option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

ESPECIALIDAD JURÍDICA EN CIVIL-MERCANTIL

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
ESPECIALIDAD JURÍDICA EN CIVIL-MERCANTIL

Descripción:
MÁSTER ABOGACÍA UNED

Fecha de Creación: 2023/12/04

Categoría: Otros

Número Preguntas: 27

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1.- Tu cliente, Pepe, ha sido demandado por su vecino del piso inferior reclamando 17.308 euros por unos daños que se produjeron en su vivienda por filtración de agua. El día del juicio, antes de entrar en sala, Pepe le entrega a su abogado un informe pericial que ha encargado a un perito para presentarlo en la vista, cuyo informe valora los daños en 10.452 euros ¿Puede el abogado de Pepe aportar en el juicio el informe pericial?. a) No, debió aportarse con la contestación y de no ser posible haberlo anunciado y haberlo aportado, cómo máximo, cinco días antes de la audiencia previa. b) No es posible aportar informes de peritos designados por las partes, sólo de peritos nombrados por el Juez. c) Sí, los dictámenes de peritos pueden aportarse en cualquier momento antes de dictar sentencia. d) No, debió aportarlo en la audiencia previa.

2.- Tu clienta, Itziar ha comprado y pagado una finca a plazos, pero el propietario y vendedor, Ramón, se niega a otorgar la escritura, informándote Itziar que la finca aparece puesta a la venta en internet por el propietario. Ante semejante riesgo asesoras a Itziar en el sentido de solicitar la medida cautelar de anotación preventiva de la demanda en el Registro de la Propiedad, junto con la demanda principal. ¿En qué momento procesal debes proponer la prueba que apoye vuestra solicitud?. a) Se han de acompañar a la solicitud, con carácter preceptivo, los documentos que la apoyen y se habrá de proponer, al mismo tiempo, la prueba del resto de medios que la acrediten. b) Podremos aportar los documentos y proponer prueba en la vista que convoque el Juzgado. c) Los documentos habrán de acompañarse junto a la solicitud y el resto de prueba se propondrá directamente en el acto de la vista sin necesidad de haberlo hecho en la solicitud. d) Al regir el principio de libre aportación, en cualquier momento procesal.

3.- Eres abogada de Gorka en un juicio ordinario en el que se reclaman 18.000 euros a Luisa. En la contestación a la demanda se opone la excepción de prescripción de la acción. ¿Cuál de las siguientes respuestas es correcta?. a) Por tratarse de una excepción procesal ha de ser contestada por el demandante y resuelta en el acto de la audiencia previa o mediante auto aparte. b) Por tratarse de una excepción sustantiva o de fondo, deberá ser resuelta en sentencia tras la celebración del juicio. c) Por tratarse de una excepción sustantiva o de fondo, el Juez podrá, según su criterio, seguir el juicio o ponerle fin en la audiencia previa. d) Por tratarse de una excepción sustantiva o de fondo, deberá ser resuelta en el acto de la audiencia previa o mediante auto aparte.

4.- Ricardo, vecino de Málaga, viudo y padre de tres hijos, pretende hacer testamento y acude a tu despacho solicitando asesoramiento acerca de la parte de sus bienes de la que no puede disponer por tener el concepto de legítima: a) Constituyen la legítima las dos terceras partes del haber hereditario del causante, que deberá disponer por partes iguales entre sus tres hijos. b) Constituye la legítima de los descendientes una tercera parte del haber hereditario del causante. c) Constituyen la legítima las dos terceras partes del haber hereditario del causante, si bien podrá disponer de una parte de las dos que forman la legítima, para aplicarla como mejora a sus hijos o descendientes. d) Constituye la legítima una cuarta parte del haber hereditario para los hijos, por partes iguales.

5.- Xavier, propietario de una vivienda, acude a la Junta de su comunidad de propietarios que tiene un único punto en el orden del día. En la Junta Xavier vota a favor del acuerdo, pero posteriormente reconsidera su postura y se plantea impugnarlo. ¿Cuál debería ser el asesoramiento del abogado?: a) Informarle que la impugnación es viable, aunque no haya salvado su voto, si está al corriente de pago de la totalidad de las deudas vencidas con la comunidad o procede previamente a su consignación judicial. b) Informarle que, de conformidad con lo previsto en la Ley de Propiedad Horizontal, solo podrá impugnarlo si el acuerdo le supone un perjuicio económico superior a 6.000 euros, o 10 mensualidades ordinarias. c) Informarle que al haber votado a favor del acuerdo, no salvando su voto en la Junta, no está legitimado para impugnar el acuerdo. d) Informarle que antes de impugnar cualquier acuerdo es preciso solicitar al Presidente de la comunidad que el acuerdo vuelva a votarse en la próxima Junta, y solo si vuelve a aprobarse por mayoría, podrá impugnarse el mismo ante el Juzgado.

6.- Remigio arrendó un local de negocio a la mercantil, Ossuna, S.L., que ha dejado impagadas seis mensualidades alternas durante el último año. Acude a tu despacho, para presentar demanda de desahucio y reclamación de las cantidades impagadas, manifestando su interés y propósito de reclamar no solo los seis meses actualmente adeudados, sino la totalidad de cantidades que estén pendientes hasta la efectiva recuperación del local. A la vista de su pretensión, ¿cómo debe asesorarle el abogado?. a) Cuando se acumulan las acciones de reclamación de rentas y desahucio el demandante puede solicitar en la demanda que se le abonen las rentas que se devenguen con posterioridad a la demanda y hasta la entrega de la posesión de la finca. b) Únicamente pueden reclamarse las cantidades pendientes hasta la fecha de demanda, no pudiendo en ningún caso reclamarse cantidades devengadas posteriormente. c) Únicamente pueden reclamarse las cantidades pendientes hasta la fecha de Sentencia, por cuanto el Juez no puede conceder cantidades futuras. d) Al ser la arrendataria una entidad mercantil solo podrá reclamarse las rentas que se devenguen hasta la Sentencia si con la demanda se solicita la anotación preventiva de la misma en el Registro mercantil correspondiente.

7.- María es una joven abogada que interviene por primera vez en una audiencia previa y al finalizar la misma se ve sorprendida porque el Juez declara los autos conclusos para sentencia, sin previa celebración del juicio. María no está de acuerdo y se plantea si es correcta esta decisión del Juez antes de decidir si la recurre. a) No es correcta, porque en el procedimiento ordinario siempre tiene que celebrarse el juicio. b) No es correcta, porque para que no haya juicio es necesario que todas las partes estén de acuerdo en no celebrarlo. c) Sí es correcta si la única prueba admitida es la de interrogatorio de las partes. d) Sí es correcta si las únicas pruebas admitidas son los documentos ya aportados y no impugnados, o los informes periciales, si nadie solicita la presencia de los peritos en el juicio para la ratificación del informe.

8.- El abogado Carlos no comparece a una audiencia previa de un juicio ordinario de reclamación de cantidad en el que su cliente Manuel actúa como demandante y a la que solo asiste el procurador de la parte actora. El demandado, declarado en rebeldía, tampoco comparece. ¿Qué deberá acordar el tribunal?. a) La continuación del procedimiento porque ha comparecido el procurador que es el representante de la parte actora. b) Sobreseerá el proceso. c) La continuación del procedimiento, porque el demandado está en rebeldía. d) Se sobreseerá el proceso, salvo que el procurador de Manuel alegue interés legítimo para que se dicte sentencia sobre el fondo.

9.- Tu cliente ha sido emplazado para contestar una demanda por supuesto incumplimiento de contrato. La última cláusula de dicho contrato pactaba la sumisión de cualquier controversia a arbitraje de la Cámara de Comercio de la ciudad donde se firmó el contrato. ¿Cómo puede tu cliente evitar la continuación del procedimiento?. a) Oponiendo la excepción procesal de inadecuación del procedimiento. b) Oponiendo la excepción procesal de falta de competencia objetiva. c) Formulando declinatoria por falta de jurisdicción. d) Denunciando la falta de competencia objetiva en la propia contestación a la demanda.

10.- Tu cliente es una empresa con domicilio social en Orense que ha firmado un contrato de suministro de materiales de construcción con otra empresa que tiene oficina abierta en Orense, pero cuyo domicilio social está en Toledo. La empresa de Toledo ha incumplido el contrato porque no ha suministrado los materiales. ¿Ante qué Juzgado podrá tu cliente ejercitar la pretensión de cumplimiento del contrato?. a) Exclusivamente ante el Juzgado de primera instancia de Orense. b) Alternativamente ante el Juzgado de primera instancia de Orense o de Toledo. c) Exclusivamente ante el juzgado de lo mercantil de Toledo. d) Alternativamente ante el Juzgado de lo mercantil de Orense o de Toledo.

11- Tu cliente ha sido condenado al pago de diez mil euros, por sentencia de un juzgado de primera instancia, en el seno de un procedimiento ordinario. Ha interpuesto, en tiempo y forma, recurso de apelación frente a la sentencia pero el juzgado ha dictado un auto denegando la tramitación del recurso. ¿Cuál de las siguientes iniciativas procesales es correcta?. a) Interponer recurso por infracción procesal ante el órgano superior al que denegó la tramitación de la apelación. b) Interponer recurso de queja ante la Audiencia Provincial a la que pertenece dicho juzgado de primera instancia. c) Formular queja ante la Sala de Gobierno del TSJ al que pertenece dicho juzgado de primera instancia. d) Interponer recurso de queja ante el propio juzgado que denegó la tramitación de la apelación.

12.- Tu cliente sufre daños, por filtraciones de agua, en el techo de su piso. Ha llamado a un perito que ha emitido un informe con dos conclusiones: la filtración tiene su origen en la falta de mantenimiento de las canalizaciones privativas del piso superior; y los daños de la vivienda del cliente ascienden a 5.200 euros. Tu cliente quiere que le paguen esa cantidad a que asciende el coste de la reparación, con sus intereses, y además que la filtración no vuelva a ocurrir ¿Cuál de las siguientes actuaciones sería la correcta?. a) Formular demanda de juicio verbal con fundamento en la Ley de Propiedad Horizontal, en reclamación de que se condene al vecino del piso superior a realizar en su vivienda las obras precisas para que cesen las filtraciones de agua al piso inferior y subsidiariamente al pago de la cantidad de 5.200,00 € más el interés legal desde la interpelación judicial. b) Formular demanda de juicio ordinario con fundamento en la Ley de Propiedad Horizontal, en reclamación de que se condene al vecino del piso superior a realizar en su vivienda las obras precisas para que cesen la filtraciones de agua al piso inferior y al pago de la cantidad de 5.200,00 €, más el interés legal desde la interpelación judicial. c) Formular demanda de juicio ordinario con fundamento en la Ley de Propiedad Horizontal, en reclamación de que se condene al vecino del piso superior, alternativamente, o bien a realizar en su vivienda las obras precisas para que cesen las filtraciones de agua al piso inferior o bien al pago de la cantidad de 5.200,00 €. d) Formular demanda de juicio verbal con fundamento en la Ley de Propiedad Horizontal, en reclamación de que se condene al vecino del piso superior a realizar en su vivienda las obras precisas para que cesen las filtraciones de agua al piso inferior y al pago de la cantidad de 5.200,00 €, más el interés legal desde la interpelación judicial.

13.- Tu cliente es una sociedad limitada que es parte demandada en un procedimiento ordinario. Se ha personado con procurador y abogado y ha contestado a la demanda, pero en la audiencia previa el abogado del actor solicita que tu cliente sea declarado en rebeldía porque aduce que el poder de representación del procurador de tu cliente es defectuoso al haber sido otorgado, apud acta, por un solo administrador mancomunado. El juez te da traslado de dicha alegación. ¿Qué respuesta sería la correcta?. a) Oponerse a la declaración de rebeldía porque la falta de representación solo puede oponerse como excepción. b) Mostrar conformidad con la declaración de rebeldía y solicitar la no imposición de costas porque si bien la falta de representación es insubsanable debió advertirlo el letrado de la AJ en el apud acta. c) Oponerse a la declaración de rebeldía y solicitar la suspensión para que sean dos administradores mancomunados quienes otorguen el apoderamiento al procurador en el plazo que señale el juzgador. d) Oponerse a la declaración de rebeldía y solicitar la continuación provisional del procedimiento, ofreciendo que comparezca al juicio un segundo administrador mancomunado que complete el apoderamiento al procurador.

14.- Tu cliente adelantó quince mil euros por la compra de un piso, supuestamente libre de cargas. El día que vencía el plazo máximo de firma de la escritura de compraventa, cuyo plazo se pactó como condición esencial, resulta que, desgraciadamente, sobre la vivienda pesa, desde la víspera, una anotación de embargo, por una deuda del dueño, que es incluso superior al precio pactado para la compraventa. A la vista de esto tu cliente solo quiere recuperar el dinero que adelantó, con sus intereses. ¿Qué pretensiones sería correcto acumular?. a) Que se declare la nulidad del contrato y la condena del vendedor a reintegrar al comprador quince mil euros, más el interés legal incrementado en un cincuenta por ciento desde el día que recibió dicha cantidad. b) Que se declare la anulabilidad del contrato y la condena del vendedor a alzar, a su costa, las cargas de la vivienda y a reintegrar al comprador quince mil euros, con el interés legal desde la fecha prevista para la escritura. c) Que se declare la rescisión del contrato por lesión en más de una cuarta parte y la condena del vendedor a reintegrar al comprador el duplo de la cantidad de quince mil euros. d) Que se declare la resolución del contrato y la condena del vendedor a reintegrar al comprador quince mil euros, más el interés legal desde la interpelación judicial.

15.- Superado el plazo para recurrir una sentencia dictada en un juicio ordinario, que condenaba a tu cliente al pago de 1.850 €, recibes el recurso de apelación de la parte contraria que reclama la revocación de la sentencia y la estimación íntegra de la demanda por importe de 21.000 €. ¿Qué posibilidades procesales hay?. a) Habrás de alegar la improcedencia del recurso, porque al ser la condena a cuantía inferior de 2.000 € no cabe recurso de apelación. b) Cabe únicamente oposición al recurso solicitando su desestimación. c) Cabe oposición al recurso o allanarse a lo solicitado por el apelante. d) Cabe oponerse al recurso e impugnar la sentencia, o sólo oponerse sin más.

16.- En pleno mes de agosto un matrimonio sufre una fuerte crisis y el esposo interesa, sin intervención de abogado alguno, medidas provisionales previas ante el Juzgado del domicilio familiar. El Juzgado señala la vista. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?. a) Existe defecto en la solicitud, pues ésta requiere de firma letrada. b) Existe defecto en la solicitud, pues requiere de abogado y procurador. c) En el mes de agosto no cabe plantear medidas provisionales. d) Deberán las partes asistir a la vista con abogado y procurador.

17.- Actúas como abogado de la sociedad MASSAN, S.L., la cual es demandante en un juicio verbal de reclamación de cantidad frente a Antonio. Pese a haberse opuesto a la pretensión y estar debidamente representada por procurador, al que se notificó la fecha de juicio, la parte demandada no asiste a la vista señalada para el 15 de noviembre de 2018. ¿Cuál de las siguientes respuestas es la correcta?. a) En un acto de cortesía, decides solicitar la suspensión para que le vuelvan a citar en otra fecha. b) Se celebrará el juicio. c) El juicio se resuelve con sentencia estimatoria de tu pretensión, al ser ello la consecuencia legal de la incomparecencia de la parte demandada. d) El Juzgado deberá suspender de oficio el juicio, a fin de no causar indefensión a la parte demandada.

18.- Acude a tu despacho una comunidad de propietarios, informándote que en el mes de octubre de 2018 se ha vendido una vivienda que tenía una derrama pendiente de pago, acordada en el mes de febrero y que era pagadera en marzo. Ni el anterior propietario (vendedor), ni el nuevo propietario (comprador) se quieren hacer cargo de ese pago y en la escritura pública de compraventa figura que el comprador exonera al vendedor de aportar el certificado sobre el estado de deudas de su propiedad con la comunidad. ¿Frente a quien puede reclamar la deuda la comunidad?. a) La comunidad de propietarios puede demandar tanto al vendedor como al comprador o a ambos conjuntamente. b) La comunidad de propietarios solo puede demandar al anterior propietario porque la deuda data de cuando él era propietario. c) La comunidad de propietarios solo puede demandar al actual propietario porque al haber exonerado al vendedor de aportar el certificado sobre el estado de deudas de su propiedad con la comunidad ha asumido que él debe hacer frente a la deuda. d) La comunidad de propietarios debe demandar a ambos conjuntamente, pues ambos son responsables de la deuda.

19.- En un juicio verbal de desahucio por falta de pago de la renta, en el que se reclaman las rentas debidas y la resolución del contrato de arrendamiento, ¿es necesaria la intervención de abogado?. a) Sí, porque la intervención de abogado es preceptiva para cualquier demanda judicial. b) No, si el importe de las rentas que se reclaman junto con el desahucio no superan los 2.000 euros, pero sí en los demás supuestos. c) Sí, pues en este tipo de juicios no está exceptuada la intervención de abogado por la Ley de Enjuiciamiento Civil. d) No, porque en ningún juicio verbal es preceptiva la intervención de abogado.

20.- Tu cliente Bieito es arrendatario de una vivienda en virtud de contrato suscrito el 1 de octubre de 2018 por el plazo de un año. Quiere desistir del arrendamiento y su contrato no dice nada al respecto. ¿Podrá hacerlo?. a) Si el contrato no dice nada deberá cumplir el plazo íntegro o abonar las mensualidades que resten por cumplir. b) Solo podrá desistir una vez transcurridos 6 meses desde la firma del contrato, abonando al propietario una indemnización de tres mensualidades de renta, al no haber cumplido el plazo mínimo de 3 años previsto en la Ley de Arrendamientos Urbanos para los contratos de arrendamiento de vivienda. c) Podrá desistir una vez transcurridos 6 meses desde la firma del contrato, con un preaviso mínimo de 2 meses y abonando al propietario una indemnización del 50% del importe de las mensualidades que queden hasta la extinción del contrato. d) Podrá desistir una vez transcurridos al menos 6 meses de contrato, con un preaviso mínimo de 30 días de antelación y sin obligación de abonar ninguna indemnización si no está previsto en el contrato.

21.- La empresa VENDEDORES DE ROPA, SA entra en concurso de acreedores el día 01 de enero de 2018. Con anterioridad a esa fecha otra empresa había demandado a VENDEDORES DE ROPA, SA en un procedimiento ordinario en el que le reclamaba una cantidad de dinero. En dicho procedimiento ordinario ya ha sido contestada la demanda, habiéndose señalado la audiencia previa para el día 29 de ese mismo mes de enero. ¿Qué efectos produce la entrada en concurso en el citado procedimiento declarativo?: a) El Juez que conoce del procedimiento declarativo debe suspender el procedimiento, remitiendo las actuaciones al Juez del concurso, para que se siga en procedimiento allí. b) El Juez que conoce del procedimiento declarativo ordenará el archivo de todo lo actuado, careciendo de validez las actuaciones que se hayan practicado. c) El Juez que conoce del procedimiento declarativo acordará de oficio la prueba de interrogatorio de ambas partes, dictando Sentencia sin más trámites. d) El procedimiento ordinario continuará sustanciándose ante el mismo tribunal que estuviere conociendo del mismo, hasta la firmeza de la Sentencia.

22.-Tu cliente, administrador único de una sociedad limitada, te consulta en qué momento se deben presentar las cuentas anuales a depósito en el Registro Mercantil. ¿Cuál es la respuesta correcta?. a) Cuando hayan transcurrido 6 meses desde la fecha de cierre del ejercicio social. b) Cuando hayan transcurrido 3 meses desde la fecha de cierre del ejercicio social. c) Dentro del mes siguiente a la aprobación de las cuentas anuales por el órgano competente. d) Dentro de los 3 meses siguientes desde la aprobación de las cuentas anuales por el órgano competente.

23.- Por la administración concursal de la empresa COMPRADORES DE GANGAS, SA se presenta su informe dentro del plazo establecido legalmente. Como quiera que uno de los acreedores manifiesta tener un crédito contra la concursada de 2.000.000 euros y solo le reconocen un crédito por importe de 150 euros, decide impugnar la lista de acreedores. ¿Qué procedimiento debe seguirse?. a) Dada la cuantía, se tramitará como un Juicio ordinario. b) El procedimiento es el incidente concursal. c) Los trámites a seguir son los del Juicio verbal, con las particularidades previstas en la Ley Concursal. d) Dependerá de si la deuda está acreditada mediante documento público, en cuyo caso será un procedimiento de ejecución, o no existe dicha acreditación, en cuyo caso debe seguirse un procedimiento declarativo.

24.- Luis, nacido en Zaragoza y Ana, nacida en Córdoba, contraen matrimonio en Bilbao inmediatamente después de trasladarse a esa localidad desde Pamplona, donde vivían desde hacía tres años. Ana antes de trasladarse a Pamplona había vivido quince años en Barcelona. Indique el derecho aplicable al matrimonio entre Luis y Ana: a) Derecho Aragonés. b) Derecho del País Vasco. c) Código Civil. d) Derecho Navarro.

A.- Derecho Civil común: 25.-Juan de vecindad civil de derecho común fallece. Indique el importe de la legítima de sus descendientes: a) 2/3 del haber hereditario del causante. b) 1/2 del haber hereditario del causante, pudiéndose distribuir libremente a favor de cualquiera de ellos. c) No existe derecho de legítima con contenido patrimonial. d) 1/4 del haber hereditario del causante.

1.- La Audiencia Provincial de Madrid dicta sentencia estimando el recurso de apelación que has interpuesto en nombre de Rosalía, condenando al demandado Jorge al pago de 825.000 euros, el cual interpone recurso de casación contra dicha sentencia. La clienta os plantea la posibilidad de ejecutar provisionalmente la sentencia de la Audiencia Provincial de Madrid. ¿Es ello posible?. a) Si, pudiendo solicitarse la ejecución provisional en cualquier momento ante la propia Audiencia Provincial. b) Si, pudiendo solicitarse la ejecución provisional ante la propia Audiencia Provincial desde la notificación de la resolución que tenga por interpuesto el recurso de casación y siempre antes de que haya recaído sentencia en este recurso. c) Si, pudiendo solicitarse la ejecución provisional ante el tribunal que haya conocido del proceso en primera instancia desde la notificación de la resolución que tenga por interpuesto el recurso de casación y siempre antes de que haya recaído sentencia en este recurso. d) Si, pudiendo solicitarse la ejecución provisional ante el Tribunal de casación desde la notificación de la resolución que tenga por interpuesto el recurso de casación y siempre antes de que haya recaído sentencia en este recurso.

2.- Juan acude a tu despacho profesional al objeto de que procedas a reclamar el impago de 6.600 euros correspondientes a tres rentas de alquiler impagadas. ¿Cuál es la clase de juicio que debes iniciar?. a) Juicio ordinario. b) Juicio verbal. c) Diligencias preliminares. d) Demanda de ejecución de título extrajudicial.

Denunciar Test