Español Secundarias
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Español Secundarias Descripción: Cinco Dimenciones inee |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Componente curricular que gradúa progresivamente los conocimientos, las habilidades, las actitudes y los valores que los alumnos deben alcanzar para favorecer el desarrollo de competencias. Las prácticas sociales del lenguaje. Los temas de reflexión. Los aprendizajes esperados. Los proyectos didácticos. Se le llama así a la segmentación de las palabras en sílabas. Deletreo. Descomposición. Silabeo. Separación. ¿Cómo puede el maestro realizar la exploración de los conocimientos previos de los alumnos, de acuerdo con Daniel Cassany?. Aplicando un examen y haciendo una síntesis con los resultados. Haciendo comentarios informales primero, y continuar con preguntas. Explicando cómo se deben contestar las preguntas orales. Especificando los puntos en los que se debe centrar una discusión sobre la postura de un tema. ¿Cuál principio pedagógico orienta al maestro para hacer del espacio del aula y la escuela lugares de interacciones para el aprendizaje?. El trabajo en colaboración para construir el aprendizaje. Generar ambientes de aprendizaje. Usar materiales educativos para favorecer el aprendizaje. Planificar para potenciar el aprendizaje. Son algunos cambios emocionales y psicológicos que produce la pubertad en el adolescente. A. En la autoimagen. B. En la dieta. C. En la seguridad en sí mismos. D. En el incremento de la grasa corporal. E. En el estado de ánimo. F. En las relaciones familiares. G. En las prácticas sexuales. A, C, E, F. B, C, D, G. C, D, E, F. D, E, F, G. Parte de la gramática que estudia el modo en que se ordenan las palabras en una misma frase o en un párrafo. La semiótica. La semántica. La prosodia. La sintaxis. Para Delia Lerner son los quehaceres del lector y del escritor; en virtud de sus usos prácticos en la escuela como procedimientos, como actividades y como acciones con el lenguaje y en torno a él. Los propósitos. Los contenidos. Los aprendizajes. Los enfoques. De acuerdo con el Plan de Estudios 2011, ¿cuáles son las competencias comunicativas que se pretende desarrollar con base en el uso y estudio del lenguaje en la asignatura de Español?. Las habilidades para hablar, escuchar, producir e interpretar textos. Las capacidades para expresar el lenguaje formal y literario. Las habilidades para la búsqueda, el manejo y la interpretación de la información. Las capacidades para el manejo de los códigos digitales. Competencia que plantea que los alumnos reconozcan y valoren las diversas lenguas y la interculturalidad del país como formas de identidad. Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender. Valorar la diversidad lingüística y cultural de México. Analizar información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones. Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas. Estudia y analiza los mecanismos de la producción y de la percepción de los sonidos del habla. La prosodia. La semiótica. La fonética. La morfología. ¿Cuál opción contiene algunos de los componentes en los que se agrupan los Estándares Curriculares del cuarto periodo de la asignatura de Español?. Buscar, interpretar, y manejar información de diversos tipos de textos. Conocer, describir, explicar y hacer uso de la gramática de la lengua. Producir textos orales y escritos, desarrollar procesos de lectura e iterpretación de textos y conocimiento de las características, función y uso del lenguaje. Integración a la cultura escrita, al programa de lectura y a los eventos comunicativos orales. Es el ámbito en el que se han agrupado las prácticas relacionadas con la lectura y con el uso de documentos diversos, así como otras referidas a la expresión y defensa de la opinión personal y la solución de problemas. Ámbito de Estudio. Ámbito de Literatura. Ámbito familiar. Ámbito de Participación social. Procedimiento que se utiliza para conocer qué saben y qué no saben los alumnos respecto a los contenidos del proyecto o secuencia didáctica como punto de partida para la intervención didáctica del maestro. La exploración de conocimientos previos. La aplicación de exámenes. La homologación del grupo escolar. La contextualización del proyecto didáctico. Concepto usado por Vygotsky para designar la diferencia entre lo que el alumno puede hacer por sí mismo y lo que hace con ayuda. Intervención docente. Zona de desarrollo próximo. Representación simbólica. Asimilación y acomodación. Se establecen como la opción metodológica para integrar el currículo de la Educación Básica, pues organizan, regulan y articulan los espacios curriculares en congruencia con las competencias para la vida y el perfil de egreso. Los Estándares Curriculares. Los propósitos educativos. Los aprendizajes esperados. Los campos de formación. ¿Cuál conjunto de palabras pertenece a la familia léxica de calor?. Caliente, calentar, calentador. Calma, calendario, calzado. Frío, enfriar, enfriador. Color, valor, amor. De acuerdo con el Programa de estudios 2011 de la asignatura de Español, contribuyen al cumplimiento de los propósitos educativos de la asignatura y al desarrollo de las competencias comunicativas y para la vida de los alumnos. Los aprendizajes esperados. El perfil de egreso. Los Estándares Curriculares. Las competencias. Para que el trabajo colaborativo sea funcional debe ser ___________ para que la convivencia escolar reconozca la diversidad y los alumnos expresen sus descubrimientos, reflexiones, dudas, coincidencias y diferencias. inclusivo. sistemático. exclusivo. plural. Edad en la que los alumnos que cursan la Educación Básica son capaces de emplear la puntuación y la ortografía correcta, así como identificar las fallas gramaticales para corregirlas. Entre 10 y 11 años. Entre 12 y 13 años. Entre 14 y 15 años. Entre 16 y 17 años. El lenguaje como herramienta de comunicación se expresa de formas diferentes que dependen de diversos factores, ¿cuáles son? A. Las finalidades de la comunicación. B. El grado cultural de los hablantes. C. La cantidad de palabras del vocabulario personal. D. Los interlocutores. E. El tipo de texto. F. El espectro eléctrico. G. El medio en que se concretan. A, B, C, E. A, D, E, G. B, D, E, F. B, C, F, G. La convivencia escolar como conjunto de relaciones e interacciones entre los miembros de la comunidad del centro educativo, crea un modo de convivir que influye en: La organización y gestión escolar. La calidad de los aprendizajes y la formación de los alumnos. La capacitación y la actualización docente. La disminución del abandono escolar y el rezago educativo. En las prácticas sociales del lenguaje se trabaja con la lectura y la escritura, motivo por lo que este espacio es imprescindible en el aula donde se desarrolla la asignatura de Español. La ludoteca. La mapoteca. La biblioteca. La hemeroteca. ¿Cuál opción expresa el tipo de relación que se establece entre el maestro y los alumnos durante el desarrollo de un proyecto didáctico?. Relación de apoyo y orientación. Relación de dependencia y subordinación. Relación autoritaria e instructiva. Relación de indiferencia y trato ríspido. Lee el siguiente texto y contesta la pregunta: En una clase de Español inicia un nuevo proyecto sobre escritores, poetas y personajes del mundo literario y sus obras; el profesor pregunta a los alumnos qué saben al respecto, ellos mencionan a algunos personajes y acuerdan investigar la vida y la obra del mexicano José Emilio Pacheco. Se organizan en equipos y cada uno sugiere la fuente en la que buscará la información: localizar y entrevistar a familiares del personaje vía skype, consultar revistas literarias, algunos de sus libros y en internet. Durante dos sesiones cada equipo informa al grupo sobre el avance de su investigación registrada en fichas de trabajo, mapas conceptuales, líneas del tiempo, cuadros sinópticos y diagramas. Posteriormente, el profesor formula preguntas guiadas y los alumnos elaboran un esquema de los contenidos que tendrá el texto. Durante su escritura, el maestro hace énfasis en el uso adecuado de los modos y tiempos verbales, y de los adjetivos, participios y aposiciones en la descripción. Después de corregir los borradores, nuevamente se forman equipos para elaborar la portada, la introducción, la contraportada y organizar la exposición del trabajo. ¿Con cuál práctica social del lenguaje está relacionado el proyecto?. Elaborar ensayos literarios sobre temas de interés de la literatura. Escribir variantes de aspectos de un mismo cuento. Escribir la biografía de un personaje. Elaborar reportes de entrevista como documento de apoyo al estudio. Es la evaluación que realizan los alumnos, en la que aprenden a valorar los procesos de aprendizaje y las actuaciones de sus compañeros. Diagnóstica. Heteroevaluación. Coevaluación. Autoevaluación. Instrumento que permite captar información de diversas actividades y productos que se acopian durante el desarrollo de un proyecto y que permite evaluar diversos aspectos. Prueba escrita. Portafolio de evidencias. Registro anecdótico. Lista de cotejo. ¿Qué necesita realizar el maestro durante la evaluación formativa cuando no todos los alumnos logran los aprendizajes esperados?. Otorgar la calificación mínima a los alumnos identificados con bajo desempeño. Colocar a los alumnos con bajo desempeño en la primera fila. Dejar tareas para que repasen los contenidos. Apoyar a los alumnos con bajo desempeño con actividades específicas. De acuerdo con el Programa de estudio 2011 de la asignatura de Español, son actividades permanentes que se sugiere implementar en la escuela secundaria. A. Taller de teatro y dramatización. B. Cine debate. C. Círculo de lectura. D. Taller de periodismo. E. Club de lectores. F. Taller de caligrafía. G. Taller de creación literaria. A, C, D, E. B, D, E, G. C, D, E, F. D, E, F, G. Tipo de evaluación apropiada para la toma de decisiones relacionadas con la acreditación, permite que se valoren los resultados de un proceso que, en educación primaria y secundaria, se realiza para acceder al siguiente grado escolar. La evaluación formativa. La evaluación sumativa. La evaluación diagnóstica. La evaluación externa. Después de que el maestro conoce las causas por las que no se logró el aprendizaje esperado, ¿cuál es el siguiente paso y la razón de ser de la evaluación?. Obtener los resultados. Dar a conocer las causas de los resultados. Aprobar o reprobar. Proponer acciones de mejora. La efectividad de la planificación del trabajo docente en el aula ha sido muy discutida en diversos entornos escolares; motivo por el que Ana María Kaufman y María Elena Rodríguez la abordan en La escuela y los textos. ¿Cuál es la propuesta de las autoras?. La planificación debe ser un documento que verificará el supervisor escolar con su aplicación. La planificación hace rígido el quehacer docente. La planificación escrita es innecesaria ya que el docente la realiza mentalmente. La planificación es el organizador previo de la tarea e hilo conductor del desarrollo de las actividades. De acuerdo con el Programa de Estudio 2011 de la asignatura de Español, son actividades que los alumnos pueden realizar durante el desarrollo del proyecto al acercarlos a la realidad y consecuentemente a los problemas que les interesa. Descifrar y copiar textos. Investigar, proponer hipótesis y explicaciones, discutir, intercambiar comentarios y probar nuevas ideas. Preparar los productos del lenguaje para obtener buenos resultados. Promover su talento literario. Son actividades que complementan el trabajo por proyectos y se realizan durante el ciclo escolar con la finalidad de fortalecer la comprensión del sistema de escritura. Actividades de reforzamiento. Actividades formales. Actividades divertidas. Actividades permanentes. Son los tres grandes momentos que se identifican en el desarrollo de un proyecto. A. Apertura. B. Planificación. C. Desarrollo. D. Inicio. E. Cierre. F. Socialización. A, B, C. B, D, E. C, D, F . D, E, F. Tipo de evaluación que se realiza para determinar el punto de partida de las situaciones didácticas del proyecto al obtener información sobre lo que los alumnos saben con relación a los aprendizajes esperados. Diagnóstica. Formativa. Sumativa. Cualitativa. Lee el texto y contesta la pregunta: Los alumnos de tercer grado de la telesecundaria Cuauhtémoc han trabajado en un proyecto correspondiente a la práctica social del lenguaje “Participar en un panel de discusión sobre un tema investigado previamente” después de una lluvia de ideas sobre el panel y sus características han anotado en el pizarrón las respuestas. Luego buscaron un tema para presentar en un panel: El bullying en la escuela. El maestro organizó al grupo en equipos para que cada uno acopiara, en fichas de trabajo, la información con relación a las causas, la forma en que se presenta, así como sus consecuencias. El maestro orientó el trabajo de sistematización de datos y opiniones personales y les dio pautas para que obtuvieran una conclusión, la cual fue presentada en el panel de discusión, por lo cual procedieron a planificar la organización del mismo: el tiempo de las intervenciones, el orden, los expositores y el moderador, entre otros aspectos. Finalmente, invitaron a otros grupos para que asistieran al panel de discusión en donde hubo diferentes posturas y opiniones sobre las causas y consecuencias del bullying. ¿Qué forma de trabajo organizó el maestro para obtener las características del panel de discusión y seleccionar el tema a discutir?. Trabajo en equipos. Trabajo transversal. Trabajo grupal. Trabajo individual. Ordena las fases del proceso de evaluación formativa. A. Formulación de conclusiones. B. Adopción de medidas para continuar la actuación correctamente. C. Análisis de la información obtenida. D. Establecimiento de un juicio de valor acerca del objeto evaluado. E. Recopilación de datos con rigor y sistematicidad. D, A, B, C, E. E, C, A, D, B. D, B, E, C, A. E, B, D, A, C. En la evaluación final debe evaluarse el producto obtenido al término del proyecto, ¿qué debe considerarse?. Que sea semejante a los textos orales o escritos que se utilizan fuera de la escuela. Que en su elaboración haya participado la comunidad escolar. Que sea exhibido a los padres de familia. Que exprese las ideas del maestro. ¿A cuáles preguntas se debe responder al diseñar la planificación de actividades? A. ¿Cuál es el nivel de complejidad que se requiere para la actividad que se planteará y cuáles son los saberes que los alumnos tienen? B. ¿Con qué materiales quedará más bonita la actividad? C. ¿Qué situaciones resultarán interesantes y desafiantes para que los estudiantes indaguen, cuestionen, analicen, comprendan y reflexionen? D. ¿Cuáles alumnos pueden dirigir el trabajo en los equipos? E. ¿De qué manera pondrán en práctica la movilización de saberes para lograr los aprendizajes y qué desempeños los harán evidentes? F. ¿Cuáles actividades agradarán más a los padres de familia? G. ¿Qué aspectos quedarán a cargo de los alumnos y cuáles será necesario explicar para que puedan avanzar?. A, B, D, F. A, C, E, G. B, D, F, G. B, C, D, E. |