Especifico 1 Celador
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Especifico 1 Celador Descripción: Visión General del Celador |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Las funciones de los Celadores vienen recogidas en la Orden: 5 de julio de 1971, por la que se aprueba el estatuto de personal no sanitario al servicio de las instituciones sanitarias de la seguridad social. 5 de julio de 1973, por la que se aprueba el estatuto de personal no sanitario al servicio de las instituciones sanitarias de la seguridad social. 7 de julio de 1971, por la que se aprueba el estatuto de personal no sanitario al servicio de las instituciones sanitarias de la seguridad social. 7 de julio de 1972, por la que se aprueba el estatuto de personal no sanitario al servicio de las instituciones sanitarias de la seguridad social. ¿Cuáles de estas afirmaciones son funciones a realizar por los celadores?. Tramitarán o conducirán sin tardanza las comunicaciones verbales, documentos u objetos que les sean confiados por sus superiores. Trasladarán de unos servicios a otros los aparatos o mobiliario que se les indique. Vigilarán las entradas de la Institución, permitiendo el acceso a sus dependencias a las personas que consideren oportuno. Velarán continuamente por conseguir el mayor orden y silencio posible en todas las dependencias de la Institución. Bajo su responsabilidad y como tarea diaria lavarán y asearán a los enfermos masculinos encamados o que no puedan realizarlo por sí mismos, atendiendo a las indicaciones de las Supervisoras de planta o servicio, o personas que las sustituyan legalmente en sus ausencias. Serán los responsables de amortajar a los enfermos fallecidos, corriendo a su cargo el traslado de los cadáveres al mortuorio. Se abstendrán de hacer comentarios con los familiares y visitantes de los enfermos sobre diagnósticos, exploraciones y tratamientos que se estén realizando a los mismos, y mucho menos informar sobre los pronósticos de su enfermedad, debiendo siempre orientar las consultas hacia el Médico encargado de la asistencia del enfermo. Los requisitos para que puedan constituirse los equipos son, señala las correctas: Que los componentes sean dialogantes. Que nadie pretenda tener razón. Que todos sean capaces de controlar su emocionalidad. Que se respete la vida privada de cada uno y sus ideas. Que se guarden las formas de cortesía y que se establezcan jerarquías. Que cada uno cumpla con sus obligaciones. Distinguimos tres fases en el proceso de desarrollo de los equipos de trabajo, une con flechas a cada una con sus definiciones: Individualismo. Identificación con el grupo. Síntesis. Distinguimos tres fases en el proceso de desarrollo de los equipos de trabajo: Individualismo, identificación con el grupo y síntesis. Individualismo, integración con el grupo y síntesis. Individualismo, integración con el grupo y coordinación. La permanencia en el tiempo de los equipos de trabajo está condicionada: por la efectividad del trabajo de todos sus componentes. por lo indicado en las normas de sanidad. por la efectividad y versatilidad del trabajo de todos sus componentes. ¿Cuáles son las funciones y actividades de los equipos de salud?. Atención de Salud, Administración, Docente e Investigación. Atención al cliente, Administración, Docente e Investigación. Atención de Salud, Administración, Sanidad e Investigación. Atención de Salud, Administración e Investigación. Une funciones y actividades con su denominación: Atención de Salud. Administración. Docente. Investigación. Características de los equipos, marca las respuestas correctas: Los miembros del equipo comparten un propósito común que les une y guía en sus acciones. Cada miembro del equipo tiene comprensión de las funciones de todos los miembros del equipo y reconoce intereses comunes. El equipo trabaja agrupando conocimientos, técnicas y recursos y todos los miembros comparten la responsabilidad de los resultados. La efectividad del equipo está relacionada con su capacidad para llevar a cabo el trabajo y su habilidad para organizarse como un grupo independiente de personas. Marca las que consideres ventajas del trabajo en equipo: Disminuye la prevalecía de enfermedades en la comunidad. Estimula para realizar la educación para la salud de una forma coordinada. El cuidado que presta el equipo es mayor que la suma de los cuidados individuales de sus miembros. Proporciona menor satisfacción laboral a los miembros del equipo. Permite dar cohesión a los programas de salud en sus diferentes facetas, logrando una mayor eficiencia de los mismos. El trabajo conjunto con otros profesionales de la misma disciplina permite el intercambio de conocimientos y pautas de actuación, así como dar una opinión al paciente cada vez que lo requiera. ¿Cuáles son las dificultades del trabajo en equipo?. Escasa experiencia, falta de incentivos, exceso de rigidez en algunos integrantes, falta de interés y dificultad en el control de gestión, en tiempos de estudio e investigación. Diversidad de experiencias, falta de incentivos, exceso de rigidez en algunos integrantes, falta de interés y dificultad en el control de gestión, en tiempos de estudio e investigación. Escasa experiencia, falta de recursos, exceso de rigidez en algunos integrantes, falta de interés y dificultad en el control de gestión, en tiempos de estudio e investigación. ¿Qué es la gestión clínica del SAS?. Es un proceso de diseño organizativo que permite incorporar a los profesionales en la gestión de los recursos utilizados en su propia práctica clínica. Es un proceso de diseño organizativo que permite incorporar a los celadores en la gestión de los recursos utilizados en su propia práctica clínica. Es un proceso de diseño organizativo que permite incorporar a los profesionales en la gestión de normas utilizadas en su propia práctica clínica. ¿Qué supone las unidades clínicas de gestión?. Descentralizar las decisiones sobre la gestión de los recursos utilizados en la práctica clínica y dotar a las unidades asistenciales de la capacidad e instrumentos para planificar y gestionar sus actividades, promocionando su autonomía y responsabilidad. Centralizar las decisiones sobre la gestión de los recursos utilizados en la práctica clínica y dotar a las unidades asistenciales de la capacidad e instrumentos para planificar y gestionar sus actividades, promocionando su autonomía y responsabilidad. Descentralizar las decisiones sobre la gestión de los recursos utilizados en la práctica clínica y controlar a las unidades asistenciales de la capacidad e instrumentos para planificar y gestionar sus actividades, promocionando su autonomía y responsabilidad. Centralizar las decisiones sobre la gestión de los recursos utilizados en la práctica clínica y controlar a las unidades asistenciales de la capacidad e instrumentos para planificar y gestionar sus actividades, promocionando su autonomía y responsabilidad. ¿Cuáles son los objetivos más destacados en las Unidades de Gestión Clínicas?. Fomentar la implicación de los profesionales sanitarios en la gestión de los centros, reforzar la continuidad asistencial entre ambos niveles de atención, mejorar la organización del trabajo, elevar la satisfacción de los pacientes, fomentar la información y la transparencia y proteger la confidencialidad e intimidad del paciente. Fomentar la implicación de los pacientes sanitarios en la gestión de los centros, reforzar la continuidad asistencial entre ambos niveles de atención, mejorar la organización del trabajo, elevar la satisfacción de los pacientes, fomentar la información y la transparencia y proteger la confidencialidad e intimidad del paciente. Fomentar la implicación de los profesionales sanitarios en la gestión de los centros, reforzar la continuidad asistencial entre ambos niveles de atención, mejorar la organización del trabajo, elevar la satisfacción de los sanitarios, fomentar la información y la transparencia y proteger la confidencialidad e intimidad del paciente. Fomentar la implicación de los profesionales sanitarios en la gestión de los centros, reforzar la continuidad asistencial entre ambos niveles de atención, mejorar la organización del trabajo, elevar la satisfacción de los pacientes, fomentar la colaboración y la transparencia y proteger la confidencialidad e intimidad del paciente. ¿Cada UGC estará liderada?. Por un solo director de UGC que deberá tener dedicación exclusiva en el Sistema Sanitario Público de Andalucía (SSPA) y que se regirá por la normativa vigente. Por un director y un subdirector de UGC que deberán tener dedicación exclusiva en el Sistema Sanitario Público de Andalucía (SSPA) y que se regirá por la normativa vigente. Por un solo director de UGC que deberá tener dedicación exclusiva en el Sistema Sanitario Público de Andalucía (SSPA) y que se regirá por la normativa de 1982. Por un director y un gerente de UGC que deberán tener dedicación exclusiva en el Sistema Sanitario Público de Andalucía (SSPA) y que se regirá por la normativa vigente. ¿Quién debe asegurar que se dispone de una serie de condiciones para desarrollar el modelo de UGC?. La Dirección Gerencia del Hospital/AGS. La Secretaria de Gerencia del Hospital/AGS. La Delegación de Gerencia del Hospital/AGS. La Dirección Gerencia del Hospital/UGC. Marca ¿Cuál de las siguientes son condiciones para desarrollar el modelo de UGC?. Disponer de sistemas de información que garanticen la validez de la evaluación y seguimiento del presente acuerdo. Posibilitar la explotación de todos los sistemas de información presentes y futuros necesarios para monitorizar el funcionamiento de la UGC. Tener capacidad para centralizar en las UGC. Realizar el reparto entre los distintos servicios de la totalidad de los objetivos de costes que semestralmente le autorice la Dirección Gerencia del SAS. Tener capacidad para dar de alta a la UGC en el sistema de contabilidad de costes. Aportar la información relacionada con la gestión económica de la UGC en el periodo de tiempo acordado con el responsable de la misma. Marca las opciones que consideres condiciones básicas para ser una UGC: La Unidad debe fijar el número y perfil de los profesionales necesarios para garantizar el cumplimiento de los objetivos que se marquen. La UGC debe informar a sus integrantes de los objetivos del presente acuerdo. Debe realizarse, al menos, dos reuniones anuale para presentar los objetivos a los que se compromete la UGC; se levantará acta y será firmada por todos los miembros como prueba de conformidad y conocimiento de dichos compromisos. La atención a pacientes y familiares debe regirse por los derechos y deberes de los usuarios recogidos en las diversas normativas vigentes. El trabajo de la UGC debe protocolizarse para abordar la actividad asistencial más frecuente. La Unidad debe poseer un procedimiento para que cada uno de los pacientes que se sometan a intervenciones quirúrgicas y pruebas diagnósticas firmen el consentimiento informado. ¿Quién debe aprobar las actividades investigadoras de la UGC?. El Comité de Ética e Investigación del Centro Sanitario. El Comité de Ética, cumplimiento e Investigación del Centro Sanitario. El Comité de Ética, cumplimiento e Investigación del Hospital. El Comité de Ética e Investigación del Hospital. ¿Cada cuanto se pactarán los objetivos en las UGC?. Anual. Trimestral. Semestral. Mensual. ¿Con quién se pactarán los objetivos de las UGC?. Con la Dirección del Hospital/Área Sanitaria. Con la Secretaría del Hospital/Área Sanitaria. Con el subdirector del Hospital/Área Sanitaria. Con el centro competente del Hospital/Área Sanitaria. Entre estos marca cuáles consideras objetivos en las UGC: Fomentar la implicación de los profesionales sanitarios en la gestión de los centros. Reforzar la continuidad asistencial entre ambos niveles de atención. Mejorar la calidad del trabajo. Elevar la satisfacción de los sanitarios. Tiempos de Espera en UGC: Deberán ajustarse a los establecidos en el Sistema Sanitario Público de Andalucía. No podrán superar las 24 horas. Deberán ajustarse a los establecidos en el Sistema Sanitario Público Español. ¿Cómo se llama el sistema que utilizan las UGC para la gestión de los indicadores clínicos?. DIRAYA. DURAYA. DARAYA. DIRAYU. Señala aquello que consideres planes de orientación de servicios al ciudadano: Plan de acogida de pacientes. Identificación del enfermero de referencia. Asignación de médico y enfermero de referencia, garantizando así la personalización y continuidad en la asistencia. Sistema de información personalizada de procedimientos quirúrgicos y diagnósticos ante la firma del consentimiento informado ligados a incentivos en todas las Unidades. Protocolo explícito de atención/información a pacientes y familiares en cuanto a horarios, tipo de persona, sexo, categoría profesional del sanitario... Hoja de reclamaciones. Une los planes o herramientas de mejoras utilizadas con su definición: Guías de práctica clínica. Procesos Asistenciales Integrados. Guías clínicas. Protocolos. GANT. ¿Cuál es la ley de autonomía del paciente?. Ley 41/2002 de Autonomía del Paciente. Ley 42/2002 de Autonomía del Paciente. Ley 41/2003 de Autonomía del Paciente. Incentivos económicos individuales. La valoración global del cumplimiento de los objetivos del Acuerdo de Gestión deberá ser: Igual o superior al 60% para que se puedan percibir los incentivos ligados a este acuerdo. Igual al 60% para que se puedan percibir los incentivos ligados a este acuerdo. Igual o superior al 50% para que se puedan percibir los incentivos ligados a este acuerdo. Superior al 60% para que se puedan percibir los incentivos ligados a este acuerdo. ¿Quién asignará la cuantía de los incentivos a los directores y a los profesionales?. El Gerente asignará la cuantía correspondiente a los Directores de Unidades y éstos propondrán al Gerente la asignación de cada uno de los profesionales. El Gerente asignará la cuantía correspondiente a los Directores de Unidades y los secretarios propondrán al Gerente la asignación de cada uno de los profesionales. El Gerente asignará la cuantía correspondiente a los Directores de Unidades y la asignación de los profesionales será lineal y por categoría. Señala cuál no es función del celador: Informar a los familiares de la evolución del paciente. Vigilar las entradas de la Institución. Rasurarán a los enfermos masculinos que vayan a ser sometidos a intervenciones quirúrgicas. Ayudarán a la práctica de autopsias. ¿Cuál es la función del celador en quirófano?. El celador no entra en quirófano. Auxiliarán al anestesista. Limpiarán la sala después de cada intervención. Todas son falsas. ¿Quién tiene a su cargo y alimenta a los animales utilizados en los quirófanos experimentales y laboratorios?. El veterinario. El auxiliar de veterinaria. Nunca el celador. El celador. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?. El celador ayuda a la colocación de cuñas cuando éstas no las puedan poner solas las auxiliares por el peso del paciente. El celador no se ocupa en ningún caso de ayudar a la auxiliar en cuanto a cuñas se refiere. El celador ayudará y pondrá las cuñas. Las tres afirmaciones anteriores son correctas. Señala la correcta: El equipo es la suma de sus integrantes. Está desaconsejado el exceso de trabajo en equipo. El farmacéutico no forma parte del equipo de trabajo. Todas son falsas. ¿Cuándo se construye el equipo?. Diariamente. Al comienzo del año. Cuando se constituye la UGC. No hace falta que se construya. Los requisitos para que puedan constituirse los equipos son: Que todos sean capaces de controlar su emocionalidad. Que se guarden las formas de cortesía, que no se establezcan jerarquías. Que se respete la vida privada de cada uno y sus ideas. Todas son correctas. ¿Qué significa la “identificación con el grupo”?. Cada miembro conoce el nombre de todos los demás. Los componentes se aproximan, analizando la posibilidad de trabajar sobre objetivos comunes. Cada trabajador se siente bien en su puesto. a y c son correctas. La permanencia en el tiempo de los equipos de trabajo está condicionada por la efectividad del trabajo de todos sus componentes: Sólo en ocasiones. Esta afirmación es correcta. Es falso, concurren otras causas. No, es la remuneración la que cohesiona. ¿Qué es atención de salud?. Fomento, promoción, prevención y asistencia o recuperación, rehabilitación y reinserción social. El celador no participa de este aspecto. La vigilancia epidemiológica de la población. Todas incorrectas. ¿A quién compete la investigación de temas clínicos, epidemiológicos, de organización, de funcionamiento…?. Al director general. Al equipo de enfermería sólo. Al laboratorio. Todas son falsas. Señala una característica de los equipos: Cada miembro del equipo tiene una comprensión de sus propias funciones y reconoce intereses comunes. La efectividad del equipo está relacionada con su capacidad para llevar a cabo el trabajo y su habilidad para organizarse como un grupo independiente de personas. El equipo trabaja individualizando conocimientos, técnicas y recursos y cada miembro tiene su propia responsabilidad en los resultados. a y b son correctas. Es una ventaja del trabajo en equipo: Estimula para realizar la educación para la salud de una forma coordinada. Permite afrontar los problemas desde una óptica multicausal, pero manteniendo la unidad de acción para su resolución. Previene las duplicidades de esfuerzo, rentabilizando la utilización, tanto de locales, como de materiales, e incluso, de los mismos profesionales. Todas son correctas. El trabajo conjunto con otros profesionales de la misma disciplina permite el intercambio de conocimientos y pautas de actuación: Falso, cada categoría profesional ha de ocupar sus funciones. Sólo en ocasiones. Es correcto. Sólo cuando lo permita el supervisor. Señala una dificultad del trabajo en equipo: Escasa experiencia. Exceso de rigidez en algunos integrantes. Dificultad en el control de gestión, en tiempos de estudio e investigación. Todas pueden ser dificultades. Las fases en el proceso de desarrollo de los equipos de trabajo son: Cinco. Es algo flexible, puede haber varias. Individualismo, identificación con el grupo y síntesis. Constitución del grupo, asamblea y acta. ¿Qué es la Unidad de Gestión Clínica?. Una zona de hospitalización. Un proceso de gestión basado en la sanidad privada. Una parte de Administración Sanitaria. Todas son falsas. La UGC centraliza las decisiones sobre la gestión de los recursos utilizados en la práctica clínica: Sólo se aplica en Hospitales Generales. Sólo se aplica en Atención primaria. Se aplica ya en todo el SAS. Es falso. ¿Quién lidera una UGC?. Estará liderada por un solo director de UGC que deberá tener dedicaciónexclusiva en el SSPA. El director económico administrativo. El trabajo en equipo. El supervisor de guardia. Las UGCs estarán formadas por: Médicos, enfermeras y celadores. Médicos, enfermeras, auxiliares, técnicos y celadores. Médicos, enfermeras, celadores, auxiliares de enfermería. Equipos multiprofesionales. La Dirección Gerencia del Hospital/AGS debe asegurar que se dispone de una serie de condiciones para desarrollar el modelo de UGC: Si no, se dejará para el año siguiente. Una de ellas es,disponer de sistemas de información que garanticen la validez de la evaluación y seguimiento del presente acuerdo. Para ello habrá un sistema de sanciones. A y b son correctas. Tener capacidad para descentralizar en las UGC: Es irrelevante. Puede ser necesario. Al contrario, las UGCs deben centralizar la práctica clínica. Es una condición para desarrollar el modelo de UGC. ¿Cuál es el número y perfil de los profesionales necesarios para garantizar el cumplimiento de los objetivos que se marquen?. El que fije la UGC. El que fije el Jefe de la Unidad. Dependerá del aumento del nivel asistencial. El que fije el Área de Gestión Sanitaria. La reunión para presentar los objetivos a los que se comprometela UGC tendrá, como mínimo, un carácter: Trimestral. Anual. Dependerá de los objetivos marcados. Todas son falsas. El trabajo de la UGC debe protocolizarse para abordar la actividad asistencial más frecuente: Es correcto. No, no entra en sus funciones. Los protocolos los elabora la Dirección Económica. Los protocolos están estandarizados por el SAS. La Unidad debe poseer un procedimiento para que cada uno de los pacientes que se sometan a intervenciones quirúrgicas y pruebas diagnósticas firmen el consentimiento informado: Es una condición necesaria para ser UGC. No es su competencia. No hay que firmar el consentimiento. Todas son correctas. ¿Qué características han de regir las actividades investigadoras de la Unidad?. La Unidad no tiene función investigadora. Principios morales que impulsa el comité de ética de la OMS. Investigación, desarrollo e innovación. Todas son falsas. Fomentar la implicación de los profesionales sanitarios en la gestión de los centros: Es un objetivo de la UGC. No se debe mezclar a los profesionales con la gestión. Es un mandato del Ministerio de Sanidad. Todas son falsas. Un objetivo de la UGC pactado con el Área Sanitaria será: Reivindicar la organización del trabajo. Reforzar la continuidad asistencial entre ambos niveles de atención. Garantizar la sostenibilidad económica. A y b son correctas. ¿Qué es la Consulta de Acto Único?. No existe ese tipo de consulta. Aquella que permitirá que, en el mismo día, el paciente sea visto por el especialista, se le realicen las pruebas diagnósticas, se le proporcione un diagnóstico y una propuesta terapéutica si fuese necesario. La de las ETS. La que se realiza en el mismo día que se contrae mejoría. ¿Quién fijará el plan de acogida de pacientes?. La Unidad de Administración. La Administración, a través del SAS. La UGC. Todas son falsas. ¿Qué garantiza la asignación de médico y enfermero de referencia?. La personalización y continuidad en la asistencia. La despersonalización y continuidad en la asistencia. No existe este supuesto. Las relaciones humanas. ¿Qué tipo de encuesta de satisfacción utilizará la Unidad?. Uno verbal debidamente estandarizado. Todas las Unidades utilizarán el mismo instrumento para medir la satisfacción de la población a la que atiende, pero adaptado a cada Unidad. El que fije el objetivo del nivel de satisfacción esperado por el Ministerio de Sanidad. a y c pueden ser correctas. El uso racional del medicamento constituye un objetivo: Primario. Importante. Secundario. Prioritario. Se deben prescribir medicamentos por principio activo: Siempre es preferible optar por las novedades terapéuticas. Depende del balance del laboratorio farmacéutico. Se deben prescribir medicamentos por principio. Todas son incorrectas. ¿Qué función tiene la Comisión de Ética e Investigación de un centro sanitario?. Entre otras, cuidar de la capilla del hospital. Establecer requisitos que deberá cumplir la UGC en sus investigaciones. La colaboración con las fuerzas del orden. b y c son correctas. ¿Qué es el PAIs?. Proliferación de Atención Internacional. Gestión por procesos asistenciales integrados. Un periódico. No existe ese término. Existe una variabilidad, en la práctica clínica, indeseable y de consecuencias negativas para los pacientes: Esto es incorrecto. Esto es correcto. Esto es inexacto. Esto es incomprensible. Una intervención clínica es la adecuada cuando: Su balance beneficios/riesgos, inconvenientes y costes es más favorable. Su balance beneficios/costes, riesgos/inconvenientes es más favorable. Logra el alta del paciente más rápidamente. Todas son falsas. Las guías de práctica clínica son: Recomendaciones sistemáticas que ayudan a médicos y pacientes a tomar decisiones. Recomendaciones sistemáticas que ayudan a los médicos a tomar decisiones. Recomendaciones de la Consejería de Sanidad. Instrumentos estandarizados que ayudan a los pacientes a tomar decisiones sobre su proceso. ¿Qué son los Procesos Asistenciales Integrados?. Aseguran de forma ágil el abordaje de los problemas de salud. Reducen tiempo de ejecución en las tareas. Facilitan la identificación de la no calidad. Fomentan la implicación de las personas. Todas son verdaderas. Las Vías clínicas se aplican uniformemente a pacientes con una determinada patología y un curso clínico predecible en un tiempo predeterminado: Es correcto. Se aplican siempre a todo tipo de pacientes. Se aplican a pacientes terminales, preferentemente. b y c son correctas. ¿Quién aprobará los planes de cuidados estandarizados?. Los médicos de Atención Primaria. La Junta de Personal. La Dirección Médica. La Comisión de la Calidad del Hospital o la Junta de Enfermería. Por parte de la UGC, para la inclusión de nuevos fármacos en la guía Farmacoterapéutica: Deberá cumplimentarse el GINF (Guía de Incorporación de Nuevos Fármacos). No es su función. Lo realizará la Comisión de Calidad Farmacológica. Todas son falsas. El GANT es: Un proceso quirúrgico. Guía para la adquisición de nuevas tecnologías. Guía para la Admisión de Nuevas Tipologías. Todas pueden ser correctas. Con respecto a la formación de profesionales, las UGC: No es su cometido. Colaborarán con las facultades de medicina y enfermería. Elaborarán cursos de formación. Realizarán sesiones de enfermería. ¿Quién elabora el plan de acogida a nuevos profesionales?. La unidad de gestión administrativa. La Unidad de Gestión Clínica. a y b pueden ser correctas. Todas son falsas. El plan de mejora de la documentación clínica, adaptándose a la Ley 41/2002 de Autonomía del Paciente: Asegura la confidencialidad y la codificación de los datos para la posterior explotación. Asegura la confidencialidad y la codificación de los datos para que no sean explotados por terceros. Asegura la confidencialidad y la no codificación de los datos para la posterior explotación. Todas son falsas. ¿Cómo puede ser la evaluación de una UGC?. Realizada por la Junta de Personal. Realizada por el Área de Salud. Cualitativa y cuantitativa. Puede medir la tasa neta de mortalidad del país. El modelo de incentivos de las UGC: Dependerá de la productividad del personal. Sustituirá al modelo de incentivos del complemento de rendimiento profesional. La UGC no tienen potestad para dar incentivos. Coexiste con el modelo de incentivos del complemento de rendimiento profesional. |