TEST ESPECÍFICO 11 (1/5)
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() TEST ESPECÍFICO 11 (1/5) Descripción: Quiero ponerle el nombre del tema pero no me lo sé |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la higiene alimentaria es el conjunto de medidas necesarias para asegurar la salubridad e inocuidad de los alimentos en: Únicamente la fase de elaboración y distribución. Exclusivamente la preparación y el servicio al consumidor. Todas las etapas de su preparación. La etapa de recolección de la materia prima. Las cualidades de un alimento que se perciben con los sentidos, como el olor, sabor o aspecto, se denominan características: Microbiológicas. Organolépticas. Nutricionales. Físico-químicas. ¿Cuál es el principal riesgo para la salud cuando un alimento contaminado no presenta modificaciones en sus cualidades organolépticas?. El riesgo es menor porque el alimento parece seguro. El riesgo de intoxicación es elevado porque no se rechaza su consumo. No existe riesgo, ya que la ausencia de cambios indica seguridad. El riesgo se limita a una posible reacción alérgica leve. Los microorganismos que son perjudiciales para la salud, ya sea por acción directa o por producir toxinas, se denominan: Microorganismos saprófitos. Microorganismos banales. Microorganismos comensales. Microorganismos patógenos. La temperatura óptima para el crecimiento de la mayoría de los gérmenes nocivos para el ser humano se encuentra en el rango de: 0 a 10 °C. 10 a 20 °C. 20 a 40 °C. 40 a 60 °C. Para garantizar la eliminación de agentes patógenos durante la cocción de los alimentos, se debe asegurar que toda la masa del producto alcance una temperatura mínima de: 50-60 °C. 65-75 °C. 80-90 °C. 100 °C. Según el Real Decreto 1021/2022, las comidas preparadas en caliente que se van a refrigerar deben disminuir su temperatura en el centro del producto de 60 °C a 10 °C en un tiempo máximo de: Una hora. Dos horas. Tres horas. Cuatro horas. Si una comida preparada refrigerada tiene una vida útil superior a 24 horas, deberá mantenerse a una temperatura interna igual o inferior a: 10 °C. 8 °C. 6 °C. 4 °C. Al recalentar alimentos conservados en frío, según el Real Decreto 1021/2022, se debe alcanzar una temperatura de al menos 74 °C durante un mínimo de: Cinco segundos en la superficie. Diez segundos en el centro. Quince segundos en el centro. Un minuto en cualquier parte del alimento. El fenómeno que ocurre al cortar carne cruda y, sin limpiar la tabla y el cuchillo, trinchar sobre la misma superficie una pieza ya cocinada, se denomina: Contaminación primaria. Contaminación de origen. Contaminación cruzada indirecta. Contaminación cruzada directa. Se considera "manipulador de alimentos" a toda persona que por su actividad laboral: Solo tiene contacto directo con alimentos durante su preparación. Únicamente transporta o almacena alimentos envasados. Tiene contacto directo con los alimentos en cualquier fase de la cadena alimentaria. Supervisa a quienes preparan los alimentos, sin tocarlos. ¿Cuál de las siguientes es una norma de higiene personal obligatoria para un manipulador de alimentos?. Llevar las uñas largas pero muy limpias. Portar un reloj de pulsera resistente al agua. Llevar el pelo limpio y recogido con cubrecabezas. Utilizar guantes de látex durante toda la jornada sin cambiarlos. ¿En qué situación es especialmente importante el uso de guantes y mascarilla buconasal?. Al recepcionar las materias primas congeladas. Durante la limpieza general de la cocina. Al envasar o emplatar alimentos que se consumirán sin cocción posterior. Al manejar utensilios calientes como ollas y sartenes. La función de una mascarilla buconasal o quirúrgica en la manipulación de alimentos es: Proteger al manipulador de la inhalación de microorganismos. Evitar que el manipulador contamine los alimentos con sus secreciones. Filtrar los olores fuertes de la cocina. Cumplir una función meramente estética y de uniformidad. Si un manipulador de alimentos padece una enfermedad que puede transmitirse a través de los alimentos, debe: Continuar trabajando extremando la higiene personal. Informar únicamente a sus compañeros de trabajo. Informar inmediatamente al operador de la empresa o a su responsable. Tomar medicación y seguir trabajando si no tiene fiebre. Según el Reglamento (CE) n.º 852/2004, la responsabilidad principal en materia de formación de los manipuladores de alimentos recae en: El propio trabajador. La autoridad sanitaria competente. Los operadores de empresas alimentarias. Los sindicatos del sector de la hostelería. El sistema de control basado en los principios de análisis de peligros y puntos de control críticos se conoce por las siglas: ISO 9001. APPCC. OMS. CE. Se entiende por productos primarios: Únicamente los productos de la tierra y la ganadería. Los productos de producción primaria, incluidos los de la tierra, ganadería, caza y pesca. Solo los productos ya transformados y listos para el consumo. Los productos que han sufrido una alteración sustancial en su naturaleza. Los operadores de empresas alimentarias de producción primaria deben llevar y conservar registros sobre: Únicamente los resultados de análisis de sus productos. El número de trabajadores y sus turnos. Las medidas aplicadas para controlar peligros, como medicamentos veterinarios o uso de fitosanitarios. Las preferencias de consumo de sus clientes. Los locales destinados a los productos alimenticios deben tener un diseño y tamaño que posibilite: Únicamente el almacenamiento a temperatura ambiente. El trabajo simultáneo del mayor número de personas posible. Una limpieza y desinfección adecuadas y espacio suficiente para operar higiénicamente. La entrada de luz natural en detrimento de la artificial. Los inodoros en una instalación alimentaria: Pueden comunicar directamente con la sala de manipulación si hay buena ventilación. No deben comunicar directamente con las salas donde se manipulen alimentos. Deben estar ubicados fuera del edificio principal. Su número no es relevante si el personal es reducido. En las salas donde se preparan alimentos, los suelos deben ser de materiales: Porosos y absorbentes para evitar resbalones. De madera natural por sus propiedades antibacterianas. Impermeables, no absorbentes, lavables y no tóxicos. De colores oscuros para disimular la suciedad. Las ventanas de las salas de manipulación de alimentos deben disponer de: Cristales fijos no practicables para evitar la entrada de aire. Cortinas de tela para regular la luz. Pantallas contra insectos que puedan desmontarse con facilidad para su limpieza. Rejas de seguridad como único requisito indispensable. Las mesas de trabajo en una cocina profesional deben ser: De mármol poroso por su durabilidad. Lisas, impermeables y de fácil limpieza y desinfección. De acero, aunque presenten puntos de corrosión. De cualquier material siempre que se cubran con manteles de un solo uso. Los productos de limpieza y desinfección: Deben almacenarse en las zonas de manipulación de alimentos para tenerlos a mano. No se almacenarán en las zonas donde se manipulen alimentos. Pueden almacenarse junto a los alimentos si están en sus envases originales. Solo los productos sin lejía pueden estar cerca de los alimentos. Los receptáculos de vehículos o contenedores utilizados para transportar productos alimenticios a granel deben: Lavarse solo cuando cambian de tipo de alimento. Estar reservados para tal fin y llevar una indicación clara e indeleble sobre su uso. Poder utilizarse para transportar productos no alimenticios sin limpieza previa. Ser de materiales porosos para permitir la ventilación del producto. La retirada de desperdicios de productos alimenticios de las salas de manipulación debe hacerse: Al final de la jornada laboral. Con la mayor rapidez posible para evitar su acumulación. Una vez a la semana. Cuando los contenedores estén completamente llenos. El hielo que va a estar en contacto con los alimentos debe: Elaborarse con agua no necesariamente potable, ya que el frío elimina los gérmenes. Elaborarse, manipularse y almacenarse en condiciones que lo protejan de la contaminación. Comprarse a cualquier proveedor sin necesidad de verificar su origen. Almacenarse en los mismos recipientes que el pescado crudo. ¿Qué procedimiento debe seguirse con las materias primas si se sabe que están contaminadas?. Aceptarlas y someterlas a un proceso de cocción intenso. Aceptarlas si el proveedor ofrece un descuento en el precio. Ningún operador de empresa alimentaria deberá aceptarlas. Utilizarlas para elaboraciones que no sean para colectivos de riesgo. La descongelación de los alimentos se debe realizar: A temperatura ambiente para acelerar el proceso. Sumergiéndolos en agua caliente. De modo que se reduzca al mínimo el riesgo de multiplicación de microorganismos patógenos. Exponiéndolos directamente a la luz solar. ¿Quién debe garantizar la supervisión, instrucción y formación de los manipuladores en cuestiones de higiene alimentaria?. El propio manipulador de forma autodidacta. Los operadores de empresa alimentaria. La autoridad sanitaria en sus inspecciones. Los servicios de prevención de riesgos laborales. La formación de los manipuladores de alimentos puede ser impartida por: Únicamente por centros de formación reconocidos por organismos oficiales. La propia empresa alimentaria, empresas formadoras o centros de formación reconocidos. Exclusivamente por la autoridad sanitaria competente. Solo por empresas externas especializadas en seguridad alimentaria. ¿Cuándo debe una empresa valorar la necesidad de formar a sus trabajadores?. Únicamente en el momento de la incorporación de nuevos trabajadores. Solo cuando se producen cambios normativos. Cuando haya cambios tecnológicos, organizativos, se detecten prácticas incorrectas o se incorporen nuevos trabajadores. Anualmente, con independencia de cualquier cambio o necesidad detectada. El sistema APPCC es un instrumento para ayudar a lograr: Un mayor rendimiento económico de la empresa. La satisfacción del cliente en términos de sabor. Niveles elevados de seguridad alimentaria. El cumplimiento de la normativa de prevención de riesgos laborales. Los operadores de empresa alimentaria deben notificar a la autoridad competente: El listado de sus proveedores anualmente. Todos los establecimientos bajo su control para proceder a su registro. El menú diario que sirven en sus establecimientos. Los resultados de sus encuestas de satisfacción. El Reglamento (CE) 2017/625, relativo a los controles oficiales, tiene entre sus objetivos: Establecer los precios máximos de los alimentos básicos. Garantizar la aplicación de la legislación sobre alimentos y piensos. Regular la publicidad de productos alimenticios. Definir las cualificaciones profesionales de los cocineros. La Ley 17/2011 establece que la autoridad competente realizará auditorías para: Evaluar la eficiencia económica de las empresas alimentarias. Verificar si se aplican de forma efectiva los controles oficiales. Sancionar directamente a los manipuladores con malas prácticas. Fijar los contenidos de los programas de formación. La formación continuada del trabajador, como actualización y adaptación a novedades, es sustituida por la obtención del Certificado de Profesionalidad. Verdadero, una vez obtenido el certificado ya no es necesaria más formación. Falso, la obtención del certificado no sustituye a la formación continuada. Verdadero, pero solo durante los cinco primeros años tras obtener el certificado. Falso, la formación continuada solo es obligatoria para los responsables de APPCC. ¿Son obligatorios los exámenes médicos a los manipuladores de alimentos en la actualidad?. Sí, son un requisito indispensable y obligatorio para poder trabajar. No es obligatorio realizarlos, aunque sí es recomendable. Son obligatorios solo para manipuladores que trabajan en hospitales. Solo son obligatorios si el trabajador ha estado de baja por enfermedad. Un individuo que no muestra síntomas de una enfermedad pero puede transmitirla se denomina: Individuo inmune. Portador sano. Paciente asintomático. Enfermo crónico. La potestad sancionadora en caso de infracción en materia de seguridad alimentaria, según la Ley 17/2011, se atribuye a: Las asociaciones de consumidores. Los operadores de las empresas alimentarias. Los juzgados y tribunales de la jurisdicción civil. Las Administraciones públicas competentes. ¿Cuál de las siguientes se considera una infracción en materia de seguridad alimentaria?. Ofrecer un menú con un precio considerado excesivo. No disponer de una carta de alérgenos visible al público. La ausencia o deficiente aplicación de las técnicas de autocontrol exigidas. Cambiar un ingrediente de una receta sin avisar al consumidor. Las infracciones en materia de seguridad alimentaria se clasifican como: Menores, moderadas y mayores. Leves, graves y muy graves. Administrativas y penales. De procedimiento y de resultado. Una sanción por una infracción grave en materia de seguridad alimentaria puede alcanzar una multa de: Hasta 5.000,00 euros. Entre 5.001,00 y 20.000,00 euros. Entre 20.001,00 y 600.000,00 euros. Más de 600.000,00 euros. La aparición de toxiinfecciones alimentarias es más frecuente en: Otoño e invierno. Primavera y verano. Es constante durante todo el año. Únicamente en periodos vacacionales. Los grupos de mayor riesgo frente a las enfermedades alimentarias son: Los adolescentes y adultos jóvenes. Los deportistas de élite. Los trabajadores del sector de la alimentación. Los niños, los ancianos y los enfermos. La modificación del aspecto de un alimento, como el color o la consistencia, debida a enzimas bacterianas, es una alteración de tipo: Físico. Químico. Biológico. Sensorial. Las carnes, pescados, verduras y frutas crudas se clasifican como alimentos: No perecederos. Semiperecederos. Perecederos. Estables. La transmisión de gérmenes al alimento puede ocurrir por: Contaminación en origen o presencia de plagas. Manipulación incorrecta. Contaminación cruzada. Todas las anteriores son correctas. La mayoría de los microorganismos dejan de desarrollarse, pero no mueren, en el rango de temperatura: Entre 10 °C y 60 °C. Por encima de 60 °C y por debajo de 10 °C. Únicamente por debajo de 0 °C. Por encima de 100 °C. |