option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

ESPECIALIDAD LABORAL

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
ESPECIALIDAD LABORAL

Descripción:
MÁSTER ABOGACÍA UNED

Fecha de Creación: 2023/10/07

Categoría: Otros

Número Preguntas: 54

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. Julia ha formalizado de forma verbal con la empresa Tornilleate. S.A un contrato de trabajo a distancia para la prestación de actividades consistente en la traducción al alemán de manuales técnicos de los productos de la empresa. ¿Resulta válida esta forma de contratación? Indique la respuesta correcta: a) Sí, porque todos los contratos de trabajo se pueden celebrar por escrito o de palabra. b) No, porque los acuerdos por los que se establezca el trabajo a distancia se deben formalizar por escrito. c) Sí, porque los acuerdos por los que se establezca el trabajo a distancia son contratos de trabajo atípicos en los que la forma del contrato no resulta relevante. d) No, porque las tareas de traducción están expresamente excluidas en el Estatuto de los Trabajadores de la contratación a distancia.

2. Un trabajador, recién graduado en ADE, acude a usted en busca de asesoramiento legal. Acaba de firmar un contrato formativo de trabajo en prácticas, con una duración de 3 años que fue establecida mediante pacto en el convenio colectivo sectorial. ¿Resulta válida la duración del contrato formativo en prácticas firmada por el trabajador? Indique la respuesta correcta: a) Sí, ya que la duración del contrato formativo de trabajo en prácticas no puede ser inferior a seis meses ni exceder de tres años. b) Sí, porque aunque la duración del contrato formativo de trabajo en prácticas no puede exceder de dos años, mediante convenio colectivo sectorial se puede ampliar a tres años, siempre que se justifique en función de las necesidades organizativas o productivas de las empresas. c) No, ya que la duración del contrato formativo de trabajo en prácticas no puede ser inferior a seis meses ni exceder de dos años. d) No, ya que la duración del contrato formativo de trabajo en prácticas no puede ser inferior a seis meses ni exceder de un año.

3. María, tiene un contrato para la formación y el aprendizaje en la empresa BecariosXXI y tiene dudas acerca del porcentaje de formación que está recibiendo en relación con su jornada de trabajo. Si Maria se encuentra en su segundo año de contrato de trabajo, ¿qué porcentaje de formación debe recibir durante este segundo año en relación con su jornada de trabajo? Indique la respuesta correcta: a) El tiempo dedicado a las actividades formativas de María no podrá ser inferior al 15 por ciento de su jornada de trabajo. b) El tiempo dedicado a las actividades formativas de María no podrá ser inferior al 20 por ciento de su jornada de trabajo. c) El tiempo dedicado a las actividades formativas de Maria no podrá ser inferior al 25 por ciento de su jornada de trabajo. d) Las actividades formativas en este tipo de contrato de trabajo se realizan siempre fuera de la jornada laboral del trabajador y sin relación con dicha jornada.

4. La entidad mercantil Pegasus. S. A tiene, a 20 de agosto de 2016, un total de 4.287 personas empleadas. En atención al número de empleados y a falta de acuerdo específico sobre la materia, ¿cuántos delegados sindicales puede haber por cada sección sindical de los sindicatos que hayan obtenido el 10 por ciento de los votos en la elección al Comité de Empresa? Indique la respuesta correcta: a) Un delegado sindical. b) Dos delegados sindicales. c) Tres delegados sindicales. d) Cuatro delegados sindicales.

5. Usted, abogado recién inscrito en un Colegio de abogados, concierta un contrato de trabajo para prestar sus servicios como abogado en el despacho ABG.S.A. El contrato firmado por usted establece que prestará sus servicios en régimen de exclusividad. ¿Qué actividades son compatibles con el régimen de exclusividad? Indique la respuesta correcta: a) Ninguna, usted no podrá ejercer en ningún caso la profesión de abogado por cuenta propia ni podrá celebrar otros contratos de trabajo con otros despachos o con otras entidades, públicas o privadas, para ejercer la profesión de abogado, incluida la asistencia letrada y defensa jurídica derivada del turno de oficio. b) El contrato de trabajo que se concierte bajo cualquier forma para la prestación de servicios por un abogado en un despacho de abogados no puede establecer que la prestación de dichos servicios se realice en régimen de exclusividad. c) En todo caso, será compatible con el régimen de exclusividad, la prestación de asistencia letrada y defensa jurídica derivada del turno de oficio o la que afecte a los familiares a que se refiere la normativa aplicable, u otras obligaciones que por imperativo legal debieran realizar los abogados, así como la realización de actividades compatibles con la abogacía y complementarias de ésta tales como las docentes, las representativas u otras de similar naturaleza. d) En todo caso, será compatible con el régimen de exclusividad, la prestación de asistencia letrada y defensa jurídica derivada del turno de oficio o la realización de actividades compatibles con la abogacía y complementarias de ésta tales como las docentes, las representativas u otras de similar naturaleza, siempre que cuente con la autorización del titular del despacho para la prestación de dichos servicios, pero no la asistencia letrada y defensa jurídica a familiares.

6. María ha sido contratada a tiempo parcial por la empresa Retos. S.A. Sus condiciones de trabajo son las siguientes: 20 horas de trabajo a la semana y con duración indefinida. El empresario entrega a María una copia de su contrato de trabajo en el que figuran las horas y días en las que trabajar así como su distribución. María duda acerca de la validez de las condiciones antes referidas y acude a usted, abogado recién colegiado. ¿Qué contestaría a María? Indique la respuesta correcta: a) El contrato no resulta válido porque los contratos a tiempo parcial no pueden tener duración indefinida. b) El contrato resulta perfectamente válido de conformidad con las previsiones del Estatuto de los Trabajadores. c) El contrato no resulta válido porque no incluye el porcentaje de horas extraordinarias que debe realizar María, extremo obligatorio en este tipo de contratos. d) El contrato resulta válido pero el empresario debe someterlo a la aprobación de la Junta sindical de la empresa.

7. Julio trabaja a tiempo parcial en la empresa Reponestu.S.A. El empresario propone a Julio convertir su contrato a tiempo parcial en un contrato a tiempo completo. Julio duda en aceptar o no la propuesta y acude a usted en busca de asesoramiento legal en la materia. ¿Puede Julio rechazar el ofrecimiento de su jefe? Indique la respuesta correcta: a) No, Julio no puede rechazar la propuesta porque la conversión de su contrato de trabajo parcial en uno a tiempo completo es una prerrogativa del empresario. b) No, Julio no puede rechazar la propuesta de conversión de su contrato parcial en uno a tiempo completo porque si lo hace se extinguirá su contrato de trabajo. c) Sí, Julio puede rechazar la propuesta de conversión de su contrato de trabajo a tiempo parcial en uno a tiempo completo puesto que esta conversión tiene siempre carácter voluntario para él y no se puede imponer de forma unilateral. d) Sí, Julio puede rechazar la propuesta de conversión de su contrato de trabajo parcial en a tiempo completo, pero el empresario podrá de forma unilateral modificar sustancialmente sus condiciones de trabajo para convertirlo en un contrato a tiempo completo.

8. Varios trabajadores de la empresa Tomasa S.A. quieren acceder a la jubilación parcial y cumplen con los requisitos para ello, pero desconocen el modo de hacerlo. Acuden a su despacho en busca de asesoramiento legal para conocer el procedimiento que se va a seguir ante su petición. Indique la respuesta correcta: a) Para que los trabajadores puedan acceder a la jubilación parcial, en los términos establecidos en el texto refundido de la Ley General de la Seguridad Social y demás disposiciones concordantes, deberán acordar con su empresa una reducción de jornada y de salario y la empresa deberá concertar simultáneamente un contrato de relevo, con objeto de sustituir la jornada de trabajo dejada vacante por el trabajador que se jubila parcialmente. b) Para que los trabajadores puedan acceder a la jubilación parcial, en los términos establecidos en el texto refundido de la Ley General de la Seguridad Social y demás disposiciones concordantes, deberán acordar con su empresa un nuevo contrato denominado de jubilación parcial. c) Para que los trabajadores puedan acceder a la jubilación parcial, en los términos establecidos en el texto refundido de la Ley General de la Seguridad Social y demás disposiciones concordantes, deberán únicamente concertar con su empresa un contrato de relevo, con objeto de regular la jornada de trabajo dejada vacante. d) Para que los trabajadores puedan acceder a la jubilación parcial, en los términos establecidos en el texto refundido de la Ley General de la Seguridad Social y demás disposiciones concordantes, la empresa deberá determinar únicamente la reducción de jornada y de salario para cada uno de ellos.

9. Acude a su despacho un trabajador de la empresa Torrijas. S.A para consultarle acerca de la decisión de su empresa, notificada en tiempo y forma, por la que se le traslada, por razones económicas, al centro de trabajo de la empresa en Barcelona. El trabajador no fue contratado específicamente para prestar sus servicios en empresas con centros de trabajo móviles o itinerantes. ¿Qué opciones tiene el trabajador ante esta decisión empresarial? Indique la respuesta correcta: a) El trabajador tiene derecho a optar entre el traslado, percibiendo una compensación por gastos, o la extinción de su contrato, percibiendo una indemnización de veinte días de salario por año de servicio, prorrateándose por meses los periodos de tiempo inferiores a un año y con un máximo de doce mensualidades. b) El trabajador tiene derecho a optar entre el traslado, percibiendo una compensación por gastos, o la extinción de su contrato, percibiendo una indemnización de treinta y tres días de salario por año de servicio, prorrateándose por meses los periodos de tiempo inferiores a un año y con un máximo de doce mensualidades. c) El trabajador puede rechazar el traslado y permanecer en su centro de trabajo actual. d) El trabajador no fue contratado específicamente para prestar sus servicios en empresas con centros de trabajo móviles o itinerantes por lo que ésta no puede trasladarle en ningún caso.

10. Siguiendo el caso anterior, si el trabajador optase por el traslado pero se mostrase disconforme con la decisión empresarial, ¿podría al mismo tiempo impugnarla ante la jurisdicción social? Indique la respuesta correcta: a) No, ya que el trabajador al haber accedido al traslado, ha dado su conformidad a la decisión empresarial y no puede impugnarla. b) No, únicamente podría impugnar la decisión empresarial de traslado en el caso en el que el trabajador hubiese optado por la extinción del contrato de trabajo. c) Sí, sin perjuicio de la ejecutividad del traslado en el plazo de incorporación establecido, el trabajador que, no habiendo optado por la extinción de su contrato, se muestre disconforme con la decisión empresarial podrá impugnarla ante la jurisdicción social. d) Sí, sin perjuicio de la ejecutividad del traslado en el plazo de incorporación establecido, el trabajador podrá impugnarla cuando se haya adoptado un acuerdo al respecto en el seno de la comisión negociadora establecida al efecto.

11. El sindicato TPN quiere participar en la negociación del convenio colectivo del sector de la limpieza de locales y oficinas. Se trata de un sindicato que cuenta con un 10% de los miembros del comité de empresa. ¿Ostenta legitimación suficiente para poder participar en la negociación del convenio sectorial? Indique la respuesta correcta: a) No, porque en los convenios sectoriales únicamente están legitimados para negociar en representación de los trabajadores los sindicatos que ostenten la consideración de más representativos a nivel estatal, con independencia del porcentaje de sus miembros en los comités de empresa. b) Sí, porque en los convenios sectoriales estarán legitimados para negociar en representación de los trabajadores los sindicatos que cuenten con un mínimo del diez por ciento de los miembros de los comités de empresa o delegados de personal en el ámbito geográfico y funcional al que se refiera el convenio. c) No, porque en los convenios sectoriales están legitimados para negociar en representación de los trabajadores los sindicatos que cuenten con más del quince por ciento de los miembros de los comités de empresa o delegados de personal en el ámbito geográfico y funcional al que se refiera el convenio. d) Sí, pero en los convenios sectoriales un sindicato que cuente con menos de quince por ciento de los miembros del comité de empresa sólo puede participar de forma válida en la negociación si solicita la conformidad de la mayoría absoluta de los miembros del comité de empresa y delegados de personal.

12. Usted, abogado de un trabajador, ha interpuesto una demanda por accidente de trabajo pero desconoce el nombre de la Entidad gestora de accidentes de trabajo que da cobertura a la empresa de su representado. ¿Cómo se procederá para asegurar la cobertura del posible resultado del juicio? Indique la respuesta correcta: a) El Letrado de la Administración de Justicia acordará la suspensión del proceso hasta que la parte demandante averigüe por su cuenta y riesgo el nombre de la entidad gestora o aporte documento acreditativo de la cobertura del riesgo o el nombre. b) El juez inadmitirá la demanda por incumplir los requisitos exigidos por la legislación de la jurisdicción social para su interposición en el caso de procesos por accidente de trabajo. c) El Letrado de la Administración de Justicia, antes del señalamiento del juicio, requerirá al empresario demandado para que en plazo de cuatro días presente el documento acreditativo de la cobertura de riesgo. d) El juez, antes del señalamiento del juicio, requerirá al empresario demandado para que en plazo de cuatro días presente el documento acreditativo de la cobertura de riesgo.

13. En un proceso laboral en el que usted representa a la parte demandante, el demandado, un trabajador, ha solicitado la designación de un abogado del turno de oficio para poder comparecer en juicio asistido por él. ¿Qué consecuencias tiene dicha designación? Indique la respuesta correcta: a) La solicitud de designación de abogado por el turno de oficio por los trabajadores y los beneficiarios del sistema de seguridad social que, por disposición legal ostentan todos el derecho a la asistencia jurídica gratuita, dará lugar a la suspensión de los plazos de caducidad o la interrupción de la prescripción de acciones. b) La solicitud de designación de abogado por el turno de oficio por los trabajadores y los beneficiarios del sistema de seguridad social que, por disposición legal ostentan todos el derecho a la asistencia jurídica gratuita, no dará lugar a la suspensión de los plazos de caducidad o la interrupción de la prescripción de acciones. c) La solicitud de designación de abogado por el turno de oficio por los trabajadores y los beneficiarios del sistema de seguridad social que, por disposición legal ostentan todos el derecho a la asistencia jurídica gratuita, para que dé lugar a la suspensión de los plazos de caducidad o la interrupción de la prescripción de acciones, debe ser acordada por el letrado de la Administración de Justicia mediante auto. d) En los procesos laborales no es posible solicitar la designación de un abogado por el turno de oficio.

14. En un proceso laboral, si el demandante pretendiese comparecer en juicio asistido de abogado, ¿cómo debe actuar? Indique la respuesta correcta: a) El demandante solicitará al Letrado de la Administración de Justicia que designe abogado para su defensa. b) Si el demandante pretendiese comparecer en el juicio asistido de abogado lo hará constar así en la demanda. c) Si el demandante pretendiese comparecer en el juicio asistido de abogado, pondrá esta circunstancia en conocimiento del juzgado o tribunal por escrito, dentro de los dos días siguientes al de su citación para el juicio. d) En la jurisdicción social únicamente resulta posible comparecer en juicio representado por procurador de los tribunales.

15. Siguiendo con el caso anterior, si en lugar del demandante fuese la parte demandada la que pretendiese comparecer en juicio asistido de abogado, ¿cómo debe actuar? Indique la respuesta correcta: a) El demandado solicitará al Letrado de la Administración de Justicia que designe abogado para su defensa. b) Si el demandado pretendiese comparecer en el juicio asistido de abogado, lo hará constar en la contestación de la demanda, con objeto de que, trasladada tal intención al actor, pueda éste estar representado técnicamente por graduado social colegiado o representado por procurador, designar abogado en otro plazo igual o solicitar su designación a través del turno de oficio. c) Si el demandado pretendiese comparecer en el juicio asistido de abogado, pondrá esta circunstancia en conocimiento del juzgado o tribunal por escrito, dentro de los dos días siguientes al de su citación para el juicio, con objeto de que, trasladada tal intención al actor, pueda éste estar representado técnicamente por graduado social colegiado o representado por procurador, designar abogado en otro plazo igual o solicitar su designación a través del turno de oficio. d) En la jurisdicción social únicamente resulta posible comparecer en juicio representado por procurador de los tribunales.

16. En el caso en que tanto el demandante como el demandado no cumpliesen los requisitos establecidos por la normativa reguladora de la jurisdicción social para comparecer en juicio asistido de abogado, ¿qué consecuencias tiene dicha falta de cumplimiento? Indique la respuesta correcta: a) Únicamente en el caso del demandado, la falta de cumplimiento de los requisitos establecidos por la normativa reguladora de la jurisdicción social para comparecer en juicio supone la renuncia de la parte al derecho de valerse en el acto de juicio de abogado, procurador o graduado social colegiado. b) Únicamente en el caso del demandante, la falta de cumplimiento de los requisitos establecidos por la normativa reguladora de la jurisdicción social para comparecer en juicio supone la renuncia de la parte al derecho de valerse en el acto de juicio de abogado, procurador o graduado social colegiado. c) La falta de cumplimiento de cualquiera de ellos de los requisitos establecidos por la normativa reguladora de la jurisdicción social para comparecer en juicio supone, en todo caso, la suspensión de la vista. d) La falta de cumplimiento de cualquiera de ellos de los requisitos establecidos por la normativa reguladora de la jurisdicción social para comparecer en juicio supone la renuncia de la parte al derecho de valerse en el acto de juicio de abogado, procurador o graduado social colegiado.

17. Acude a su despacho un trabajador que quiere demandar a su empresario una deuda vencida y exigible de 2.000€. La deuda deriva de su relación laboral y el empresario no se encuentra en situación de concurso. ¿Mediante qué tipo de procedimiento se tramitará su pretensión? Indique la respuesta correcta: a) A través de un proceso especial de deudas laborales. b) A través de un proceso ordinario. c) A través de un proceso monitorio. d) A través de un proceso declarativo de la Seguridad Social.

18. Usted representa al demandante en un procedimiento ordinario competencia de la jurisdicción social y quiere solicitar que se acuerde el embargo preventivo de los bienes del demandado ya que, en su opinión, el mismo está realizando actos que podrían impedir la efectividad de la posible sentencia condenatoria. ¿En qué momento procesal puede solicitar el embargo preventivo de los bienes del demandado? Indique la respuesta correcta: a) La solicitud de embargo preventivo podrá ser presentada en cualquier momento del proceso antes de la sentencia, sin que por ello se suspenda el curso de las actuaciones. b) La solicitud de embargo preventivo deberá solicitarse en el escrito de demanda, sin que por ello se suspenda el curso de las actuaciones. c) La solicitud de embargo preventivo deberá solicitarse por escrito en los diez días anteriores al juicio. d) En los procesos ordinarios en la jurisdicción social no se puede solicitar el embargo preventivo de los bienes del demandado.

19. Ramón, trabajador afectado por un despido colectivo por causas económicas, acude a su despacho para solicitar la impugnación individual de esta decisión empresarial. ¿Está legitimado el trabajador afectado por un despido colectivo para impugnar individualmente la decisión empresarial? Indique la respuesta correcta: a) Sí, en los despidos colectivos el trabajador individualmente afectado por el despido colectivo puede impugnar el mismo, una vez transcurrido el plazo de caducidad de veinte días para el ejercicio de la acción por los representantes de los trabajadores. b) Sí, en los despidos colectivos el trabajador individualmente afectado por el despido colectivo puede impugnar el mismo, una vez transcurrido el plazo de caducidad de diez días para el ejercicio de la acción por los representantes de los trabajadores. c) No, en los despidos colectivos el trabajador individualmente afectado por el despido colectivo no puede impugnar el mismo, ya que sólo están legitimados para ello los representantes legales de los trabajadores. d) No, en los despidos colectivos el trabajador individualmente afectado por el despido colectivo no puede impugnar el mismo, ya que sólo están legitimados para ello los representantes legales de los trabajadores y la autoridad laboral.

20. Juana ha sido despedida de la empresa en la que ha trabajado durante más de 20 años. Juana acepta y percibe la indemnización ofrecida por el empresario pero acude a su despacho porque quiere impugnar su despido ya que considera que se efectuó vulnerando el Estatuto de los Trabajadores. ¿Puede Juana impugnar el despido si ya ha percibido la indemnización ofrecida por el empresario? Indique la respuesta correcta: a) No, Juana no puede impugnar el despido porque la aceptación y percepción de la indemnización ofrecida por el empresario impiden la impugnación del despido, al suponer conformidad con la decisión empresarial. b) No, Juana no puede impugnar el despido porque no anticipó el ejercicio de su acción en el momento en el que recibió la comunicación empresarial de preaviso. c) Sí, Juana puede impugnar el despido porque la percepción de la indemnización ofrecida por el empresario no enerva el ejercicio de la acción ni supone conformidad con la decisión empresarial, pero debe devolver la indemnización percibida para poder interponer la demanda de despido. d) Sí, Juana puede impugnar el despido porque la percepción de la indemnización ofrecida por el empresario no enerva el ejercicio de la acción ni supone conformidad con la decisión empresarial.

21. Usted representa a la parte condenada en un procedimiento de despido. Contra la sentencia usted ha interpuesto, en tiempo y forma, recurso de suplicación. Sin embargo el órgano judicial competente ha declarado, mediante auto, tener por no anunciado el recurso, quedando firme la sentencia impugnada por usted. ¿Puede recurrir esta decisión judicial? Indique la respuesta correcta: a) Sí, este auto podrá recurrirse en apelación ante la sala de lo social del Tribunal Supremo. b) No, este auto no podrá recurrirse. c) Sí, este auto podrá recurrirse en revisión ante el mismo órgano judicial que dictó la sentencia. d) Sí, este auto podrá recurrirse en queja ante la Sala de lo Social del Tribunal Superior de Justicia.

22. Usted representa a la parte cuyas pretensiones se han visto estimadas en una sentencia de despido. La otra parte ha interpuesto recurso de suplicación y usted quiere oponerse al mismo. ¿Cómo y cuándo puede hacerlo? Indique la respuesta correcta: a) Puede oponerse en el plazo de cinco días a contar desde el traslado efectuado por el Letrado de la Administración de Justicia a las partes del escrito de interposición del recurso. b) Puede oponerse en el plazo de diez días a contar desde el traslado efectuado por el Letrado de la Administración de Justicia a las partes del escrito de interposición del recurso. c) Puede presentar directamente escrito de alegaciones ante el Letrado de la Administración de Justicia una vez efectuado el traslado a las partes por éste del escrito de interposición del recurso. d) Puede presentar directamente escrito de alegaciones ante el tribunal competente una vez efectuado el traslado a las partes por el Letrado de la Administración de Justicia del escrito de interposición del recurso.

23. Usted representa a un trabajador en un procedimiento de tutela de los derechos fundamentales y libertades públicas por acoso laboral y quiere solicitar la suspensión de la relación laboral mientras se sustenta el procedimiento. ¿En qué momento debe solicitarla? Indique la respuesta correcta: a) En el acto del juicio oral el actor podrá solicitar la suspensión de los efectos del acto impugnado, así como las demás medidas necesarias para asegurar la efectividad de la tutela judicial que pudiera acordarse en sentencia. b) En el mismo escrito de interposición de la demanda el actor podrá solicitar la suspensión de los efectos del acto impugnado, así como las demás medidas necesarias para asegurar la efectividad de la tutela judicial que pudiera acordarse en sentencia. c) En el acto de conciliación previo al juicio oral el actor podrá solicitar la suspensión de los efectos del acto impugnado, así como las demás medidas necesarias para asegurar la efectividad de la tutela judicial que pudiera acordarse en sentencia. d) En los procedimientos de tutela de los derechos fundamentales no es posible solicitar la interposición de medidas cautelares.

24. La empresa Caco-Loca comunica a los representantes de los trabajadores de dicha empresa que quiere iniciar un procedimiento de despido colectivo, movilidad geográfica y modificación sustancial de las condiciones de trabajo. ¿A quién se debe comunicar la apertura del periodo de consultas? Indique la respuesta correcta: a) La apertura del periodo de consultas se debe comunicar por el empresario, mediante escrito, a los representantes legales de los trabajadores quienes a su vez se lo trasladarán a la autoridad laboral y a los trabajadores. b) La apertura del periodo de consultas se debe comunicar a los representantes legales de los trabajadores y a la autoridad laboral. c) La apertura del periodo de consultas se debe comunicar al Ministerio de Empleo y a la consejería de trabajo de la Comunidad Autónoma correspondiente. d) La apertura del periodo de consultas se debe comunicar a los representantes legales de los trabajadores y al Comité consultivo de despidos colectivos.

25. Usted es el abogado de la parte que ha visto satisfechas sus pretensiones mediante sentencia. En dicha sentencia se condena al demandado al pago de una cantidad líquida más los intereses de demora. Usted quiere solicitar dicho pago, ¿cómo y cuándo puede solicitar la ejecución de la sentencia? Indique la respuesta correcta: a) La ejecución podrá solicitarse tan pronto la sentencia haya ganado firmeza, mediante escrito del interesado dirigido al órgano jurisdiccional competente, en el que solicite la ejecución, salvo en el caso de que se trate de un procedimiento de oficio, en cuyo caso la ejecución se iniciará también de este modo. b) La ejecución sólo podrá solicitarse transcurrido un mes desde que la sentencia haya ganado firmeza, mediante escrito del interesado dirigido al órgano jurisdiccional competente. c) La ejecución de las sentencias firmes siempre se iniciará de oficio, salvo que las partes hayan alcanzado un acuerdo transaccional al respecto. d) La ejecución podrá solicitarse tan pronto la sentencia haya ganado firmeza, mediante presentación de testimonio de la sentencia ante el órgano jurisdiccional competente para su ejecución.

1. Usted representa a un trabajador que tiene a su favor una sentencia en la que se ha condenado al empresario al pago de una cantidad y la parte demandada ha interpuesto recurso contra la misma. Usted quiere pedir un anticipo a cuenta de dicha cantidad, ¿puede hacerlo y hasta qué importe puede solicitarlo? Indique la respuesta correcta: a) No, no puede solicitar un anticipo a cuenta de dicha cantidad porque la sentencia ha sido recurrida. Sólo podrá hacerlo cuando recaiga sentencia definitiva. b) No, en los procesos competencia de la jurisdicción laboral no se puede pedir anticipos a cuenta de cantidades reconocidas en sentencias. c) Sí, el trabajador tiene derecho a obtener anticipos a cuenta de la cantidad condenada a pagar por el empresario y el anticipo alcanzará, como máximo, hasta el 50 por ciento de la cantidad reconocida en la sentencia. d) Sí, el trabajador tiene derecho a obtener anticipos a cuenta de la cantidad condenada a pagar por el empresario y el anticipo alcanzará, como mínimo, hasta el 50 por ciento de la cantidad reconocida en la sentencia.

2. Usted, abogado en ejercicio, interpone un procedimiento de tutela de los derechos fundamentales y libertades públicas por vulneración del derecho de libertad sindical de su cliente, delegada sindical de CIP. ¿Qué extremos deberá contener la demanda en este tipo de procedimientos? Indique la respuesta correcta: a) La demanda, además de los requisitos generales establecidos en la normativa de la jurisdicción social, deberá expresar con claridad los hechos constitutivos de la vulneración, el derecho o libertad infringidos y la cuantía de la indemnización pretendida, en su caso, con la adecuada especificación de los diversos daños y perjuicios. b) La demanda, además de los requisitos generales establecidos en la normativa de la jurisdicción social, deberá únicamente contener los preceptos vulnerados y el derecho o libertad infringidos. c) La demanda, además de los requisitos generales establecidos en la normativa de la jurisdicción social, deberá únicamente incluir la cuantía de la indemnización pretendida. d) La demanda, sólo deberá expresar los requisitos generales establecidos en la normativa de la jurisdicción social no debiendo contener requisitos de carácter específico.

1. Martín acude a su despacho en busca de asesoramiento legal acerca de su situación laboral. Desde mayo de 2016 viene prestando sus servicios en el mismo puesto de trabajo y para la misma empresa mediante la sucesión de dos contratos temporales sin solución de continuidad. Martín cree que después del segundo contrato temporal adquirirá la condición de trabajador fijo. Indique la respuesta correcta: a) Sí, Martín cumple con todos los requisitos para adquirir la condición de trabajador fijo de conformidad con la normativa laboral. b) No, para la adquisición de la condición de trabajador fijo Martín necesita haber estado contratado mediante al menos cuatro contratos temporales sin solución de continuidad. c) No, además de los dos contratos temporales sin solución de continuidad, Martín debe haber estado contratado por un plazo superior a 24 meses en un periodo de treinta meses. d) No, después de la última reforma laboral ya no es posible la conversión de un contrato temporal en fijo.

2. Amanda acude a su despacho en busca de asesoramiento legal. Ha estado trabajando en la empresa X mediante un contrato temporal de obra (que no es de interinidad ni de formación) cuya duración ha finalizado. Tras la extinción del contrato comunicada por el empresario en tiempo y forma, éste quiere abonarle una indemnización de cuantía equivalente a la parte proporcional a ocho días de salario por cada año de servicio. ¿Usted qué le aconsejaría a Amanda? Indique la respuesta correcta: a) Que la cuantía que el empresario le va a abonar es correcta de conformidad con la normativa laboral. b) Que los contratos temporales de obra por tiempo determinado no generan el derecho a percibir ninguna indemnización a la expiración de los mismos. c) Que Amanda tiene derecho a recibir una indemnización de cuantía equivalente a la parte proporcional de la cantidad que resultaría de abonar veinte días de salario por cada año de servicio, o la establecida, en su caso, en la normativa específica que sea de aplicación. d) Que Amanda tiene derecho a recibir una indemnización de cuantía equivalente a la parte proporcional de la cantidad que resultaría de abonar doce días de salario por cada año de servicio, o la establecida, en su caso, en la normativa específica que sea de aplicación.

3. Fernando acude a su despacho para consultarle sus derechos tras ser despedido de la empresa Avionesdelfuturo. S.A. Fernando ha trabajado en dicha empresa desde el 15 de febrero de 2009 hasta 2015, con la categoría profesional de agente administrativo, mediante contratos sucesivos de duración determinada, en la modalidad eventual por circunstancias de producción, en periodos de 6 meses de febrero a septiembre, siempre con la misma modalidad de contrato y en el mismo puesto de trabajo. Indique la respuesta correcta: a) La contratación temporal por obra o servicio por tiempo determinado no se puede considerar ajustada a derecho y Fernando ha adquirido la condición de trabajador indefinido, fijo discontinuo. b) La contratación temporal por obra o servicio por tiempo determinado se puede considerar ajustada a derecho y Fernando es un trabajador eventual. c) La contratación temporal por obra o servicio por tiempo determinado no se puede considerar ajustada a derecho y Fernando ha adquirido la condición de trabajador temporal discontinuo. d) La contratación temporal por obra o servicio por tiempo determinado no se puede considerar ajustada a derecho y Fernando ha adquirido la condición de trabajador a tiempo parcial.

4. Siguiendo el caso anterior, si en dos de los seis contratos que Fernando suscribió el objeto fuese sustituir a un trabajador fijo de la plantilla con derecho a reserva de puesto. ¿Qué exigencias particulares en este caso deben constar en este tipo de contratos? Indique la respuesta correcta. a) Ninguna, sólo son exigibles los mismos requisitos establecidos para los contratos a tiempo parcial, con independencia de su modalidad. b) Ninguna, sólo son exigibles los mismos requisitos establecidos para los contratos por tiempo indefinido, con independencia de su modalidad. c) En este tipo de contrato de trabajo se debe especificar la causa de sustitución y su modalidad de fijo-discontinuo. d) En este tipo de contrato de trabajo se debe especificar el nombre del sustituido y la causa de sustitución.

5. Juan ha sido designado delegado de prevención y no pertenece al Comité de empresa de la empresa ASRUMBO. S.A, y por lo tanto no ostenta la condición de representante legal de los trabajadores. ¿Conforme a la legislación laboral es válida dicha designación? Indique la respuesta correcta. a) No, ya que los delegados de prevención sólo pueden ser nombrados por y entre los representantes sindicales. b) No, los delegados de prevención deben ser nombrados por el Comité de Seguridad y Salud de la empresa. c) Sí, ya que en los convenios colectivos se pueden establecer otros sistemas de designación de los Delegados de Prevención, o en la negociación colectiva o mediante acuerdos se puede acordar que las competencias reconocidas a los Delegados de Prevención sean ejercidas por órganos específicos creados en el propio convenio o en los acuerdos citados. d) Sí, la designación en principio podría ser válida si con posteridad se ratifica mediante acuerdo entre el empresario y Juan.

6. Angelines, trabajadora en una empresa de trabajo temporal, suscribió tres contratos de trabajo para prestar servicios en la empresa usuaria Taller XX SA para el puesto de trabajo de manipuladora. Angelines sufre un grave accidente de trabajo. El puesto de trabajo estaba evaluado y Angelines había recibido formación para la manipulación de la máquina. En el procedimiento de responsabilidad por accidente, ¿a qué parte le corresponde la carga de la prueba? Indique la respuesta correcta: a) En los procesos sobre responsabilidades derivadas de accidentes de trabajo corresponde únicamente a la parte que interpone la demanda probar que adoptó las medidas necesarias para prevenir o evitar el accidente. b) En los procesos sobre responsabilidades derivadas de accidentes de trabajo corresponderá a los deudores de seguridad y a los concurrentes en la producción del resultado lesivo probar la adopción de las medidas necesarias para prevenir o evitar el riesgo, así como cualquier factor excluyente o minorador de su responsabilidad. c) En los procesos sobre responsabilidades derivadas de accidentes de trabajo corresponderá a los deudores de seguridad y a los concurrentes en la producción del resultado lesivo probar la adopción de las medidas necesarias para prevenir o evitar el riesgo, salvo que medie responsabilidad por culpa no temeraria del trabajador, en cuyo caso se invertirá la carga de la prueba. d) En los procesos sobre responsabilidades derivadas de accidentes de trabajo corresponderá únicamente a los deudores de seguridad probar la adopción de las medidas necesarias para prevenir o evitar el riesgo.

7. Usted es el abogado de varios trabajadores de la empresa Salinas S.A que han sido despedidos en el marco de un proceso de despido colectivo iniciado con posterioridad a la declaración de concurso. Usted quiere interponer una demanda por despido nulo. ¿Qué órganos jurisdiccionales son competentes? Indique la respuesta correcta. a) Los órganos de la jurisdicción social. b) Los juzgados de lo mercantil. c) Indistintamente los órganos de la jurisdicción social y los jueces de lo mercantil, a elección del demandado. d) Los administradores concursales.

8. Usted es el abogado de tres trabajadores de la empresa Ato Spain, que tiene más de 50 trabajadores y que ha obtenido la autorización de la administración laboral para iniciar un expediente de regulación de empleo que va a tener efectos en el ámbito superior a una comunidad autónoma. Usted quiere impugnar la resolución administrativa por ser contraria a sus intereses. ¿Qué órgano es competente para conocer de la demanda? Indique la respuesta correcta. a) La sala de lo Social del Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Autónoma en la que residen los demandantes. b) La sala de lo Social del Tribunal Supremo. c) La sala de lo Social de la Audiencia Nacional. d) El juzgado de lo Social del domicilio de la empresa afectada por el ERE.

9. Siguiendo con el caso anterior, si la sentencia recaída en el procedimiento no estimase sus pretensiones y quisiera recurrir en casación, ¿qué órgano sería competente? Indique la respuesta correcta. a) Las sentencias dictadas en relación con expedientes de regulación de empleo no son recurribles en casación. b) La Sala de lo Social del Tribunal Supremo. c) La sala de lo Social de la Audiencia Nacional. d) La sala de lo social del Tribunal Superior de Justicia en el que radique la empresa afectada por el ERE.

10. A Dolores, que vive en Madrid, la han despedido de la empresa de limpieza en la que presta sus servicios y que está ubicada en Murcia. La empresaria tiene su domicilio en Valencia, donde tiene otro centro de trabajo. Usted, que va a asumir su defensa jurídica, con carácter general, ¿dónde tendría que presentar la demanda? Indique la respuesta correcta. a) En los juzgados de lo social de Murcia o Madrid, al ser competente el juzgado del lugar en el que está ubicada la empresa o el del domicilio del demandante, a elección del propio demandante. b) En los juzgados de lo social de Murcia o Madrid, al ser competente el juzgado del lugar en el que está ubicada la empresa o el del domicilio del demandante, a elección del demandado. c) En los juzgados de lo social de Madrid o de Valencia, al ser competente el juzgado del lugar de prestación de los servicios o el del domicilio del demandado, a elección del demandado. d) En los juzgados de lo social de Madrid o de Valencia, al ser competente el juzgado del lugar de prestación de los servicios o el del domicilio del demandado, a elección del demandante.

11. Usted es el abogado de varios trabajadores, oficiales mecánicos en la empresa Automoción Loca. El grupo de empresas Bernardino Reparaciones es titular de un 95% de las acciones de Automoción Loca y además propietaria de las instalaciones. Automoción Loca decide extinguir el contrato de sus clientes por causas económicas. Usted quiere interponer una demanda por despido nulo, una vez intentada la conciliación. ¿Contra qué empresa o empresas deberá dirigir la demanda? Indique la respuesta correcta. a) Contra Automoción Loca y Bernardino Reparaciones. b) Únicamente contra Automoción Loca. c) Únicamente contra Bernardino Reparaciones. d) Al ser una pluralidad de empresas, deben ser los demandantes y el Letrado de la Administración de Justicia los que determinen el número de demandados.

12. Siguiendo con el caso anterior, si usted no dirige la demanda contra todos los afectados, ¿existiría alguna posibilidad para su subsanación? Indique la respuesta correcta. a) No. Si una vez examinada la demanda, el juez estima que puede no haber sido dirigida contra todos los afectados, la inadmitirá por falta de litisconsorcio pasivo necesario. b) No. Si una vez examinada la demanda el letrado de la administración de justicia estima que puede no haber sido dirigida contra todos los afectados, la inadmitirá por falta de litisconsorcio pasivo necesario. c) Sí. Si el letrado de la administración de justicia estima que puede no haber sido dirigida contra todos los afectados, dentro de los tres días siguientes a la recepción de la demanda, advertirá a la parte de los defectos u omisiones en que haya incurrido al redactar la demanda en relación con los presupuestos procesales necesarios que pudieran impedir la válida prosecución y término del proceso, a fin de que los subsane dentro del plazo de cuatro días. d) Sí. Si una vez examinada la demanda el juez estima que puede no haber sido dirigida contra todos los afectados, citará a las partes para que comparezcan ante el órgano judicial, al día siguiente, a una audiencia preliminar en la que éste, oyendo a las partes sobre la posible situación de litisconsorcio pasivo necesario, resolverá sobre la misma en el acto.

13. Usted asesora legalmente a una empresa que ha solicitado reclamación al Estado por salarios de tramitación en juicios por despido. Su solicitud ha sido desestimada. ¿Ante qué órgano jurisdiccional puede interponer demanda sobre reclamación de cantidad? Indique la respuesta correcta. a) En los procesos de reclamación de salarios de tramitación frente al Estado, conocerá el juzgado que dictó la sentencia de despido. b) En los procesos de reclamación de salarios de tramitación frente al Estado, conocerá la Sala de lo Social del Tribunal Superior de Justicia en la que tenga su sede el órgano que dictó la sentencia de despido. c) En los procesos de reclamación de salarios de tramitación frente al Estado conocerá el juzgado del domicilio del demandado o el del demandante, a elección de éste. d) En los procesos de reclamación de salarios de tramitación frente al Estado, conocerá la Sala de lo Social de la Audiencia Nacional.

14. Usted es el abogado de un trabajador y quiere interponer un recurso de anulación frente a un laudo arbitral cuyo conocimiento corresponde al orden social y que no tiene un procedimiento especial. ¿Qué órgano será competente y mediante qué procedimiento? Indique la respuesta correcta. a) Al no tener establecido un procedimiento especial, el recurso de anulación se sustanciará, a instancia de los interesados, por los trámites del procedimiento ordinario ante el juzgado o tribunal al que hubiera correspondido el conocimiento del asunto sometido a arbitraje. b) Al no tener establecido un procedimiento especial, el recurso de anulación se sustanciará, a instancia de los interesados, por los trámites del procedimiento ordinario ante la Comisión Consultiva Nacional de Arbitraje. c) Al no tener establecido un procedimiento especial, el recurso de anulación se sustanciará, a instancia de los interesados, por los trámites del procedimiento sumario ante el juzgado o tribunal al que hubiera correspondido el conocimiento del asunto sometido a arbitraje. d) Al no tener establecido un procedimiento especial, el recurso de anulación se sustanciará, a instancia de los interesados, por los trámites del procedimiento abreviado ante el juzgado o tribunal al que hubiera correspondido el conocimiento del asunto sometido a arbitraje.

15. Su cliente es trabajador por cuenta ajena, vinculado por una relación laboral ordinaria en la empresa Z declarada insolvente, y tiene reconocida por sentencia una indemnización por despido declarado improcedente. Le pregunta cuál es el plazo para solicitar el abono de las cantidades por el FOGASA. Indique la respuesta correcta: a) De 6 meses desde la fecha de la sentencia. b) De 1 año desde la fecha de la sentencia. c) De 18 meses desde la fecha de la sentencia. d) De 3 meses desde la fecha de la sentencia.

16. En el caso en el que usted quiera interponer un recurso de anulación de un laudo arbitral, ¿en qué motivos de impugnación puede basar su demanda y qué plazo tiene para impugnar el laudo? Indique la respuesta correcta. a) Únicamente se puede basar en la infracción de normas imperativas o en un vicio del procedimiento y el plazo es de treinta días hábiles excluidos los sábados, domingos y festivos, desde la notificación del laudo. b) Únicamente se puede basar en haber resuelto aspectos no sometidos al arbitraje o que no pudieran ser objeto del mismo y el plazo es de diez días hábiles excluidos los sábados, domingos y festivos, desde la notificación del laudo. c) Los motivos de impugnación pueden ser el exceso sobre el arbitraje, haber resuelto aspectos no sometidos a él o que no pudieran ser objeto del mismo, vicio esencial de procedimiento o infracción de normas imperativas y el plazo es de diez días hábiles excluidos los sábados, domingos y festivos, desde la notificación del laudo. d) Los motivos de impugnación pueden ser en el exceso sobre el arbitraje, haber resuelto aspectos no sometidos a él o que no pudieran ser objeto del mismo, vicio esencial de procedimiento o infracción de normas imperativas y el plazo es de treinta días hábiles excluidos los sábados, domingos y festivos, desde la notificación del laudo.

17. Su cliente ha agotado el plazo de duración de 365 días de la prestación de incapacidad temporal y ha sido dado de alta por el órgano competente de la Entidad gestora de la Seguridad Social. Quiere impugnar el alta médica. Usted le informa que: a) Tras la entrada en vigor de la nueva ley de Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas es preciso acreditar haber agotado la vía administrativa. b) No es preciso el agotamiento previo de la vía administrativa. c) No es posible recurrir las altas una vez agotado el plazo de 365 días de duración de la I.T. d) Que además de la impugnación del alta va a solicitar reclamación por diferencias económicas.

18. Usted defiende a la parte demandante en un procedimiento de despido colectivo y solicita el interrogatorio del empresario demandado. Sin embargo el día del interrogatorio, previo requerimiento en plazo y forma, el demandado no comparece sin causa justificada. ¿Qué efectos tendrá su incomparecencia en relación a los hechos esenciales de la demanda? Indique la respuesta correcta: a) Podrán considerarse reconocidos como ciertos en la sentencia los hechos a que se refieran las preguntas, siempre que el interrogado hubiese intervenido en ellos personalmente y su fijación como ciertos le resultare perjudicial en todo o en parte. b) Podrán considerarse reconocidos como ciertos en la sentencia los hechos a que se refieran las preguntas, con independencia de la intervención personal del interrogado en ellos y su fijación como ciertos le resultare perjudicial en todo o en parte. c) Serán automáticamente reconocidos como ciertos en la sentencia los hechos a que se refieran las preguntas, siempre que el interrogado hubiese intervenido en ellos personalmente y su fijación como ciertos le resultare perjudicial en todo o en parte. d) En el caso en el que la parte actora manifieste ante el juez un interés real en relación a los mismos, el juez sólo podrá considerar reconocidos como ciertos en la sentencia los hechos a que se refieran las preguntas, siempre que el interrogado hubiese intervenido en ellos personalmente y su fijación como ciertos le resultare perjudicial en todo.

19. Usted asiste legalmente a la parte actora en un procedimiento por el que se impugna la decisión empresarial de suspensión colectiva de contratos de la empresa Página 79 S.A. por causas económicas. Una vez admitida la demanda ¿qué reglas se aplican sobre la práctica de la prueba documental o pericial? Indique la respuesta correcta. a) El letrado de la administración de justicia, en la resolución de citación a juicio acordará de oficio el previo traslado entre las partes o la aportación anticipada, en soporte preferiblemente informático, con cinco días de antelación al acto de juicio, de la prueba documental o pericial que, por su volumen o complejidad, sea conveniente posibilitar su examen previo al momento de la práctica de la prueba. b) El letrado de la administración de justicia, en la resolución de citación a juicio acordará de oficio el previo traslado entre las partes o la aportación anticipada, en soporte preferiblemente informático, con diez días de antelación al acto de juicio, de la prueba documental o pericial que, por su volumen o complejidad, sea conveniente posibilitar su examen previo al momento de la práctica de la prueba. c) El letrado de la administración de justicia, en la resolución de citación a juicio ordenará al empresario que, en el plazo de cinco días, remita toda la prueba documental o pericial solicitada por la actora. d) Los procedimientos de despidos colectivos por causas económicas, organizativas, técnicas o de producción o derivadas de fuerza mayor no tienen reglas específicas en relación a la práctica de la prueba documental o pericial.

20. La empresa Héroes. S.A ha iniciado un procedimiento de despido colectivo. Tras la finalización del periodo de consultas, la empresa comunica a la autoridad competente el resultado del mismo, mediante copia del acuerdo y comunica a los representantes y a la autoridad laboral la decisión empresarial de continuar con el procedimiento. Dicha comunicación se produce en el plazo de doce días desde la fecha de la última reunión celebrada en el periodo de consultas. ¿Ha efectuado la empresa la comunicación en tiempo? Indique la respuesta correcta: a) No, la comunicación del resultado del periodo de consultas y la comunicación de la decisión empresarial sobre el despido colectivo deben realizarse en el plazo máximo de cinco días a contar desde la fecha de la última reunión celebrada en el periodo de consultas. b) No, la comunicación del resultado del periodo de consultas y la comunicación de la decisión empresarial sobre el despido colectivo deben realizarse en el plazo máximo de diez días a contar desde la fecha de la última reunión celebrada en el periodo de consultas. c) Sí, la comunicación del resultado del periodo de consultas y la comunicación de la decisión empresarial sobre el despido colectivo deben realizarse en el plazo máximo de quince días a contar desde la fecha de la última reunión celebrada en el periodo de consultas. d) Sí, ya que la nueva reforma del Estatuto de los Trabajadores no exige ningún plazo máximo para realizar la comunicación del resultado del periodo de consultas y la comunicación de la decisión empresarial sobre el despido colectivo.

21. Fermín es el abogado de un trabajador que quiere interponer un recurso de suplicación frente a la sentencia de instancia cuyo objeto del proceso es la reclamación de una prestación de la Seguridad Social por gran invalidez. ¿Es posible interponer el recurso de suplicación? Indique la respuesta correcta: a) No, las sentencias en los procesos de reclamación de cantidad no son susceptibles de suplicación. b) No, solo son recurribles en suplicación las sentencias que dicten los juzgados en los procesos relativos a la fecha de disfrute de las vacaciones, en materia electoral y procesos de clasificación profesional. c) Sí, procederá recurso de suplicación en las reclamaciones cuya cuantía litigiosa exceda de 2.000€. d) Sí, procederá recurso de suplicación en las reclamaciones cuya cuantía litigiosa exceda de 3.000€.

22. Siguiendo con el caso anterior, ¿cómo se realizaría el cálculo de la cuantía del proceso? Indique la respuesta correcta: a) La cuantía litigiosa a efectos de recurso vendrá determinada por el importe de la prestación básica o de las diferencias reclamadas, ambas en cómputo anual, sin tener en cuenta las actualizaciones o mejoras que pudieran serle aplicables, ni los intereses o recargos por mora. b) La cuantía litigiosa a efectos de recurso vendrá determinada por el importe de la prestación básica o de las diferencias reclamadas, ambas en cómputo anual, teniendo en cuenta las actualizaciones o mejoras que pudieran serle aplicables y los intereses o recargos por mora. c) La cuantía litigiosa a efectos de recurso vendrá determinada por el importe de la prestación básica sin intereses ni recargos por mora. d) Las sentencias en los procesos de reclamación de cantidad no son susceptibles de suplicación.

23. Usted es el abogado de la parte actora que ha visto estimadas sus pretensiones en relación a la reclamación de una cantidad dineraria y usted teme que los bienes del ejecutado sean insuficientes para satisfacer la totalidad del crédito. ¿Qué puede hacer? Indique la respuesta correcta: a) Puede interponer un incidente de medidas cautelarísimas para que el juzgado o tribunal competente acuerde la acumulación de ejecuciones. b) Puede solicitar ante el letrado de la Administración de Justicia o ante el juzgado o tribunal competente que acuerde la acumulación de ejecuciones. c) Debe esperar a que el Letrado de la Administración de Justicia acuerde de oficio la acumulación de ejecuciones ya que en el orden jurisdiccional social dicha acumulación únicamente se puede acordar de oficio por él. d) Puede interponer un recurso extraordinario de ejecución para que el juzgado o tribunal competente acuerde la acumulación de ejecuciones.

24. Siguiendo con el caso anterior, si la acumulación se tramita ante un único órgano jurisdiccional, ¿cómo se realizará? Indique la respuesta correcta: a) Se acumularán al último en que se ordenó el despacho de la ejecución. Si dicha orden es de la misma fecha, se acumularán atendiendo a la última fecha de presentación de la demanda. b) Se acumularán atendiendo a la fecha de presentación de la demanda y en último caso se estará a la antigüedad del título. c) Se acumularán al primero en que se ordenó el despacho de la ejecución. Si dicha orden es de la misma fecha, se acumularán atendiendo a la antigüedad del título, y en último caso se estará a la fecha de presentación de la demanda. d) En los procesos ante la jurisdicción social no es posible la acumulación de ejecuciones.

25. Julio percibe prestación por desempleo con efectos desde el 15 de octubre de 2014. En enero de 2015, Julio se traslada a Ucrania para buscar trabajo por un periodo de ocho meses en un año y así se lo comunica al servicio de empleo estatal. ¿Afecta este hecho a la prestación por desempleo que recibe? Indique la respuesta correcta: a) Sí, el derecho a la prestación o al subsidio por desempleo quedará suspendido por traslado de residencia al extranjero para la búsqueda o realización de trabajo, por un período continuado inferior a doce meses, sin perjuicio de la aplicación de lo previsto sobre la exportación de las prestaciones en los Convenios o Normas comunitarias. b) Sí, el derecho a la prestación o al subsidio por desempleo quedará extinguido por traslado de residencia al extranjero para la búsqueda o realización de trabajo, por un período continuado inferior a doce meses, sin perjuicio de la aplicación de lo previsto sobre la exportación de las prestaciones en los Convenios o Normas comunitarias. c) No, el derecho a la prestación o al subsidio por desempleo no se verá afectado por traslado de residencia al extranjero para la búsqueda o realización de trabajo. d) No, el derecho a la prestación o al subsidio por desempleo no se verá afectado por traslado de residencia al extranjero para la búsqueda o realización de trabajo, siempre que el traslado de residencia tenga una duración máxima de dieciocho meses.

1. Usted es el abogado de la parte actora que ha visto estimadas sus pretensiones en un proceso de reclamación de cantidad dineraria y al temer que los bienes del ejecutado sean insuficientes para satisfacer la totalidad del crédito ha solicitado la acumulación de ejecuciones. ¿Su tramitación tiene algún efecto en la ejecución afectada? Indique la respuesta correcta: a) La tramitación del incidente de acumulación no suspenderá la de las ejecuciones afectadas, salvo las actuaciones relativas al pago a los ejecutantes de las cantidades obtenidas con posterioridad al planteamiento de dicho incidente. b) La tramitación del incidente de acumulación suspenderá la de las ejecuciones afectadas. c) La tramitación del incidente de acumulación suspenderá la de las ejecuciones afectadas, salvo las actuaciones relativas al pago a los ejecutantes de las cantidades obtenidas con posterioridad al planteamiento de dicho incidente que seguirán su curso. d) En los procesos ante la jurisdicción social no es posible la acumulación de ejecuciones.

2. Ana es perceptora del subsidio por desempleo para mayores de 52 años. Su cuñada le ofrece recoger uva en una finca propiedad de ésta, por una duración de tres de meses y con un rendimiento mensual de 800€. Ana acude a su despacho en busca de asesoramiento legal. ¿Qué consecuencias puede tener dicha colaboración remunerada en el subsidio por desempleo del que es perceptora? Indique la respuesta correcta: a) El derecho a la percepción de la prestación por desempleo se extinguirá mientras Ana realice un trabajo por cuenta ajena de duración inferior a doce meses. b) El derecho a la percepción de la prestación por desempleo se suspenderá mientras Ana realice un trabajo por cuenta ajena de duración inferior a doce meses. c) El derecho a la percepción de la prestación por desempleo es compatible con la realización de un trabajo por cuenta ajena de duración inferior a doce meses. d) El derecho a la percepción de la prestación por desempleo es compatible con la realización de un trabajo por cuenta ajena de duración inferior a doce meses, siempre que Ana cause alta en el Régimen Especial de la Seguridad Social de los Trabajadores por Cuenta Ajena.

Denunciar Test
Chistes IA