palabras que contiene la unión de dos vocales fuertes o una débil tildada y una fuerte. agudas. hiato. diptongo. triptongo.

Son palabras que contiene la unión de tres vocales sea fuerte - debil - fuerte o debil - fuerte - debil. agudas. hiato. diptongo. triptongo.

Son palabras que contiene el acento en la ultima silaba. agudas. graves. esdrujulas. sobreesdrujula.

Son palabras que se tildan cuando terminan en N S o vocal. agudas. graves. esdrujulas. sobreesdrujula.

son la que llevan la intensidad de la voz en la penúltima sílaba. agudas. graves. esdrujulas. sobreesdrujula.

Estas palabras NO llevan tilde si terminan en VOCAL o en N o S: agudas. graves. esdrujulas. sobreesdrujula.

son las que llevan la intensidad de la voz en la antepenúltima sílaba. agudas. graves. esdrujulas. sobreesdrujula.

todas las palabras se acentúan con el acento ortográfico (tilde) siempre. agudas. graves. esdrujulas. sobreesdrujula.

Las palabras __________ llevan la intensidad de la voz en la sílaba anterior a la antepenúltima sílaba. Todas llevan tilde. agudas. graves. esdrujulas. sobreesdrujula.

Las palabras son las que llevan la intensidad de la voz en la sílaba anterior a la antepenúltima sílaba. Todas llevan tilde. agudas. graves. esdrujulas. sobreesdrujula.

Permite distinguir palabras que se escriben igual, pero que tienen significados distintos y presentan diferente pronunciación. Paradigma verbal. La tilde diacritica. La aguda. El hiato.

es el conjunto de conjugaciones que se utilizan para expresar diferentes tiempos y modos. Paradigma verbal. La tilde diacritica. La aguda. El hiato.

es una forma no personal del verbo caracterizado por terminar siempre ar-er o ir. Infinitivo. Gerundio. Participio. Grave.

es una forma no personal del verbo caracterizado por terminar siempre ar-er o ir. Infinitivo. Gerundio. Participio. Grave.

Tiene terminaciones - ando, endo- iendo. Infinitivo. Gerundio. Participio. Grave.

forma no personal del verbo que indica la acción tras haber finalizado. Los participios se forman añadiendo los sufijos -ado o ido-, dependiendo de la conjugación del verbo. Infinitivo. Gerundio. Participio. Grave.

Puede llevar variaciones de género y número. Infinitivo. Gerundio. Participio. Grave.

Los verbos de la 1ª conjugación (-ar) se forman con -ado: cantado, despertado,. Infinitivo. Gerundio. Participio. Grave.

tiene la función de ser utilizado como adverbio o verbo. Infinitivo. Gerundio. Participio. Grave.

tiene la función de expresar una acción continua, simultanea o anterior a lo que indica el verbo principal. Infinitivo. Gerundio. Participio. Grave.

Terminaciones en ar, er, ir. Infinitivo. Gerundio. Participio. Grave.

No distingue persona, número ni tiempo. Infinitivo. Gerundio. Participio. Grave.

amar, querer, partir - son ejemplos de. Infinitivo. Gerundio. Participio. Grave.

son aquellos que al conjugarse alteran su lexema, el gramema, o ambas partes a la vez. Infinitivo. Gerundio. Participio. verbos irregulares.

Un ejemplo de verbo _______ es: penso, pero decimos pienso. Infinitivo. Gerundio. Participio. Irregulares.

son los distintos grupos o categorías en que podemos clasificar las obras literarias. Infinitivo. Gerundio. Figuras literarias. verbos irregulares.

Se usa para expresar sentimientos y para ello, emplea generalmente el verso. Drama. Lírico. Cuento. Novela.

Se utiliza para presentar historias realizadas por personajes que pueden intervenir mediante el diálogo. El narrador cuenta la historia y para ello puede utilizar distintas formas de elocución, esto es, la narración, la descripción, la exposición o la argumentación. Drama. Narrativo. Cuento. Novela.

Es aquél destinado a ser representado ante unos espectadores. Los personajes intervienen sin la mediación de ningún narrador, siguiendo las indicaciones sobre vestuario, gestos, movimientos, etc. que contienen las acotaciones del texto teatral. Drama. Narrativo. Cuento. Novela.

narración breve con pocos personajes y con el tiempo y espacio escasamente desarrollados. Drama. Narrativo. Cuento. Novela.

narración más extensa y compleja que el cuento donde aparece una trama complicada o intensa, personajes sólidamente trazados, ambientes descritos, se crea un mundo autónomo e imaginario. Drama. Narrativo. Cuento. Novela.

Composición literaria en verso en que se cuentan las hazañas legendarias de personajes heroicos, que generalmente forman parte del origen de una estirpe o de un pueblo. Drama. Narrativo. Epopeya. Novela.

Enunciado o conjunto de palabras que forma una unidad en un poema, sujeto a ritmo y a medida determinados. Verso. Estrofa. Rima. Metrica.

Conjunto de versos que generalmente se ajustan a una medida y a un ritmo determinado constantes a lo largo de un poema y están fijados en la tradición poética. Verso. Estrofa. Rima. Metrica.

Medida, estructura y combinación de los versos de una determinada composición poética, de un escritor, de una época o de un lugar. Verso. Estrofa. Rima. Metrica.

Denunciar Test