option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

ESPECIALIDAD JURÍDICA EN CIVIL Y MERCANTIL

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
ESPECIALIDAD JURÍDICA EN CIVIL Y MERCANTIL

Descripción:
MÁSTER ABOGACÍA UNED

Fecha de Creación: 2023/10/07

Categoría: Otros

Número Preguntas: 60

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. Luis arrienda a Eva un inmueble para uso de vivienda. Aunque no han estipulado nada en el contrato de arrendamiento, Eva pretende subarrendar la vivienda a su prima Carolina. Indique la respuesta correcta: a) El subarriendo de la vivienda está prohibido en todo caso. b) Eva sólo podrá subarrendar la vivienda de forma parcial y previo consentimiento escrito de Luis. c) Eva podrá subarrendar la totalidad de la vivienda, con el consentimiento verbal o escrito de Luis, con tal que quede constancia fehaciente de su autorización. d) Eva puede subarrendar la vivienda libremente, sin necesidad de consentimiento de Luis, ya que no se ha prohibido en el contrato.

2. David y Beatriz han celebrado un contrato de compraventa, por el que David se obliga a entregar a Beatriz un vehículo a cambio de un precio de 12.000 euros. Conforme a lo estipulado en el contrato, Beatriz entrega a David la cantidad de 500 euros en concepto de señal. Sin embargo, después de la firma David encuentra otro comprador que le ofrece más dinero y decide rescindir el contrato con Beatriz. Indique la opción correcta: a) David no podrá rescindir el contrato, ya que la venta se ha perfeccionado. b) David podrá rescindir el contrato mediante la devolución de los 500 euros recibidos en concepto de señal. c) David podrá rescindir el contrato mediante la devolución duplicada de la cantidad recibida como señal: 1.000 euros. d) David podrá rescindir el contrato si el nuevo comprador se compromete a devolver la señal a Beatriz.

3. Mediante un contrato de mandato, Vicente encomienda a Óscar que le administre una finca de su propiedad, a cambio de una remuneración. Vicente no le dio facultad para nombrar un sustituto, aunque tampoco se lo prohibió, Óscar decide encomendar a su vez el encargo a su amigo Raúl. Indique la respuesta correcta: a) No es posible la sustitución, y los encargos realizados por Raúl serán nulos. b) Óscar puede nombrar un sustituto, pero responde de su gestión. c) Óscar puede nombrar un sustituto, y de sus gestiones responde directamente Vicente. d) Sólo cabe la sustitución en el contrato de mandato gratuito. Si es oneroso, Óscar deberá renunciar a la remuneración para poder designar a un sustituto.

4. María José tiene un pequeño negocio y uno de sus clientes le adeuda 25.000 euros. La deuda consta acreditada con facturas y albaranes, y decide presentar una petición inicial de proceso monitorio. Indique cómo podrá hacerlo: a) Podrá presentar la petición inicial por sí misma, sin necesidad de abogado y procurador. b) Deberá presentarla necesariamente por medio de abogado, sin necesidad de procurador. c) Deberá presentarla necesariamente por medio de procurador, sin necesidad de abogado. d) Necesariamente con abogado y procurador.

5. Paloma arrendó una vivienda a cambio de un alquiler de 1.200 euros al mes. El inquilino ha dejado de pagar las 6 últimas mensualidades, y Paloma pretende demandarle para recuperar la posesión de la finca y reclamar todas las cantidades debidas. Señale el procedimiento que deberá instar para ello: a) Proceso monitorio. b) Juicio ordinario. c) Juicio verbal. d) Proceso sumario.

6. Héctor ha sido demandado en un juicio ordinario. Como no conoce a nadie que pueda llevar su asunto, desea pedir que le designen a un abogado aun cuando no reúne los requisitos necesarios para poder acogerse a la Ley de asistencia jurídica gratuita. Indique la opción correcta: a) Héctor podrá pedir que se le designe abogado conforme a lo dispuesto en la Ley de Asistencia Jurídica Gratuita, sin necesidad de acreditar el derecho a obtener dicha asistencia, siempre que se comprometa a pagar los honorarios y derechos del abogado que se le designe. b) Héctor debe contratar por sí mismo los servicios del abogado que le haya de defender en juicio, sin que pueda pedir su designación en ningún caso. c) Héctor debe contratar por sí mismo los servicios del abogado, salvo en el único supuesto de que tenga derecho al beneficio de la justicia gratuita, en cuyo caso podrá pedir que le designen a un profesional de oficio. d) Héctor podrá pedir la designación de un abogado de oficio al inicio de audiencia previa o del juicio oral, si hasta ese momento no ha sido capaz de contratar un abogado que lleve su asunto.

7. Pilar tiene 15 años y desea contraer matrimonio con su novio de 18 años. Señale la opción correcta: a) Pilar puede contraer matrimonio si obtiene la previa dispensa judicial, mediante expediente tramitado ante el Juez de Primera Instancia, con justa causa y a instancia de parte. b) Pilar puede contraer matrimonio en todo caso, ya que la edad mínima para hacerlo es de 14 años. c) Pilar puede contraer matrimonio en este caso porque su novio ya es mayor de edad. d) Pilar no puede contraer matrimonio en este momento.

8. Eusebio padece un trastorno psíquico que requiere de un internamiento médico urgente. Sin embargo, Eusebio no está en condiciones de decidirlo por sí. Señale la respuesta correcta: a) Eusebio podrá ser internado con el consentimiento del cónyuge o quien se encuentre en una situación de hecho asimilable, los descendientes, los ascendientes, o los hermanos, sin necesidad de autorización judicial. b) El internamiento de Eusebio requerirá autorización judicial, salvo que se encuentre sometido a la patria potestad o a tutela, en cuyo caso podrán prestar su consentimiento al internamiento sus padres o tutores. c) El internamiento de Eusebio requerirá autorización judicial, que será siempre previa a dicho internamiento. En ningún caso puede adoptarse la medida de modo urgente y sin autorización judicial previa. d) El internamiento de Eusebio requerirá autorización judicial, que será siempre previa a dicho internamiento, salvo que razones de urgencia hicieren necesaria la inmediata adopción de la medida.

9. En un proceso sobre filiación, el progenitor demandado reconoce la paternidad y solicita su allanamiento a la demanda. Indique la opción correcta: a) Podrá allanarse si se somete a las pruebas biológicas de paternidad y éstas acreditan, sin duda alguna, la filiación que se reclama. b) Podrá allanarse si además resulta acreditada la convivencia con la madre en la época de la concepción. c) Podrá allanarse en todo caso, y sin más trámites el Juez dictará sentencia declarando la filiación. d) En los procesos de filiación no surte efectos el allanamiento, sin perjuicio del reconocimiento de hechos.

10. Iván, con domicilio en Gijón, pretende la recuperación de una finca de su propiedad sita en Zamora. La finca está siendo poseída en precario por Julia, cuyo domicilio se encuentra en Benavente. Señale el Juzgado competente para conocer de la demanda: a) El Juzgado de primera instancia de Gijón que por turno corresponda. b) El Juzgado de primera instancia de Zamora que por turno corresponda. c) El Juzgado de primera instancia de Benavente que por turno corresponda. d) En cualquiera de los Juzgados anteriores si concurre sumisión expresa o tácita.

11. La empresa Hardware y Periféricos S.A. demanda en Madrid a la empresa Componentes Informáticos S.A. por competencia desleal y publicidad engañosa, y reclama una indemnización por daños y perjuicios que supera el millón de euros. Indique el Juzgado competente para conocer de la demanda en primera instancia: a) La Audiencia Provincial. b) El Juzgado de primera instancia que por turno corresponda. c) El Juzgado de lo mercantil que por turno corresponda. d) El Juzgado de lo contencioso-administrativo que por turno corresponda.

12. La empresa Carburantes S.L. interpuso demanda de juicio ordinario contra Alejandro. Ambas partes son citadas a la audiencia previa al juicio ordinario. Señale cómo han de comparecer. a) Ambas partes pueden comparecer sin necesidad de asistencia letrada. b) El demandado Alejandro ha de comparecer asistido de abogado, pero la persona jurídica demandante puede hacerlo sin asistencia letrada si acude su representante legal. c) La empresa demandada ha de comparecer asistida de abogado, pero el demandado Alejandro puede hacerlo sin asistencia letrada. d) Ambas partes habrán de comparecer en la audiencia asistidas de abogado.

13. Rebeca presenta una demanda de juicio verbal contra Arturo, en reclamación de la cantidad de 3.000 euros. Indique la respuesta correcta: a) Admitida la demanda, el Letrado de la Administración de Justicia citará a las partes para la celebración de vista en el día y hora que a tal efecto señale, debiendo mediar diez días, al menos, desde el siguiente a la citación y sin que puedan exceder de veinte. b) Admitida la demanda, el Letrado de la Administración de Justicia dará traslado de ella a Arturo para que la conteste por escrito en el plazo de diez días conforme a lo dispuesto para el juicio ordinario. c) Admitida la demanda, el Letrado de la Administración de Justicia dará traslado de ella a Arturo para que se pronuncie sobre la pertinencia de la celebración de la vista o, en su defecto, para que formule contestación a la demanda por escrito. d) Admitida la demanda, el Letrado de la Administración de Justicia convocará a las partes a una audiencia previa al juicio, que habrá de celebrarse en el plazo de veinte días desde la convocatoria.

14. Gloria demandó a Jesús en un juicio verbal de reclamación de cantidad. Una vez citados a la vista, comparece Gloria pero no asiste el demandado Jesús pese a estar citado legalmente y en forma. Señale lo que procederá: a) Se tendrá a Jesús por allanado a la demanda y se decretará el sobreseimiento del proceso. b) Se decretará el sobreseimiento del proceso, salvo que Gloria alegare interés legítimo en la continuación del proceso para que se dicte sentencia sobre el fondo. c) Se suspenderá el juicio para volver a citar a las partes a un nuevo señalamiento. d) Se procederá a la celebración del juicio.

15. En un juicio monitorio, Alfredo ha sido requerido en forma para pagar una deuda de 5.000 euros o para que comparezca ante el Tribunal y alegue las razones por las que, a su entender, no debe, en todo o en parte, la cantidad reclamada. Sin embargo, Alfredo no atiende el requerimiento ni comparece. Señale lo que procederá: a) El Letrado de la Administración de Justicia dictará decreto dando por terminado el proceso monitorio y acordando seguir la tramitación conforme a lo previsto para el juicio verbal. b) El Letrado de la Administración de Justicia dictará decreto dando por terminado el proceso monitorio y dará traslado al acreedor para que inste el despacho de ejecución. c) El Tribunal dictará sentencia condenando a Alfredo al pago de la cantidad de 5.000 euros. d) El Tribunal declarará a Alfredo en rebeldía y dispondrá la continuación del procedimiento sin el mismo, citando únicamente al demandante para la vista del juicio verbal.

16. María del Carmen pretende divorciarse, pero teme que durante el proceso su marido se lleve a sus dos hijos menores al extranjero y pierda su custodia. Por ello solicita al Juez que prohíba la salida del territorio nacional y prohíba la expedición de pasaportes a los menores. Señale la opción correcta: a) Puede solicitar estas medidas provisionales con carácter previo a la demanda de divorcio, para lo que no será precisa la intervención de procurador y abogado. b) Puede solicitar estas medidas provisionales con carácter previo a la demanda de divorcio, con intervención preceptiva de procurador y abogado. c) Estas medidas sólo pueden solicitarse junto a la demanda de divorcio. d) No caben este tipo de medidas provisionales, sin perjuicio de lo que el Juez acuerde en la sentencia de divorcio.

17. El abogado de Miriam presenta un documento para su incorporación a los autos después de la vista del juicio ordinario, y el Juez deniega su admisión mediante providencia, por estimar que se ha presentado con posterioridad al momento procesal oportuno. Indique los recursos que proceden frente a esta providencia: a) Recurso de revisión. b) Recurso de reposición, y si se desestimare, cabe recurso de apelación. c) Recurso de reposición, y contra el auto que resuelva el recurso de reposición no cabrá recurso alguno, sin perjuicio de reproducir la cuestión objeto de la reposición al recurrir, si fuere procedente, la resolución definitiva. d) No cabrá recurso alguno, sin perjuicio de hacerse valer en la segunda instancia.

18. En un juicio ordinario de reclamación de cantidad, Rafael ha obtenido un pronunciamiento favorable en la primera instancia que condena a Sara a abonarle la cantidad de 20.000 euros. Sara ha decidido recurrir en apelación, y Rafael solicita la ejecución provisional de la sentencia. Señale la respuesta correcta: a) Sara podrá oponerse a la ejecución provisional una vez que ésta haya sido despachada. b) Sara no podrá oponerse a la ejecución provisional en ningún caso, sin perjuicio de esperar a conocer la resolución definitiva del recurso de apelación interpuesto. c) Sara podrá oponer la nulidad del despacho de la ejecución, porque se trata de una sentencia respecto de la que no cabe ejecución provisional. d) Para poder oponerse a la ejecución provisional, Sara deberá depositar la cantidad reclamada.

19. En un procedimiento de ejecución, se ha acordado el embargo sobre un bien respecto del que Eduardo cree tener un derecho de crédito preferente. Indique el procedimiento que deberá utilizar Eduardo para hacer valer su derecho: a) Nulidad del embargo. b) Tercería de mejor derecho. c) Deberá acudir al Tribunal, y oponerse al embargo mediante comparecencia al efecto. d) Mediante escrito de oposición a la demanda de ejecución.

20. En la vista de un juicio ordinario, se acordó el interrogatorio de una de las partes. Indique cómo deberá desarrollarse este interrogatorio: a) Preguntará en primer lugar el Juez, y después el abogado del declarante. Los abogados de las demás partes no podrán preguntar, pero sí podrán impugnar la admisibilidad de las preguntas y hacer notar las valoraciones y calificaciones que deban tenerse por no realizadas. b) Preguntará en primer lugar el abogado del declarante, y después el abogado de quien solicitó la prueba. Los abogados de las demás partes no podrán preguntar, pero sí podrán impugnar la admisibilidad de las preguntas y hacer notar las valoraciones y calificaciones que deban tenerse por no realizadas. c) Preguntará en primer lugar el abogado de quien solicitó la prueba. Después los abogados de las demás partes y el de aquella que declarare podrán, por este orden, formular al declarante nuevas preguntas que reputen conducentes para determinar los hechos. Con la finalidad de obtener aclaraciones y adiciones, también podrá interrogar el Juez. d) Preguntará en primer lugar el abogado de quien solicitó la prueba, después el abogado del declarante, seguidamente los abogados de las demás partes cuando acrediten interés legítimo y, por último, interrogará el Juez.

21. En una audiencia previa de juicio ordinario, se ha admitido como prueba la declaración de varios testigos y peritos propuestos por la parte actora. Señale la respuesta correcta: a) La parte actora deberá indicar qué testigos y peritos se compromete a presentar en el juicio y cuáles, por el contrario, han de ser citados por el tribunal. b) La parte demandante deberá acudir al acto de juicio con los testigos y peritos propuestos, sin que pueda pedir la citación por el Tribunal. c) Será el Tribunal el que en todo caso lleve a cabo la citación de los testigos y peritos, sin que la parte pueda presentarlos en el acto del juicio. d) El Tribunal citará a los testigos, y la parte deberá acudir con sus peritos, en todo caso.

22. Daniel instó un procedimiento de ejecución dineraria para el cobro de unas mensualidades que le debía Javier. Durante el proceso, una vez despachada ejecución, vence otra mensualidad procedente de la misma obligación. Señale la respuesta correcta: a) Podrá ampliarse la ejecución por el importe correspondiente a los nuevos vencimientos de principal e intereses, si lo pidiere así Daniel y sin necesidad de retrotraer el procedimiento. b) Podrá ampliarse la ejecución a los nuevos vencimientos de principal e intereses, si así lo pidiere Daniel, con retroacción del procedimiento a fin de que Javier pueda formular su oposición. c) No podrá ampliarse la ejecución, salvo que la nueva mensualidad no supere el 5% de la cuantía total de la ejecución y el deudor lo consienta de forma expresa. d) No podrá ampliarse la ejecución en ningún caso. Daniel deberá instar un nuevo proceso de ejecución respecto de las mensualidades vencidas tras el despacho de la ejecución.

23. Santiago y Álvaro son los fundadores de una Sociedad Anónima dedicada a la prestación de servicios de transporte. En los estatutos societarios, Santiago y Álvaro se reservaron el derecho a percibir un porcentaje fijo sobre el beneficio neto de la compañía. Indique la respuesta correcta: a) La previsión estatutaria es nula. b) La previsión estatutaria es válida mientras Santiago y Álvaro sean los únicos socios de la compañía. Dejará de tener efecto de forma automática si se incorporan nuevos socios a la empresa. c) La previsión estatutaria será válida siempre que el valor de los derechos económicos conferidos no exceda del diez por ciento de los beneficios netos obtenidos según balance, una vez deducida la cuota destinada a la reserva legal y por un período máximo de diez años. d) La previsión estatutaria será válida siempre que Santiago y Álvaro sean los administradores societarios, el valor de los derechos económicos conferidos no exceda del cincuenta por ciento de los beneficios netos obtenidos según balance, una vez deducida la cuota destinada a la reserva legal, y la ventaja económica no supere el plazo máximo de cinco años.

24. Marta, de vecindad civil aragonesa, y Rubén, de vecindad civil navarra, contrajeron matrimonio en Ibiza, y situaron inmediatamente su residencia habitual común en Daroca (Zaragoza). Indique cuál es la Ley que rige los efectos de su matrimonio si nada han estipulado: a) La ley balear. b) La ley navarra. c) La ley aragonesa. d) El Derecho Civil común.

25. Pedro y Noelia, de vecindad civil de Derecho común, contrajeron matrimonio y tuvieron tres hijos: Álvaro, que a su vez tuvo dos hijos; Rogelio, sin descendencia; y Miriam, que tuvo otros tres hijos. En el año 2014 fallecen Noelia y Miriam en un accidente de tráfico. Y en el año 2016, fallece Pedro sin haber otorgado testamento. Indique cómo se producirá la sucesión de Pedro conforme al Derecho civil común: DERECHO CIVIL COMÚN. a) Álvaro y Rogelio heredarán por derecho propio, y los tres hijos de Miriam por derecho de representación. b) Álvaro, Rogelio y los tres hijos de Miriam heredarán por derecho propio, en cinco partes iguales. c) La herencia se dividirá entre todos los hijos y descendientes supérstites: Álvaro y Rogelio heredarán por derecho propio, y los hijos de Álvaro y los hijos de Miriam por derecho de representación. d) Álvaro y Rogelio heredarán por derecho propio, la mitad de la herencia cada uno.

25. Íñigo y Pilar, ambos de vecindad civil aragonesa, contrajeron matrimonio sin otorgar capitulaciones matrimoniales ni pactos de ningún tipo. Durante el matrimonio, Íñigo recibió de la herencia de su padre una finca agrícola. Por el impago de un préstamo suscrito por ambos cónyuges, el Juez ha acordado el embargo de dicha finca y su enajenación para el pago de la deuda contraída. Señale la respuesta correcta: DERECHO CIVIL ARAGÓN. a) La finca es inembargable porque está afectada por un derecho expectante de viudedad a favor de Pilar. b) Pilar tiene un derecho expectante de viudedad sobre la finca, y no se podrá enajenar en el procedimiento judicial salvo que renuncie de modo expreso en escritura pública. c) Pilar tiene un derecho expectante de viudedad sobre la finca, y no se podrá enajenar en el procedimiento judicial salvo que renuncie de modo expreso en documento público o privado. d) El derecho expectante de viudedad se extinguirá con la enajenación judicial.

25. Albert desea renunciar a todos los derechos sucesorios que le corresponden en la herencia de su padre, de vecindad mallorquina, a cambio de determinados bienes que puede recibir en vida. Indique cómo podrá hacerlo conforme al Derecho civil aplicable en Mallorca: DERECHO CIVIL BALEARES. a) Puede renunciar mediante pacto sucesorio conocido por definición, salvo la parte correspondiente a la legítima que es en todo caso irrenunciable. b) Puede renunciar únicamente a la legítima mediante pacto sucesorio conocido por definición, pero no a la totalidad de los derechos sucesorios. c) Mediante pacto sucesorio conocido por definición, puede renunciar a todos los derechos sucesorios o únicamente a la legítima. d) Albert no puede renunciar a los derechos sucesorios en ningún caso.

D. Derecho civil Cataluña: 25. José Luis y Meritxell, ambos de vecindad civil catalana, contrajeron matrimonio en Reus. Ante la previsión de una posible ruptura matrimonial, deciden pactar en escritura pública que José Luis tendrá que abonar una prestación a Meritxell de 300 euros al mes durante 5 años, en compensación por el trabajo que realiza para el hogar familiar. Señale la opción correcta. a) El pacto es nulo en todo caso, no caben pactos en caso de ruptura matrimonial. b) Es posible celebrar pactos para el caso de ruptura matrimonial, pero no puede establecerse una pensión compensatoria; su fijación corresponde exclusivamente al Juez. c) El pacto es nulo porque se hizo en escritura pública, y debió hacerse en capitulaciones matrimoniales antes de contraer matrimonio. d) El pacto es válido, sin perjuicio de que se valore su eficacia al momento de su cumplimiento.

E. Derecho civil Galicia: 25. Sergio y Águeda, ambos de vecindad civil gallega, están unidos en matrimonio. En capitulaciones matrimoniales, Sergio atribuyó a Águeda la facultad de designar heredero o legatario entre los hijos o descendientes comunes, así como la de asignar bienes concretos y determinar el título por el que se recibirán. Indique la respuesta correcta conforme al Derecho civil gallego: a) Águeda podrá otorgar testamento por comisario, en ejercicio de la facultad testatoria concedida por Sergio. b) El pacto sólo será válido si se acordó en testamento mancomunado, y se estableció la misma facultad para Sergio mediante una disposición correspectiva. c) La facultad para otorgar testamento por otro ha de limitarse a la asignación de bienes concretos y determinación del título por el que se recibirán; la designación de herederos o legatarios debe hacerse necesariamente por el causante. d) El pacto es nulo y no tendrá validez alguna.

F. Derecho civil País Vasco (Vizcaya): 25. Edurne, de vecindad civil vasca, está casada y tiene tres hijos y dos nietos. Edurne desea otorgar testamento. Señale la respuesta correcta según el Derecho civil del País Vasco: a) Edurne deberá respetar los cuatro quintos de la herencia, que podrá distribuir igual o desigualmente entre sus tres hijos. b) Edurne deberá respetar los cuatro quintos de la herencia, que deberá distribuir por partes iguales entre sus tres hijos y sus dos nietos. c) Edurne deberá respetar un tercio del caudal hereditario como legítima para sus hijos y descendientes, pero puede elegir entre ellos a uno o varios y apartar a los demás; su cónyuge tendrá derecho al usufructo de la mitad de todos los bienes. d) Edurne deberá respetar un tercio del caudal hereditario como legítima para sus hijos y descendientes, pero puede elegir entre ellos a uno o varios y apartar a los demás; su cónyuge tendrá derecho al usufructo de dos tercios de los bienes.

G. Derecho civil Navarra: 25. Mikel, de vecindad civil navarra, pretende repartir parte de su herencia en vida a favor de su hijo adoptado, mediante un pacto sucesorio. Señale la respuesta correcta conforme al Derecho civil de Navarra: a) Podrá celebrarse un pacto sucesorio entre Mikel y su hijo adoptado. b) Será válido el pacto sucesorio entre adoptante y adoptado sólo si se limita a los dos tercios de la herencia del adoptante. c) No cabe pacto sucesorio porque el adoptado no es legitimario. d) En Navarra están prohibidos los pactos sucesorios.

1. En un juicio verbal, el Juez inadmite una de las pruebas que había solicitado el demandante. Indique los recursos que caben contra esta decisión: a) No cabe recurso alguno. Sólo podrá formularse protesta a efecto de hacer valer su derecho en la segunda instancia. b) Sólo cabrá recurso de reposición, que se sustanciará y resolverá en el acto, y si se desestimare, la parte podrá formular protesta a efecto de hacer valer sus derechos, en su caso, en la segunda instancia. c) Cabe recurso de reposición, que se sustanciará y resolverá en el acto, y si se desestimare, cabe recurso de apelación. d) Cabe recurso directo de apelación.

2. En un juicio ordinario, el actor aportó junto a su demanda un dictamen pericial realizado por un amigo del abogado que le asiste. Indique la respuesta correcta: a) El demandado podrá recusar al perito. b) El demandado podrá recusar al perito y al abogado del demandante, por su mala fe. c) El demandado podrá formular tacha, para su eventual negación o contradicción por el Tribunal en el momento de valorar la prueba. d) El demandado podrá formular tacha, que impedirá la declaración del perito en el acto del juicio y no se tendrá por presentado su dictamen.

1. María Elena es propietaria de un inmueble, y pretende arrendárselo a Tomás para uso de vivienda. Indique cuál será la duración del arrendamiento: a) La duración del arrendamiento será libremente pactada por las partes, sin posibilidad de prórroga alguna. b) La duración del arrendamiento será de cinco años, salvo que el arrendador comunique con un mes de antelación que tiene necesidad de la vivienda arrendada para destinarla a vivienda permanente para sí o sus familiares en primer grado de consanguinidad o por adopción, o para su cónyuge en los supuestos de sentencia firme de separación, divorcio o nulidad matrimonial. c) La duración del arrendamiento será libremente pactada por las partes, sin perjuicio de la posibilidad de prórroga anual hasta una duración mínima de tres años. d) La duración del arrendamiento será de un año, prorrogable hasta una duración máxima de cinco años.

2. Benito es dueño de un perro. Cuando estaba paseándolo por un parque público, el perro se escapó y mordió a una persona que estaba haciendo deporte, produciéndole lesiones. Señale la respuesta correcta: a) Benito responderá de los daños causados, aunque demuestre que el perro se escapó sin su culpa salvo que se deba a fuerza mayor o culpa de la persona agredida. b) Benito responderá de los daños causados, salvo que demuestre que el perro se escapó o extravió sin su culpa o negligencia. c) La responsabilidad es del Estado, al haberse producido los hechos en un parque público. d) Los daños causados por animales no generan responsabilidad civil.

3. En septiembre de 2016, Miriam sufrió un accidente de tráfico que le provocó lesiones, y decide reclamar a la aseguradora del vehículo responsable del siniestro. Señale la respuesta correcta: a) Miriam no puede reclamar directamente a la aseguradora, sino que tiene que demandar primero al conductor responsable. b) Con carácter previo a la interposición de la demanda judicial, deberá comunicar el siniestro a la aseguradora, pidiendo la indemnización que corresponda. c) Miriam podrá acudir directamente a juicio, ya que la reclamación previa a la aseguradora no es obligatoria. d) Los hechos están prescritos, al haber transcurrido el plazo de tres meses para emitir la oferta motivada de indemnización por la entidad aseguradora.

4. Claudia es la demandante en un juicio ordinario, y ha sido citada a la vista para responder al interrogatorio de parte. Sin embargo, una semana antes de la celebración del juicio llama a su abogado para comunicarle que se encuentra gravemente enferma y que no podrá acudir a la vista. Indique la opción correcta: a) Una semana antes de la celebración de la vista no es posible pedir la suspensión del juicio ni un nuevo señalamiento. b) El abogado de Claudia podrá solicitar al Tribunal un señalamiento de nueva vista, acreditando cumplidamente la causa o el motivo. c) El abogado de Claudia podrá solicitar al Tribunal que le permita contestar al interrogatorio de parte en nombre de su cliente quien, por causa justificada, no puede asistir. d) El abogado deberá esperar al día de juicio para manifestar esta circunstancia al Tribunal, momento en que se resolverá sobre la posible suspensión de la vista dando previa audiencia al demandado.

5. En el acto de la audiencia previa al juicio ordinario, no comparece ninguna de las partes pese a estar citadas legalmente y en forma. Señale la respuesta correcta: a) Se levantará acta haciéndolo constar y el Tribunal, sin más trámites, dictará auto de sobreseimiento del proceso, ordenando el archivo de las actuaciones. b) El letrado de la Administración de Justicia acordará la suspensión del proceso mediante decreto, siempre que no perjudique al interés general o a tercero, por un plazo máximo de sesenta días. c) El Tribunal procederá a dictar sentencia, sin previa celebración del juicio, dentro de los veinte días siguientes a aquel en que termine la audiencia. d) Se acordará la suspensión del acto, y se citará a las partes a un nuevo señalamiento de audiencia previa en el plazo de veinte días.

6. Óscar, de vecindad civil aragonesa, falleció sin testar en Madrid, donde tenía su domicilio y la mayor parte de sus bienes. Sus herederos son sus dos hermanos, que residen en Sevilla, y un sobrino, hijo de otro hermano fallecido, que reside en Oviedo. Como no se ponen de acuerdo en el reparto de los bienes, el sobrino de Oviedo pretende iniciar un procedimiento judicial para la división de la herencia. Señale el Juzgado territorialmente competente: a) El Juzgado de primera instancia de Zaragoza. b) El Juzgado de primera instancia de Oviedo. c) El Juzgado de primera instancia de Madrid. d) El Juzgado de primera instancia de Sevilla.

7. Nuria y José Antonio acudieron al Juzgado de primera instancia con una sola defensa y representación, para divorciarse de común acuerdo. El Juzgado homologó el acuerdo de divorcio, pero después Nuria cree que su ex-marido está incumpliendo algunas de las medidas acordadas y pide la ejecución judicial de dicho acuerdo. Señale la respuesta correcta: a) No es posible pedir la ejecución de un acuerdo homologado judicialmente. b) El letrado de la Administración de Justicia citará a los cónyuges, dentro de los tres días siguientes, para que se ratifiquen por separado en las medidas acordadas. En caso de controversia, convocará a las partes a una vista a la que podrán comparecer sin abogado ni procurador. c) José Antonio podrá oponerse a la ejecución con la misma defensa y representación que Nuria, ya que se trata de un divorcio de común acuerdo. d) El Letrado de la Administración de Justicia requerirá a José Antonio para que nombre abogado y procurador que le defienda y represente.

8. Después de divorciarse de su marido, Tamara reside en Alemania junto a sus dos hijos menores de edad, sobre los que tiene la guarda y custodia. Tras una visita de los menores a su padre en España, sus hijos no han regresado a Alemania y Tamara cree que se ha producido un supuesto de sustracción internacional. Ante esta situación, acude a los Tribunales españoles para pedir la restitución o el retorno de sus hijos a Alemania. Indique la opción correcta: a) Tamara deberá actuar con asistencia de abogado y representada por procurador. b) Tamara podrá actuar por sí misma, sin necesidad de abogado ni de procurador. c) Tamara deberá estar asistida de abogado, pero no necesitará procurador. d) Tamara deberá estar representada por procurador, pero no necesitará la asistencia de abogado.

9. En un juicio verbal por reclamación de cantidad, el Letrado de la Administración de Justicia admite la demanda y da traslado a Iván como demandado para que la conteste. Indique el plazo que tendrá Iván para contestar a la demanda: a) Un plazo de 20 días, que se computarán como días naturales. b) Un plazo de 20 días, que se computarán excluyendo los días inhábiles. c) Un plazo de 10 días, que se computarán como días naturales. d) Un plazo de 10 días, que se computarán excluyendo los días inhábiles.

10. Eva es propietaria de un inmueble que tiene arrendado hasta enero de 2017. Llegada la fecha de expiración del arrendamiento, su inquilino se niega a abandonar el inmueble y además lleva 10 meses sin pagarle el alquiler y ya le debe 9.000 euros. Ante esta situación, Eva decide acudir a los Tribunales para solicitar el desahucio y el pago de las rentas que le debe el arrendatario. Señale la opción correcta: a) Eva puede interponer demanda de juicio verbal y acumular en un mismo pleito las acciones de desahucio y de reclamación de rentas no pagadas. b) Eva puede interponer demanda de juicio verbal para solicitar el desahucio, pero no puede acumular la acción de reclamación de rentas porque excede de 6.000 euros. c) Eva debe interponer demanda de juicio ordinario y acumular en un mismo pleito las acciones de desahucio y de reclamación de rentas no pagadas. d) Eva debe interponer primero una demanda de juicio ordinario para reclamar el impago de las rentas, y después pedir el desahucio mediante demanda de juicio verbal.

11. Patricia es socia de la empresa Transportes Veloces S.L. y desea impugnar un acuerdo societario. Indique el procedimiento que se seguirá: a) Juicio verbal. b) Juicio ordinario. c) Proceso monitorio. d) Proceso especial para la impugnación de acuerdos societarios.

12. Fermín interpuso demanda de juicio verbal para la reclamación de la cantidad de 4.000 euros. Una vez celebrado el juicio, la sentencia desestima la demanda y Fermín pretende recurrirla. Señale la opción correcta. a) Fermín puede interponer recurso de reposición. b) Fermín puede interponer recurso de rescisión. c) Fermín puede interponer recurso de apelación. d) La sentencia es firme y contra la misma no cabe recurso alguno.

13. Enrique presentó una demanda de juicio verbal. El letrado de la Administración de Justicia considera que la demanda adolece de defectos formales y concede a Enrique un plazo para la subsanación. Transcurrido el plazo, los defectos no han sido subsanados, por lo que procede su inadmisión. Indique la respuesta correcta: a) La inadmisión de la demanda se declarará por decreto del letrado de la Administración de Justicia, y frente al mismo cabe recurso de revisión. b) La inadmisión de la demanda se declarará por decreto del letrado de la Administración de Justicia, y frente al mismo cabe recurso de reposición. c) La inadmisión de la demanda dará lugar a una sentencia absolutoria, frente a la que cabe recurso de apelación. d) La inadmisión de la demanda se declarará por auto judicial, y frente al mismo cabe recurso de apelación.

14. Ismael ha sido citado legalmente y en forma como demandante para comparecer a la vista de un juicio ordinario, y responder al interrogatorio de parte. Llegado el día del juicio, Ismael no comparece sin causa justificada. Señale la respuesta correcta: a) Ismael será declarado en rebeldía. b) Se celebrará el juicio y el Tribunal podrá considerar reconocidos los hechos en que Ismael hubiese intervenido personalmente y cuya fijación como ciertos le sea enteramente perjudicial. c) El Tribunal dictará sentencia desestimatoria de la demanda en todo caso. d) Se sobreseerá el proceso si sólo comparece el demandado y no alegare interés legítimo en que continúe el procedimiento para que se dicte sentencia sobre el fondo.

15. En una audiencia previa, el Tribunal estima las alegaciones del demandado y entiende procedente el litisconsorcio necesario. Señale lo que procederá: a) Sin más trámites, el Tribunal dictará sentencia desestimatoria de la demanda. b) El Tribunal decretará el sobreseimiento del proceso. c) El Tribunal concederá al actor el plazo que estime oportuno para constituir el litisconsorcio, que no podrá ser inferior a diez días. d) El Tribunal citará directamente a los nuevos demandados, que deberán contestar a la demanda en el plazo de diez días.

16. Al inicio de la vista de un juicio verbal, las partes manifiestan al Tribunal que han llegado a un acuerdo y solicitan su homologación judicial. Señale la respuesta correcta: a) Una vez iniciada la vista no es posible la homologación judicial de un acuerdo. b) No cabe la homologación judicial del acuerdo, pero el Tribunal dará por concluida la vista y decretará el archivo del procedimiento. c) No cabe la homologación judicial del acuerdo, pero sí la posibilidad de solicitar la suspensión de la vista para someterse a un acto de conciliación previa. d) Cabe la homologación judicial del acuerdo.

17. Agustín es propietario de un inmueble urbano y adeuda 13.000 euros a la Comunidad de propietarios, por impago de cantidades en concepto de gastos comunes. La Comunidad de propietarios ha decidido acudir a los Tribunales para reclamar las cantidades adeudadas. Señale la respuesta correcta: a) La Comunidad debe acudir al juicio ordinario, puesto que el proceso monitorio sólo está previsto para la reclamación de deudas en el tráfico mercantil, cuando el acreedor dispone de facturas, albaranes de entrega, certificaciones, telegramas, telefax o cualesquiera otros documentos que habitualmente documentan los créditos. b) La Comunidad puede acudir al proceso monitorio, acreditando la deuda mediante una certificación de impago de las cantidades debidas. c) La Comunidad debe acudir al juicio verbal, por ser la cuantía inferior a 50.000 euros. d) La Comunidad puede acudir al proceso especial para la reclamación de deudas de las Comunidades de Propietarios, que se tramita ante el Letrado de la Administración de Justicia.

18. En un juicio ordinario, el Juez ha acordado un reconocimiento judicial de la finca objeto de litigio. Indique la opción correcta: a) Al reconocimiento judicial podrán concurrir las partes, pero no sus procuradores y abogados. b) Las partes, sus procuradores y abogados podrán concurrir al reconocimiento judicial, pero no podrán formular observaciones sin perjuicio de poder impugnar posteriormente el acta del reconocimiento judicial elaborada por el Letrado de la Administración de Justicia. c) Las partes, sus procuradores y abogados podrán concurrir al reconocimiento judicial y hacer al tribunal, de palabra, las observaciones que estimen oportunas. d) Al reconocimiento judicial no podrán concurrir las partes, ni sus procuradores y abogados, salvo que el Juez considere necesaria su presencia para realizar observaciones o aclaraciones sobre el estado de la finca.

19. Teresa es abogada y unos clientes solicitan su asesoramiento para la creación de una página web corporativa de una sociedad anónima. Indique la respuesta correcta: a) Las sociedades de capital no pueden tener una página web corporativa. b) La página web corporativa es obligatoria para todas las sociedades. c) La página web corporativa es facultativa para todas las sociedades y su creación corresponde al órgano de administración. d) Las sociedades de capital pueden tener una página web corporativa, que es obligatoria para las sociedades cotizadas.

20. Antonio y Eva están casados. En un proceso de ejecución seguido a causa de deudas contraídas por Antonio, pero de las que debe responder la sociedad de gananciales, la demanda ejecutiva se ha dirigido únicamente contra Antonio. Pero al producirse el embargo de bienes gananciales, el Juzgado notifica la existencia del procedimiento a Eva, dándole traslado de la demanda y del auto despachando la ejecución. Señale la respuesta correcta: a) Eva no podrá interponer recurso alguno, sin perjuicio de que Antonio pueda usar los medios de impugnación oportunos en defensa de los bienes gananciales. b) Eva sólo podrá interponer recursos y usar los medios de impugnación si el acreedor dirige también su demanda ejecutiva contra ella. c) Eva podrá interponer los recursos y usar de los medios de impugnación de que dispone Antonio para la defensa de los intereses de la comunidad de gananciales. d) Eva podrá alegar nulidad de todo lo actuado, porque la ejecución debió despacharse contra la comunidad de gananciales y no únicamente contra Antonio.

21. Sebastián ha sido condenado en sentencia firme a un hacer no personalísimo, consistente en la realización de unas obras en un inmueble de su propiedad. Como no cumple voluntariamente, se inicia un proceso de ejecución y el tribunal le requiere para la realización de las obras en el plazo de tres meses. Transcurrido el plazo, Sebastián no ha realizado las obras ni tiene intención de hacerlo. Señale qué puede hacer el ejecutante en este caso: a) Podrá pedir que se le faculte para encargar las obras a un tercero, a costa de Sebastián, o reclamar el resarcimiento de daños y perjuicios. b) Podrá pedir que se le faculte para encargar las obras a un tercero a costa de Sebastián, pero en ningún caso podrá reclamar el resarcimiento de daños y perjuicios. c) Podrá pedir el resarcimiento de los daños y perjuicios generados, pero en ningún caso la realización de las obras por un tercero. d) Podrá optar entre pedir que la ejecución siga adelante para entregar a aquél un equivalente pecuniario de la prestación de hacer o solicitar que se apremie a Sebastián con una multa por cada mes que transcurra sin llevarlo a cabo desde la finalización del plazo.

22. Armando es socio de la empresa Hierros Fundidos S.A. y solicita a los administradores que se convoque la junta general, expresando en la solicitud los asuntos que quiere tratar. Señale la opción correcta: a) Los administradores sólo deberán convocar la junta general si Armando representa, al menos, el cinco por ciento del capital social. b) Los administradores sólo deberán convocar la junta general si Armando representa, al menos, el diez por ciento del capital social. c) Los administradores sólo deberán convocar la junta general si Armando representa, al menos, el cincuenta y uno por ciento del capital social. d) Los administradores sólo deberán convocar la junta general si consideran que es necesario o conveniente para los intereses sociales, y el resto de los socios no se opone a su celebración.

23. En un proceso concursal, el deudor plantea cuestión de competencia territorial por medio de declinatoria. Indique qué sucederá si el tribunal estima la cuestión de competencia: a) El tribunal deberá declarar la nulidad de todo lo actuado y el archivo de las actuaciones. b) El tribunal deberá inhibirse a favor del órgano al que corresponda la competencia, con emplazamiento de las partes y remisión de todo lo actuado, que será válido aunque se estime la declinatoria. c) El tribunal deberá declarar la nulidad de todo lo actuado, e inhibirse a favor del órgano al que corresponda la competencia, con emplazamiento de las partes. d) El tribunal suspenderá el proceso concursal y dará traslado al acreedor solicitante del concurso para que presente nueva demanda ante el órgano judicial competente.

24. Alejandro, de vecindad civil catalana, y María, de vecindad civil común, contrajeron matrimonio en Ibiza (Baleares), y situaron inmediatamente su residencia habitual común en Monzón (Huesca). Indique cuál es la Ley que rige los efectos de su matrimonio si nada han estipulado: a) La ley catalana. b) La ley balear. c) La ley aragonesa. d) El Derecho Civil común.

A. Derecho civil común: 25. Julián y Rosa, ambos de vecindad civil de Derecho común, están unidos en matrimonio y tienen tres hijos comunes. Muere Julián, y Rosa pregunta a su abogado qué derecho tiene sobre la herencia de su cónyuge. Señale la respuesta correcta según el Código Civil: a) No tiene ningún derecho. b) Tiene derecho al usufructo del tercio destinado a mejora. c) Tiene derecho al usufructo de la mitad de la herencia. d) Tiene derecho al usufructo de los dos tercios de la herencia.

1. Jesús pretende presentar una demanda de juicio verbal para la reclamación de la cantidad de 900 euros. Señale la respuesta correcta: a) Jesús deberá presentar la demanda por medio de abogado, pero no necesitará procurador. b) Jesús deberá presentar la demanda por medio de procurador, pero no necesitará la asistencia de abogado. c) Jesús necesitará obligatoriamente a un abogado y procurador para interponer la demanda. d) Jesús podrá presentar la demanda por sí mismo, sin necesidad de abogado ni de procurador.

2. Julia ha sido emplazada como demandada para contestar a una demanda de juicio verbal. Pese a estar citada legalmente y en forma, Julia no comparece en el plazo otorgado. Señale lo que procederá: a) Julia será declarada en rebeldía. b) Se entenderá que Julia se allana a las pretensiones de la demanda y, sin más trámites, el Tribunal dictará sentencia estimatoria de la demanda. c) Precluirá el trámite para la contestación de la demanda, y se tendrán por reconocidos los hechos en que se fundamente la demanda. d) Se sobreseerá el proceso, salvo que el demandante alegare interés legítimo en que continúe el procedimiento para que se dicte sentencia sobre el fondo.

Denunciar Test