option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Español prepa(1/3)

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Español prepa(1/3)

Descripción:
test de repaso para ingreso a preparatoria

Fecha de Creación: 2018/07/18

Categoría: Otros

Número Preguntas: 50

Valoración:(9)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Clase de lenguaje que consiste en transmitir mensajes utilizando la expresión corporal. mímico. pictográfico. oral. gráfico. simbólico.

Acción que desempeña el emisor. recibe el mensaje. transmite el mensaje. decodifica el mensaje. traduce el mensaje. descifra el mensaje.

Sistema organizado de signos que sirve paracomunicarse. clave. canal. código. mímica. diálogo.

Uso individual que una persona hace del código común. jerga. dialecto. lengua. habla. idioma.

Región del país en donde se habla la lengua zapoteca. noreste. norte. península de Yucatán. central. sureste.

Palabra indígena que significa mercado. tololoche. chilpayate. mitote. tianguis. tepalcate.

Es un ejemplo de palabras antónima. atracar – zarpar. arribar – atracar. atracar – atacar. arribar – arrimar. atracar – asaltar.

Palabras cuyo significado es igual o semejante. antónimas. homónimas. sinónimas. homófonas. parónimas.

Clase a la que pertenecen las palabras en comillas "Cocía" sus alimentos a fuego lento. María "cosía" con hilo blanco. parónimas. antónimas. homónimas. sinónimas. homófonas.

Palabras que se pronuncian igual pero que tienen escritura y significado diferentes. homónimas. homófonas. antónimas. parónimas. sinónimas.

Clase de oración a la que pertenece el siguiente ejemplo. Estudiad con empeño. exclamativa. imperativa. declarativa. interrogativa. dubitativa.

Clase de oración que expresa una actitud enunciativa. exclamativa. dubitativa. interrogativa. declarativa. imperativa.

Parte de la oración que se localiza preguntando al verbo ¿quién? o ¿quiénes?. sujeto. predicado. complemento. circunstancial. objeto directo.

Parte de la oración que aparece entre comillas Los electores "no acudieron a las casilla". circunstancial. objeto directo. predicado. objeto indirecto. sujeto.

Oración que contiene sujeto morfológico. Los votantes acudieron a la casilla. Llegaron a tiempo los funcionarios. Contaron los escrutadores los votos. Publicó el presidente los resultados. Votaron por su candidato preferido.

Licencia sintáctica que permite colocar el sujeto en medio o al final de la oración. Pleonasmo. Elipsis. Hipérbaton. Hiato. Cacofonía.

Palabra más importante del predicado que funciona como núcleo. Verbo. Complemento. Objeto directo. Objeto indirecto. Circunstancial.

18. Parte de la oración que aparece entre comillas Bernabé compró un rancho "para su hijo.". Núcleo verbal. Predicativo. Circunstancial. Objeto directo. Objeto indirecto.

Oración que aparece en voz pasiva. En el aula explica la clase la profesora. La clase es explicada por el profesor en el aula. El profesor explica en el aula la clase. Explica la clase el profesor en el aula. El profesor explica la clase en el aula.

Oración en la que aparece entre comillas el objeto directo. "El candidato" explicó con toda claridad su propuesta a los electores. El candidato "explicó" con toda claridad su propuesta a los electores. El candidato explicó "con toda claridad" su propuesta a los electores. El candidato explicó con toda claridad "su propuesta" a los electores. El candidato explicó con toda claridad su propuesta "a los electores".

Criterio con el que se estudia el verbo cuando se dice que es núcleo del predicado. Sintáctico. Morfológico. Semántico. Ortográfico. fonológico.

Oración que contiene un verbo entre comillas en modo subjuntivo. El maestro "quiere" que estudie medicina. El maestro "explicaba" el tema de medicina. El maestro "había explicado" el tema de medicina. El maestro "explicaría" el tema de medicina. El maestro quiere que "estudie" medicina.

Pronombres que sustituyen a la segunda persona gramatical. Nosotros, vosotros. Usted, vosotros. Tú, ella. Yo, ellos. Él, ustedes.

Tiempo en el que se encuentra el verbo entre comillas. Para esa fecha, "ya habremos" votado todos. Antepresente del indicativo. Antepretérito del subjuntivo. Antefuturo del subjuntivo. Antefuturo del indicativo. Antepresente del subjuntivo.

Oración en la que el verbo en comillas se encuentra en pretérito de subjuntivo. Quiere que "estudiemos" mucho. "Estudiaríamos" más si tuviéramos libro. Si "estudiaran" más habrían aprobado. Quiero que "estudies" para el examen. Desea que "estudien" medicina.

Palabra que, por orden alfabético, debe ir al principio. piragua. pisotear. pirámide. pisada. pingüino.

Sílaba tónica de la palabra "conocimientos". co. no. ci. mien. tos.

Palabras que por su acentuación pertenecen a las agudas. carroza, escritorio, escuelas. Arturo, jardines, carreta. corredor, coronel, arroz. abdomen, maceta, librero. Francisco, manguera, orden.

Oración en la que la palabra en comillas debe llevar acento diacrítico. Yo no "se" lo que pasó. Me lo dijo "el" profesor. Si quieres "te" llevo. Es "mi" deseo volverte a ver. Hazlo "si" lo deseas.

Oración en que la palabra subrayada debe llevar acento enfático. Lo puse "donde" estaba. "¿Quien" quiere participar?. Lo dibujé "como" pude. El profesor de "quien" te hablé. Tal para "cual"".

Signo de puntuación que indica pausa prolongada con sentido de conclusión o final. dos puntos. punto y coma. coma. punto. puntos suspensivos.

Signo de puntuación que se emplea para indicar que un verbo se ha suprimido. dos puntos. punto y coma. coma. punto. puntos suspensivos.

Signo que debe colocarse antes y después del fragmento entre comillas: Martín Lutero "1483-1546" inició la Reforma Religiosa. paréntesis. signos de admiración. comas. corchetes.

Palabras en las que el uso de la “c” es correcto. extención, ocupación, relación. atención, distinción, canción. maldición, confeción, manifestación. intuición, ampliación, propulción. contribución, compación, identificación.

Expresión en la que la mayúscula se ha usado correctamente. Ayer fui a la Ciudad de Tijuana. Ayer fui a La Ciudad de Tijuana. Ayer fui a la Ciudad De Tijuana. Ayer Fui a la ciudad de Tijuana. Ayer fui a la ciudad de Tijuana.

Categoría gramatical a la que pertenecen las palabras en comillas Los "invitados" tomaron los "alimentos" de la "mesa". artículos. adjetivos. sustantivos. pronombres. verbos.

Clase de sustantivos que estando en singular dan la idea de pluralidad. colectivos. propios. comunes. abstractos. concretos.

Clase a la que pertenecen los sustantivos enjambre, orquesta y manada. individuales. propios. abstractos. gentilicios. colectivos.

Categoría gramatical que aparece en comillas El zorro es un animal "astuto". pronombre. adjetivo. verbo. sustantivo. artículo.

Clase a la que pertenece el adjetivo en comillas No asistió "ningún" funcionario. calificativo. demostrativo. posesivo. indefinido. numeral.

Categoría gramatical que se utiliza para sustituir al sustantivo y evitar su innecesaria repetición. artículo. pronombre. adjetivo. adverbio. preposición.

Pronombre que aparece en la siguiente oración Entre varios hicieron este bello trabajo. bello. este. entre. trabajo. varios.

Clase de pronombre a la que pertenece la palabra en comillas El "nuestro", es un país que perfecciona su democracia. posesivo. demostrativo. personal. relativo. indefinido.

Formas pronominales que se refieren a la segunda persona. nos, les, le. me, mí, conmigo. se, sí, consigo. te, ti, contigo. las, los, les.

Ejemplo en el que la palabra en comillas funciona como pronombre. Se lo compré a "este" vendedor. "Este" maestro es bueno. El que me lo vendió fue "éste.". El carro de "este" señor es nuevo. Creo que "este" libro vale la pena leerlo.

Categoría gramatical que relaciona dos palabras e indica la dependencia que hay entre ellas. adjetivo. artículo. adverbio. conjunción. preposición.

Categoría gramatical a la que pertenece la palabra entre comillas. El Evangelio "según" San Juan. preposición. conjunción. adverbio. artículo. pronombre.

Contracción que aparece en la siguiente oración. Llegó al pueblo de la alegría y el bienestar. de. la. y. al. el.

Parte de un escrito que comienza con inicial mayúscula y se separa con punto y aparte. texto. frase. párrafo. estrofa. oración.

Función que desempeña el párrafo cuando expone los contenidos de una manera lógica y ordenada. conclusión. desarrollo. epílogo. introducción. prólogo.

Denunciar Test