Específic 16
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Específic 16 Descripción: Preguntas varias |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Según el artículo de la ley general de sanidad, las actuaciones de las Administraciones públicas sanitarias estarán orientadas a: La promoción de la salud, garantizar la asistencia sanitaria en todos los casos de pérdida de la salud y a promover el interés individual, familiar y social por la salud mediante la adecuada educación sanitaria de la población. Que los ciudadanos sean atendidos en los Hospitales. Que exista una red de servicios de salud para atender a la comunidad. Promocionar actuaciones en la población que fomenten el autocuidado y elaborar estrategias globales de educación sanitaria. Cual es la definición de Sistema Nacional de salud que establece la Ley General de Sanidad (Ley 14/1986, de 25 de abril)?. Es el conjunto de los Servicios de Salud de las Comunidades autónomas, coordinados en el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de salud. Es el conjunto de los Servicios de Salud dependientes del Instituto Nacional de la salud y de los Servicios de Salud de las Comunidades autónomas en los términos establecidos en la Ley General de Sanidad. Es el conjunto de los Servicios de Salud de la Administración del Estado y de los Servicios de Salud de las Comunidades autónomas en los términos establecidos en la Ley General de Sanidad. Es el conjunto de los Servicios de Salud de las Comunidades autónomas y de las Corporaciones Locales en los términos establecidos en la Ley General de Sanidad. El objeto de la Ley General de Sanidad es: La reforma del sistema sanitario privado. Las necesidades de mejora en los servicios prestados a los ciudadanos extranjeros. La distribución de competencias entre el Estado y las Comunidades autónomas y las Corporaciones Locales. Hacer efectivo el derecho a la protección de la salud. Según dispone la Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad, son titulares del derecho a la protección de la salud y a la atención sanitaria: Únicamente los ciudadanos andaluces. Todos los españoles. Cualquier ciudadano. Todos los españoles y los ciudadanos extranjeros que tengan establecida su residencia en España. Conforman el Sistema Nacional de salud: Los servicios de salud de la Administración del Estado y los servicios de salud de las Comunidades autónomas. Los servicios de salud de la Administración del Estado. El servicio de Salud de la Comunidad Autónoma. No existe un Sistema Nacional de salud, sólo los servicios de salud de las Comunidades autónomas. Los medios y actuaciones del sistema sanitario estarán orientadas prioritariamente a: La curación y la rehabilitación. La promoción de la salud. Atender los grupos de riesgos desde el punto de vista sanitario. La promoción de salud y prevención de las enfermedades. Cómo se llaman -según lo dispuesto en la Ley General de Sanidad - las estructuras fundamentales del sistema sanitario en las Comunidades autónomas, responsabilizadas de la gestión unitaria de los Centros y establecimientos de los Servicios de Salud de las Comunidades autónomas?. Centros hospitalarios. Áreas de salud. Delegaciones Provinciales de Salud. Centros de salud. En qué artículo de la Constitución de 1978 se reconoce el derecho a la salud de todos los ciudadanos?. Artículo 23. Artículo 32. Artículo 34. Artículo 43. La reforma que encarna la Ley 14/1986 descansa sobre la directriz de: La gratuidad de la sanidad. La creación de un Sistema Nacional de salud. La participación ciudadana. La coordinación de las Administraciones públicas. Cuántas áreas de salud deben existir como mínimo por província?. Tres. Dos. Una. Cuatro. Para conseguir la máxima operatividad y eficacia en el funcionamiento de los servicios a nivel primario, las Áreas de salud se dividirán: En zonas básicas de salud. En Centros de Salud. En Distritos de Atención Primaria. En Primaria y Especializada. La ordenación territorial de los Servicios de salud será competencia de: El Estado. Las Comunidades autónomas. Los Ayuntamientos. Las Diputaciones Provinciales. Cada Área de Salud estará vinculada o dispondrá: De un único hospital general. De al menos dos hospitales. De un máximo de dos hospitales generales. De al menos un hospital general. Cuando hablamos de la expresión:'toda persona tiene derecho a que se respete el carácter confidencial de los datos referentes a su salud, y a que nadie pueda acceder a ellos sin previa autorización, según indica la Ley 41/2002', a qué tipo de derecho nos referimos?. Derecho de información. Derecho asistencial. Derecho a la intimidad. Derecho a la formación. Quién es el titular del derecho a la información asistencial?: El Facultativo, en todos los casos. El Paciente. Todo aquel que tenga el tiempo cotizado suficientemente. Cualquier trabajador del ámbito sanitario que previamente lo solicite. La Ley 41/2002 tiene la condición de: Complementaria. General. Básica. Supletoria. La Ley 41/2002 tiene por objeto la regulación de los derechos y obligaciones de los pacientes, usuarios y profesionales así como de los centros y servicios sanitarios........., en materia de autonomía del paciente y de información y documentación clínica. Cuál de las siguientes opciones completa correctamente la frase?. Públicos. Públicos y concertados. Privados. Públicos y privados. Según la ley 41/2002,toda la actividad encaminada a obtener, utilizar, archivar, custodiar y transmitir la información y la documentación clínica estará orientada por varios principios básicos, entre los cuales no figura: La dignidad de la persona humana. El respeto a la autonomía de su voluntad. El derecho a la buena imagen. El respeto a su intimidad. Señala la respuesta incorrecta en relación con los principios básicos recogidos en la Ley 41/2002: El paciente o usuario tiene derecho a decidir libremente, después de recibir la información adecuada, entre las opciones clínicas disponibles. Todo paciente o usuario tiene derecho a negarse al tratamiento, excepto en los casos determinados en la ley. Su negativa al tratamiento constará por escrito. El consentimiento, que debe obtenerse después de que el paciente reciba una información adecuada, se hará siempre por escrito. Toda actuación en el ámbito de la sanidad requiere, con carácter general, el previo consentimiento de los pacientes o usuarios. Según la Ley 41/2002, de 14 de noviembre, los pacientes o usuarios tienen el deber de facilitar los datos sobre su estado físico o sobre su salud de manera: Clara y concisa. Leal y verdadera. Sincera y detallada. Abierta y ordenada. Todo paciente o usuario tiene derecho a negarse al tratamiento: En todo caso. Excepto en los casos determinados en la ley. Excepto en casos de interés público. En ningún caso, con algunas excepciones determinadas en la ley. Los pacientes tienen derecho a conocer, con motivo de cualquier actuación en el ámbito de la salud, toda información disponible sobre la misma, salvando los supuestos excepcionados por la Ley 41/2002. Como regla general, la información ha de ser proporcionada al paciente: De forma verbal. Por escrito. Por vía telemática. Por vía postal. La información clínica, debe tener una serie de características plasmadas en el artículo 4.2 de la Ley 41/2002. Señala cuál de los siguientes es incorrecto: Forma parte de todas las actuaciones asistenciales. Será verdadera. Se comunicará al paciente en un lenguaje técnico y adecuado a sus necesidades de conocer exactamente su estado. Ayudará al paciente a tomar decisiones de acuerdo con su propia y libre voluntad. Además del paciente, también serán informadas las personas vinculadas a él, por razones familiares o de hecho: En todo caso. En la medida en que el paciente lo permita, manifestándolo por escrito. En la medida en que el paciente lo permita de forma expresa o tácita. Cuando el médico responsable lo considere necesario. El derecho a la información sanitaria de los pacientes puede limitarse por la existencia acreditada de un estado de necesidad terapéutica. Se entenderá por necesidad terapéutica la facultad del médico para actuar profesionalmente sin informar antes al paciente, cuando: Por razones objetivas el conocimiento de su propia situación pueda perjudicar su salud de manera grave. Según el criterio del médico que le asiste, el paciente carezca de capacidad para entender la información a causa de su estado físico o psíquico. Razones de urgencia para la vida del paciente obligan al facultativo a intervenir sin esperar su consentimiento o el de sus familiares. El conocimiento de su situación pueda repercutir, en opinión del médico que le asiste, en un bajo estado de ánimo del paciente. Qué Decreto del Consell regula los Servicios de Atención e información al paciente (SAP)?. Decreto 138/2012, de 14 de septiembre. Decreto 56/1988, de 25 de abril. Decreto 149/2002, de 10 de septiembre. Decreto 147/2014, de 3 de octubre. Señala la respuesta incorrecta. Para alcanzar los objetivos de eficacia y eficiencia, el SAIP desarrolla sus funciones en cada Departamento de Salud a través de la siguiente estructura: Unidad funcional de atención e información. Servicio de Atención y Comunicación con el paciente. Puntos SAIP de información. Personal de mostradores y atención telefónica. No es una función de las Unidades funcionales SAIP: Generar las respuestas a los pacientes en materia de asistencia sanitaria. Remitir las quejas, sugerencias y agradecimientos a las empresas contratistas correspondientes. Tutelar de manera especial el derecho a la libre elección de médico/a, centro de atención primaria o especialista, así como el derecho a la segunda opinión médica. Gestionar el registro de entrada en el Programa de Información y gestión de la Atención al Paciente (PIGAP). El personal de los SAIP dependerá orgánicamente de: La Dirección General de Dirección General de Investigación, Innovación, Tecnología y Calidad. La Gerencia de su Departamento de Salud. La Dirección General de Asistencia Sanitaria. La Dirección General de Función Pública. El personal de los SAIP dependerá funcionalmente de: La Dirección General de Dirección General de Investigación, Innovación, Tecnología y Calidad. La Gerencia de su Departamento de Salud. La Dirección General de Asistencia Sanitaria. La Dirección General de Función Pública. La formulación de una queja ante el SAIP: Tiene la naturaleza de recurso administrativo. Impide el ejercicio de cuantas reclamaciones, derechos o acciones de carácter administrativo o judicial, pudieran corresponder al paciente. Supondrá la paralización de los plazos para la interposición de recursos administrativos. No tiene la naturaleza de solicitud del derecho de petición. Quién asume la coordinación de un SAIP?. El /La Gerente del Departamento de Salud. Uno de los enfermeros. El/La enfermero/a jefe. Un administrativo. El personal de enfermería con dedicación completa en el SAIP deberá contar con una formación específica en atenguin al/a la paciente de, al menos el siguiente número de horas lectivas acreditadas por la Escuela Valenciana de Estudios de la Salud (EVES): 25 horas lectivas. 50 horas lectivas. 100 horas lectivas. 150 horas lectivas. El personal de atención telefónica del SAIP deberá contar con una formación específica en atención al/a la paciente de, al menos el siguiente número de horas lectivas acreditadas por la Escuela Valenciana de Estudios de la Salud (EVES): 25 horas lectivas. 50 horas lectivas. 100 horas lectivas. 150 horas lectivas. No es personal de apoyo a la información del/de la paciente: El personal de atención telefónica. El personal de los puntos SAIP de información. El personal de las unidades funcionales SAIP. El personal de mostradores. |