option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Específic 9

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Específic 9

Descripción:
Preguntas varias

Fecha de Creación: 2018/03/14

Categoría: Otros

Número Preguntas: 60

Valoración:(5)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Denominamos óbito: A la defunción. A la práctica mortuoria. A la autopsia. Al sudario.

Una vez fallecido un paciente se le pide al celador que lo envuelva con una sábana, de una manera correcta; a esta vestimenta y a la forma realización se le llama: Tanatopraxia. Mortaja. Sotana. Óbito.

La práctica mortuoria que permite la conservación y exposición del cadáver con las máximas garantías sanitarias, se denomina: Embalsamamiento. Necropsia. Tanatopraxia. Mortaja.

La disección y el examen del cuerpo de una persona fallecida, tiene por nombre: Autopsia. Tanatopsia. Necropsia. Todo lo anterior consiste en el estudio del cuerpo del fallecido para la determinación de la causa de la muerte.

La defunción también se denomina: Exitus. Deceso. Óbito. Todas las anteriores son sinónimos de defunción.

Cómo se denomina el examen realizado sobre el cadáver de uns persona fallecida a causa de enfermedad con la finalidad de la comprobación de la causa de la muerte?. Necropsia judicial. Autopsia médico-legal. Autopsia clínica. Autopsia judicial.

La vestimenta que envuelve al cadáver para enterrarlo, se denomina: Bolsa de defunción. Mortaja. Tanatopraxia. Óbito.

La finalidad de la autopsia médico-legal es: Confirmar la causa de muerte por enfermedad. Informar de la patología del paciente antes de producirse el fallecimiento. Informar a la autoridad judicial de las causas y circunstancias de la muerte. Diseccionar el cadáver para comprobar actos violentos.

La ciencia que estudia lo relativo a la muerte, se conoce como: Tanatopraxia. Tanatología. Necropsia. Todo lo anterior es correcto.

El endurecimiento del cuerpo que se produce por las alteraciones musculares producidas por la muerte, es denominado: Rigor mortis. Livor mortis. Sugilación. Lividez.

Las livideces cadavéricas es: La decoloración producida por el cese de la circulación sanguínea tras producirse la muerte. El endurecimiento del cuerpo. La descomposición del cuerpo por acción de las baterías. La ausencia de circulación sanguínea con la consiguiente coagulación de la sangre.

La putrefacción es producida por la acción de: Productos de desecho. Artrópodos. Larvas y sus moscas. Bacterias.

Uno de los primeros signos que aparece tras el fallecimiento, no es: Ausencia de movimientos respiratorios en la auscultación. Pérdida de sensibilidad. Enfriamiento del cadáver. Ausencia de tono muscular.

Uno de los siguientes signos que se citan a continuación, es una manifestación tardía de muerte (señale la incorrecta): Rigidez cadavérica. Aparición de livideces. Putrefacción cadavérica. Desaparición del pulso.

El rigor mortis aparece en el cadáver a las: 24 horas después del fallecimiento. A las 2-4 horas después del fallecimiento. A las 12 horas. A las 72 horas.

El amortajamiento deberá realizarse: Con la mayor brevedad posible. En la mayor intimidad posible. Por el celador. Todos los enunciados anteriores son correctos.

No es un signo precoz del fallecimiento: Enfriamiento del cadáver. Ausencia de movimientos respiratorios. Ausencia de latido cardíaco. Desaparición del pulso.

El amortajamiento consiste en acondicionar el cadáver; para ello: Se desconectan y retiran todos los dispositivos, sondas y catéteres que tuviera el cadáver. Se retiran los objetos personales del cuello, excepto aquellos que la familia quiera que en fallecido lleve. Se abren los orificios naturales con la finalidad de drenar los líquidos. Todas son correctas.

Señale el enunciado incorrecto en relación con el proceso de amortajamiento del cadáver: Sujetar los tobillos con una venda. Cerrar los ojos y boca del cadáver y, si no fuera posible, anudar una venda desde el mentón a la cabeza. Colocar el cadáver encima de un hule y disponer los brazos en cruz y a ser posible atados. Doblar la sábana de forma que cubra todo el cadáver e identificarlo con una etiqueta colocada en un lugar visible.

La autopsia o necropsia es: La intervención que se realiza en un cadáver para examinar sus órganos con el objetivo de averiguar las causas de la muerte. El estudio celular del cuerpo humano en personas fallecidas. La apertura de los órganos para la realización de biopsias con la finalidad de estudiar la patología que produjo la muerte. Cualquier procedimiento de apertura del cuerpo de un fallecido.

Quién realiza la autopsia?. El celador. El técnico en Anatomía Patológica. El médico especializado o patólogo. Cualquiera de ellos.

No es una función del celador en las necropsias: Amortajar y colocar el cadáver en el mortuorio, cuidando del aspecto externo del difunto. Limpiar la mesa y la sala de autopsia. La apertura del cadáver. Entregar las muestras orgánicas o de otro material en la servicios correspondientes.

Qué no encontramos en una sala de autopsia?. Microscopio electrónico. Equipo fotográfico. Equipos de rayos X. Campana extractora para eliminación de olores desagradables.

Una sala de autopsia está equipada con diferentes equipos e instrumental; señala cuál es un instrumental propio de esta sala: Condrótomo. Cerebrótomos. Mielótomos. Todos son instrumental de la sala de autopsia.

Qué instrumental es necesario para la medición de líquidos corporales?. Probeta. Copas graduadas. Batea. Cuña.

Para la apertura del corazón, el instrumental a usar será: Pinzas de disección. Tijeras. Estilete. Sierra.

Para el lavado quirúrgico, se utiliza: Compuestos clorados. Fenoles. Yodo. Agua oxigenada.

Cómo se denomina al instrumental que corta los cartílagos costales y es una especie de tijera?. Enterótomo. Costótomo. Sonda metálica. Bisturí.

Son instrumentos para seccionar huesos: Escoplos. Legras. Sierras. Todos son instrumentos para seccionar huesos.

Qué instrumental es utilizado para la incisión de la piel y apertura de cavidades?. Bisturí. Cuchillo grande. Navaja. Estilete.

El enterótomo es un instrumento que se utiliza: Para la exploración del conducto de la uretra. Es una especie de tijera que corta los cartílagos costales. Para la apertura de intestinos, estómago o tráquea. Suturas.

La sonda metálica utilizada como instrumental en la sala de autopsias tiene un diámetro de: 1 a 4 cm de diámetro. 2 a 4 mm de diámetro. 1 a 4 mm de diámetro. 2 a 4 cm de diámetro.

Para la exploración del conducto de la uretra, el conducto cístico, las arterias coronarias y el útero, el instrumento a utilizar será: Mielótomo. Sonda metálica. Costótomo. Enterótomo.

No es un instrumento de prensa: Pinza de disección. Regla. Clamps. Enteróstatos.

Son funciones del celador en las autopsias: Conducir el cadáver desde las cámaras frigoríficas hasta la mesa de autopsia. Colocar el cadáver en la mesa de autopsia. Asear el cadáver. Todas son funciones.

La preparación del cadáver para que pueda ser velado por los familiares, se denomina: Velatorio. Amortajamiento. Necropsia. Tanaptosia.

Señale cuál es la protección de barrera más importante en el servicio de autopsias: Lavado de manos. Guantes. Batas. Mascarilla y gafas.

En qué situaciones el celador tendrá que utilizar guantes en la sala de autopsias: Cuando se vaya a tocar directamente sangre y fluidos corporales. En el manejo o limpieza de los instrumentos. Cuando se retiren del cuerpo catéteres, sondas, etc.. En todas las situaciones anteriores se utilizarán guantes.

Qué barrera o qué medida de prevención se usará para impedir que las salpicaduras de sangre alcancen al tronco o las extremidades. Uso de bata permeable. Uso de impermeables. Utilización de batas permeables de un sólo uso. Utilización de batas impermeables de un sólo uso.

Para evitar enfermedades que se transmiten por vía respiratoria, el elemento de protección individual que se debe usar es: Lavado de manos y cara. Batas. Mascarillas oronasales de alta resolución. Equipo de cirujano.

Si a la hora de manipular un instrumento cortante se sufre un corte, la manera de proceder será: Retirando en objeto punzante. Limpiando la herida con abundante agua y dejar que la sangre fluya durante 2 minutos. Utilizar antiséptico y cubrir con apósito. Todo lo anterior es correcto.

Señale cuál de los siguientes desinfectantes tiene como mecanismo de acción el aporte de oxígeno a los tejidos?. Yodo. Fenol. Agua oxigenada. Biguanida.

Una de las siguientes sustancias es utilizada para el lavado quirúrgico y para la desinfección de objetos pequeños, sobre todo caucho y polietileno: Hexaclorofeno. Betadine. Peróxido de oxígeno. Biguanidas.

La forma más conocida de las biguanidas es: Hexaclorofeno. Óxido de etileno. Clorhexidina. Formol.

Qué desinfectante está catalogado como un antiséptico potente, y es utilizado para desinfectar la piel no lesionada?. Agua oxigenada. Yodo. Fenol. Alcohol.

Uno de los siguientes enunciados no es correcto: El fenol puro se usa como antiséptico. El agua oxigenada es un antiséptico débil. El yodo es un antiséptico potente. El formol es empleado en la desinfección de instrumentos y excretas.

Qué compuesto presenta la propiedad de que cuando son disueltos en agua, ejercen sobre el lugar donde han sido empleados una triple acción: desinfectante, decolorante y desodorante?. Detergentes. Formol. Clorados. Fenoles.

En la utilización de sustancias desinfectantes, encontramos inconvenientes. Una de las siguientes sustancias que se citan a continuación presenta el inconveniente de ser cancerígena: Derivados del fenol. Formol. Biguanidas. Hexaclorofeno.

La marca comercial Hibitane, es una sustancia de tipo: Yodado. Fenólica. Biguanida. Formólica.

Los alcoholes: Están catalogados dentro del grupo de los desinfectantes de bajo poder. Están en desuso. Se siguen empleando para la desinfección de pequeñas zonas cutáneas. Todas son ciertas.

Uno de los problemas habituales en el celador que levanta cargas es: Lordosis. Cifosis. Lumbalgias. Hernias discales.

Señale el enunciado incorrecto respecto al instrumental utilizado en la sala de autopsias: Se utilizarán guantes para su limpieza. El material se esteriliza y después se lava. A ser posible se utilizará material desechable. Siempre que no sea desechable se esteriliza.

Qué tipo de desinfectante se utilizará para la antisepsis de la piel cuando se va a realizar un pinchazo para administrar una inyección?. Agua oxigenada. Peróxido de hidrógeno. Alcohol. Fenol.

Para la desinfección de instrumentos y excretas, se utiliza: Formol. Detergentes. Compuestos clorados. Alcoholes.

Para la desinfección de locales la sustancia empleada es: Formol. Detergentes. Clorados. Alcoholes.

Para la limpieza de superficies y de instrumental quirúrgico son utilizados: Formoles. Alcoholes. Detergentes. Fenoles.

No es un desinfectante débil: Alcohol. Detergente. Yodo. Agua oxigenada.

Qué sustancia, además de desinfectar, ejerce un efecto desodorante sobre la piel?. Alcohol. Detergente. Formol. Fenol.

La lejía pertenece al grupo de compuestos: Yodados. Clorados. Alcohólicos. Ninguno de los anteriores.

En qué consiste la técnica de Ghon?. Consiste en la extracción de los órganos en tres bloques, realizándose la disección separada de cada bloque. Se trata de la extracción en un sólo bloque de todas las vísceras. La disección se realiza fuera del cadáver. Consiste en la disección de los órganos por separado, comenzando por la cavidad craneal.

Denunciar Test