Test específico
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Test específico Descripción: Unidad 27 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Una vez realizada la elección de médico especialista en el ámbito de Andalucía, ésta se mantendrá durante todo el proceso patológico de que se trate y, en casos de larga duración, por un periodo mínimo de: 3 meses, salvo que el SAS si existieran causas que lo justifiquen, autorizara el cambio antes del tiempo establecido. 6 meses, salvo que el SAS si existieran causas que lo justifiquen, autorizara el cambio antes del tiempo establecido. 9 meses, salvo que el SAS si existieran causas que lo justifiquen, autorizara el cambio antes del tiempo establecido. 12 meses, salvo que el SAS si existieran causas que lo justifiquen, autorizara el cambio antes del tiempo establecido. ¿Quién o quiénes pueden pedir una segunda opinión facultativa tras el diagnóstico de una enfermedad de pronóstico fatal, incurable o que compromete gravemente la calidad de vida o tras la propuesta de un tratamiento con elevado riesgo vital?. Un paciente, o/y sus familiares. Las personas allegadas, los representantes legales o la persona en quien expresamente delegue el usuario esta opción. La pareja de hecho del paciente. Son ciertas todas las anteriores. Las intervenciones quirúrgicas que se precisen para la atención de los procedimientos quirúrgicos relacionados en el Anexo 1 del Decreto 209/2001, deberán realizarse en un plazo no superior a: 180 días naturales. 180 días hábiles. 90 días naturales. 120 días naturales. ¿Quién es el presidente del Consejo Andaluz de Salud?. Un representante elegido entre los Alcaldes de los Municipios. El Viceconsejero de Salud. El Consejero de Salud. El Director Gerente del Servicio Andaluz de Salud. ¿En qué situación no asumirá los gastos de intervención la Administración Sanitaria Pública de la Junta de Andalucía?. En Apendicitis Agudas. En extracciones de cálculos renales. En los casos de intervenciones quirúrgicas distintas a las que originó su inscripción en el Registro de Demanda Quirúrgica del SSPA. En todos los casos está obligada. ¿Qué artículo de la Ley General de Sanidad reconoce el derecho de los ciudadanos “a elegir el médico y los demás sanitarios titulados de acuerdo con las condiciones contempladas en esta Ley”? En su artículo: 9.2. 10.13. 12.10. 14.9. ¿Qué herramienta procedimental llega a la conclusión que la comunicación y la información constituyen las bases para garantizar la participación de los ciudadanos en Andalucía?. El I Plan Andaluz de Salud. El Plan Marco de Calidad y Eficiencia de la Consejería de Salud. El II Plan Andaluz de Salud. El Proyecto “por más Salud” de la Junta de Andalucía. ¿En qué normativa se da garantía de plazos máximos en los procedimientos quirúrgicos en el Sistema Sanitario Público de Andalucía?. Decreto 209/2001. Decreto 96/2004. Decreto 188/2002. Decreto 123/2003. El órgano colegiado de participación ciudadana en la formulación de la política sanitaria y en el control de su ejecución, asesorando en esta materia a la Consejería de Salud en el ejercicio de las funciones de fomento y desarrollo de la participación ciudadana es: El Consejo Andaluz de Salud. El Consejo Asesor de Salud. El Consejo de Salud del Área. La Comisión de participación ciudadana. El Registro de Demanda de procesos asistenciales del Sistema Sanitario Público de Andalucía es único en el ámbito de: Cada centro asistencial. Cada hospital. Cada Área de salud. La Comunidad Autónoma de Andalucía. ¿Cuál es el órgano colegiado en el ámbito de la Comunidad Autónoma de participación ciudadana en la formulación de la política sanitaria y en el control de su ejecución, asesorando en esta materia a la Consejería de Salud?. El Distrito Sanitario. El Área de Salud. El Consejo Andaluz de Salud. El Consejo de Gobierno Andaluz. Está capacitado para emitir un informe de segunda opinión médica: Cualquier facultativo del Sistema Sanitario Público de Andalucía. Cualquier facultativo del Sistema Sanitario Público de Andalucía de la correspondiente especialidad. Cualquier facultativo que pertenezca a un equipo de expertos acreditado. Cualquier facultativo del Sistema Sanitario Público de Andalucía de la correspondiente especialidad de un centro sanitario distinto de aquél en donde se emitió la primera opinión médica. ¿Cuándo será la fecha de inscripción de las primeras consultas de asistencia especializada?. La fecha de presentación de la solicitud realizada por el facultativo, con la conformidad en su caso del paciente. La fecha de la solicitud de la misma por el médico de Atención Primaria. La fecha que escoja el paciente. Cualquiera de las maneras anteriores es válida. La Ley de Salud de Andalucía en su artículo 6 reconoce a los ciudadanos el derecho a: Servicios sanitarios públicos accesibles y sin repercusión de costes económicos. La gratuidad de las prestaciones y servicios sanitarios públicos. Disponer de información sobre el coste económico de las prestaciones y servicios recibidos. Rechazar la información sobre el coste económico de las prestaciones y servicios recibidos. ¿Qué Título de la Ley de Salud de Andalucía regula la participación de los ciudadanos en el Sistema Sanitario Público de Andalucía? El Título: I. II. III. IV. ¿Quiénes son los beneficiarios de la garantía establecida en el artículo 3.1 del Decreto 96/2004?. Andaluces que residen en su tierra. Españoles que residen en Andalucía. Extranjeros que residen en Andalucía. Son todos los anteriores. ¿Cuál de estos derechos no poseen los ciudadanos andaluces en materia de salud, dentro del S.S.P. de Andalucía?. A la información sobre los servicios y prestaciones sanitarios a que pueden acceder y sobre los requisitos necesarios para su uso. A la confidencialidad de toda la información relacionada con su proceso y su estancia en cualquier centro sanitario. A las prestaciones y servicios de salud individual y colectiva, de conformidad con lo dispuesto en la normativa vigente. Poseen todos los derechos antes mencionados. ¿Dónde queda adscrito el Registro de Demanda Quirúrgica del Sistema Sanitario Público de Andalucía? Queda adscrito en: La Dirección Gerencia del Servicio Andaluz de Salud. La Consejería de Asuntos Sociales. La Dirección General de Demandas Asistenciales del Servicio Andaluz de Salud. La Consejería de la presidencia de la Junta de Andalucía. ¿Por quién será estudiada y valorada la solicitud de segunda opinión médica, en el ámbito de conocimiento o especialidad de que se trate?. Un equipo de expertos. Un facultativo. Son inciertas a y b. Un equipo de expertos o por un facultativo. ¿Dónde se debe dar la primera cita para el facultativo especialista?. Por teléfono en Unidad Central de Citas del SAS. En el Centro de Atención Primaria. En el Centro de Atención Especializada. Puede darse en a y b. Como regla general, las intervenciones quirúrgicas incluidas en el Decreto 209/2001, de garantía de plazo de respuesta quirúrgica en el Sistema Sanitario Público de Andalucía, deberán realizarse: En un plazo no superior a los 6 meses. En un plazo no superior a los 120 días naturales. En un plazo no superior a los 180 días naturales. En un plazo no superior a los 180 días hábiles. ¿Qué tipo de Registros se han creado, objeto de controlar y gestionar la demanda de los procesos asistenciales, por Decreto 96/2004?. Los Registros de Procesos Asistenciales y Demanda de Primeras Consultas de Asistencia Especializada. Los Registros de Procesos Asistenciales y de Demanda de Procedimientos Diagnósticos. Los Registros de Demanda de Primeras Consultas de Asistencia Especializada y Registro de Demanda de Procedimientos Diagnósticos. Los Registros de Procesos Asistenciales, de Demanda de Primeras Consultas de Asistencia Especializada y de Demanda de Procedimientos Diagnósticos. ¿Qué función de estas no poseen los Consejos de Salud de Área?. Estimular las iniciativas que tengan por objeto la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad. Nunca realizar funciones que les sean atribuidas, ya que se la deben atribuir ellos mismos. Colaborar en la formulación y seguimiento de los planes de Salud de Área. Elaborar y aprobar sus normas de funcionamiento. ¿Qué dato de los que se nombran no tienen porque aparecer en los Registros de Procesos Asistenciales, de Demanda de Primeras Consultas de Asistencia Especializada y de Demanda de Procedimientos Diagnósticos?. Datos identificativos del médico solicitante. Proceso asistencial y/o motivo de la solicitud. Datos identificativos del paciente. Deben de aparecer todos los mencionados anteriormente. ¿En qué edades se garantiza en Andalucía la asistencia dental básica y los tratamientos especiales en el SSP de Andalucía, residentes en la Comunidad Autónoma? A todas las personas de: Tres a seis años. Seis a doce años. Seis a quince años. Tres a dieciocho años. Los usuarios que disponen de certificado digital pueden elegir médico por internet (ahora se denomina ClicSalud) mediante identificación con: DNIe. Cl@ve. Propio certificado digital. Por todos los medios anteriores. Los pacientes pueden hacer uso del derecho a una segunda opinión médica para: Confirmar alternativas terapéuticas de neoplasias benignas. Propuestas terapéuticas para melanoma en la piel. Propuesta de cirugía coronaria convencional en situación de riesgo. En cualquier enfermedad que padezca el paciente. El órgano de participación ciudadana en el ámbito de las unidades de gestión clínica del Servicio Andaluz de Salud es: La Comisión de participación social. La Comisión de participación ciudadana. El Consejo de participación. La Comisión consultiva. ¿Quién expedirá el documento acreditativo de incumplimiento de plazos que faculta al paciente al tratamiento ante el centro sanitario elegido para su intervención? El documento acreditativo será expedido por: El Director Gerente del Servicio Andaluz de Salud. La Consejería de Asuntos Sociales. La Dirección General de Demandas Asistenciales del Servicio Andaluz de Salud. La Consejería de la presidencia de la Junta de Andalucía. ¿Dónde poseen la sede los Consejos de Salud de Área?. En la misma Consejería de Salud. En los Centros de Salud. En las Delegaciones Provinciales de la Consejería de Salud. En las Subdelegaciones del Gobierno en cada provincia. ¿En qué normativa se regula el Registro de Voluntades Vitales Anticipadas de Andalucía adscrito a la Consejería?. Decreto 100/ 2003. Ley 5/ 2003. Decreto 35/ 2007. Ley 2/ 2008. ¿Qué norma regula la elección de médico general y pediatra en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Andalucía?. Decreto 60/1999. Orden de 09-06-1999. Orden de 27-02-2002. La regulan todas las anteriores. ¿Cuándo queda sin efecto la garantía de respuesta en el plazo establecido para citas de consultas y de procedimientos diagnósticos para sus centros asistenciales de referencia, una vez se haya requerido para la misma, de forma fehaciente? Cuando el paciente: Una vez requerido el paciente, se demora voluntariamente. Se niega. No hiciese acto de presencia a la consulta de asistencia especializada. En todos los casos anteriores. Una vez agotado el plazo máximo de garantía quirúrgica en el Sistema Sanitario Público de Andalucía, el paciente: Podrá requerir el tratamiento en un centro sanitario privado, una vez que la Administración le facilite un documento acreditativo. Podrá acudir directamente a un centro privado y una vez realizado en él el tratamiento tendrá derecho a que la Administración Sanitaria le satisfaga el importe íntegro de los gastos derivados del mismo. Podrá requerir el tratamiento en un centro sanitario privado sin más autorización o acreditación por parte de la Administración Sanitaria. Deberá esperar a que la Administración Sanitaria le asigne un centro privado. ¿Qué reglamento jurídico prevé la participación comunitaria en la gestión de los Servicios Públicos de Salud?. La Ley 14/1986. El Real Decreto 232/1998. El Real Decreto 133/2000. La Ley 20/2005. ¿A partir de qué edad en Andalucía los ciudadanos tienen derecho a la libre elección de médico? A partir de los: 12 años. 16 años. 18 años. 21 años. La baja en los registros de Procesos Asistenciales, de Demanda de Primeras Consultas de Asistencia Especializada y de Demanda de Procedimientos Diagnósticos se producirán: La resolución diagnóstica del proceso asistencial y la elaboración de su plan terapéutico, la realización efectiva de la primera consulta, del procedimiento diagnóstico en cualquiera de los ámbitos establecidos a tal efecto. La voluntad expresa del paciente de causar baja. El fallecimiento del paciente. En todas las circunstancias anteriores. No figura como causa de baja en el Registro de Demanda Quirúrgica del Sistema Sanitario Público de Andalucía: La realización de la intervención quirúrgica indicada. La voluntad expresa del paciente de causar baja. La reevaluación de la indicación, que haga desaconsejable la intervención quirúrgica. El traslado del paciente a otra comunidad autónoma. ¿Dónde se encuentra el modelo de inscripción en el Registro de Demanda Quirúrgica del Sistema Sanitario Público de Andalucía? En el Decreto 209/2001, en su anexo: I. II. III. IV. ¿A partir de qué normativa en Andalucía se han recogido los derechos y deberes de los ciudadanos del Sistema Sanitario Público de Andalucía, mediante la elaboración de la Consejería de Salud de una Carta de derechos y deberes?. Ley 41/2002. Ley 2/1998. Decreto 60/1999. Decreto 128/1997. En el caso de las primeras consultas de atención especializada, la fecha de inscripción de un paciente en el Registro de Procesos Asistenciales, Registro de Demanda de Primeras Consultas de Asistencia Especializada y Registro de Demanda de Procedimientos Diagnósticos del Sistema Sanitario Público de Andalucía es: La fecha de solicitud de consulta o procedimiento diagnóstico por el facultativo conforme se describe en cada uno de los procesos. La fecha de la solicitud de la misma por el médico de Atención primaria. La fecha de presentación de la solicitud realizada por el facultativo, con la conformidad en su caso del paciente. La fecha de recepción de la solicitud de la misma por el médico de Atención especializada. ¿Dónde se crea una Comisión de Participación Social, dentro de la participación ciudadana?. En el ámbito de toda la Comunidad Autónoma (a la que representa). En el ámbito del Área de Salud en Atención Primaria. En cada Área Hospitalaria, dependiente del Consejo de Salud de Área. En las áreas de gestión sanitaria y agencias públicas empresariales sanitarias. Según se establece en el Decreto 60/1999 por el que se regula la libre elección de médico general y pediatra en Andalucía, una vez que se ha elegido facultativo, para realizar una nueva elección deberá transcurrir, al menos: 1 mes. 3 meses. 6 meses. 1 año. ¿Qué dato de estos no es necesario para la inscripción en el Registro de Demanda Quirúrgica del Sistema Sanitario Público de Andalucía?. Aceptación por el paciente de su inscripción en el Registro. Fecha de presentación de la solicitud de inscripción en el Registro. Indicación quirúrgica por el facultativo especialista responsable del paciente. Profesión del usuario/paciente. ¿Dónde se solicita la segunda opinión médica en el SSP de Andalucía? Puede realizarse en: Cualquiera de los centros dependientes de la Administración Pública. Cualquier centro dependiente del SAS. Son ciertas a y b. Son inciertas a y b. Son beneficiarios de la segunda opinión médica en Andalucía: Los españoles, cuando su aseguramiento corresponda, al Sistema Sanitario Público de Andalucía. Los españoles no residentes en los municipios de Andalucía. Los extranjeros cuando su aseguramiento corresponda, al Sistema Sanitario Público de Andalucía. Son beneficiarios los de las opciones a y c. Son beneficiarios los de las opciones a y c. No hace acto presencial. No quiere. Voluntariamente demora la intervención en el centro que indicó la misma o en otro centro que se le oferte. En todos los casos anteriores. ¿Qué es falso de la libre elección de médico especialista?. La elección la realizará el usuario individualmente. El usuario podrá elegir al facultativo especialista u hospital público para consultas programadas médicas, para consultas programadas quirúrgicas, para procedimientos terapéuticos médicos, para procedimientos terapéuticos quirúrgicos y para servicios y Unidades de diagnóstico. Nunca la elección la realizará el usuario a través del médico de atención primaria. Todo lo anterior es falso. Los usuarios que se encuentren pendientes de ser intervenidos quirúrgicamente y estén incluidos en lista de espera quirúrgica, pueden elegir hospital donde deseen ser asistidos de forma muy eficiente, a través de: El Centro de Atención Primaria. El Centro de Atención Especializada. Por teléfono en Unidad Central de Citas del SAS. Por teléfono de servicio de “Salud Responde”. El plazo máximo de respuesta de procedimientos diagnósticos del Sistema Sanitario Público de Andalucía (Decreto 96/2004) es de: 1 mes. 30 días hábiles. 30 días naturales. Cualquiera de las anteriores respuestas es correcta. ¿Qué tiempo al menos debe transcurrir entre una elección libre de médico en atención primaria, y otra nueva elección?. No hay plazos. Un mes. Dos meses. Tres meses. ¿En qué artículo de la Ley 16/2011 trata del derecho a la promoción de la salud? En su artículo: 10. 11. 12. 13. ¿En qué situaciones el Sistema Sanitario Público de Andalucía establece unos plazos máximos de respuesta asistencial?. En Cirugía no urgente. En la atención a los procesos diagnósticos ordinarios. En Cirugía urgente. En la atención a las consultas de especialidades de la red sanitaria pública. ¿Cuáles son los plazos en los procedimientos diagnósticos en consultas de asistencia especializada?. 10 días naturales. 30 días naturales. 60 días naturales. 90 días naturales. ¿Cómo se denomina el acrónimo de la aplicación informática que se utiliza en los centros sanitarios si en el plazo legal de 7 días naturales del Servicio Andaluz de Salud para gestionar el Registro de Demanda quirúrgica?. AGD. RDQ. RDC. ADQ. ¿Qué se entiende por aquellas consultas aquellas programadas y en régimen ambulatorio que, estando incluidas en el Anexo II del Decreto, sean solicitadas por un médico de atención primaria para un facultativo especialista y no tengan la consideración de revisiones?. Primeras consultas de atención primaria. Primeras consultas de asistencia especializada. Primeras consultas de asistencia hospitalaria. Ninguna de las anteriores. ¿Qué figura análoga al Consejo Andaluz de Salud existirá en cada Área de Salud de Andalucía, como órgano colegiado de participación ciudadana?. Un Distrito de Participación Ciudadana. Un Consejo de Salud del Área. Un Órgano Rector de Participación. Ninguno de los anteriores. ¿En qué normativa se recoge el derecho “a la libre elección de médico especialista”?. En el artículo 10.13 de la Ley General de Sanidad (Real Decreto 8/1996). En el artículo 6.1.I) de la Ley de Salud de Andalucía (Decreto 128/1997). Son ciertas a y b. En ninguna normativa se reconoce ese derecho. ¿Cuáles son los plazos de las primeras consultas de asistencia especializada?. 10 días naturales. 30 días naturales. 60 días naturales. 90 días naturales. ¿A qué derecho del paciente nos referimos cuando explicitamos: La población en Andalucía tendrá derecho al respeto de su dignidad e intimidad personal y familiar en relación con su participación en actuaciones de salud pública? Derecho: A la información. A la intimidad. Al secreto. A la salud. Los Directores gerentes de los Distritos de Atención Primaria no asignarán nuevos usuarios a un determinado facultativo cuando el cupo de personas que tenga desaconseje este incremento según los siguientes criterios (señale la respuesta incorrecta): La salvaguarda de la buena relación médico-enfermo que debe imperar en el proceso asistencial. El índice de prescripción de genéricos respecto de la media de los facultativos de la Zona Básica de Salud. La existencia de problemas especiales que eleven la demanda asistencial. El porcentaje de personas mayores de 65 años y menores de 4 años incluidas. ¿Qué tiempo debe transcurrir una vez elegido un facultativo, para realizar una nueva elección de médico general o/y pediatra? Debe transcurrir al menos: 1 mes. 2 meses. 3 meses. 6 meses. Conforme a lo dispuesto en la Ley de Salud de Andalucía si un paciente se niega a las actuaciones sanitarias: Debe firmar el alta voluntaria, en la que quedará expresado con claridad que el paciente ha quedado suficientemente informado y rechaza el tratamiento sugerido. Debe firmar el modelo informado de no consentimiento, en el que quedará expresado con claridad que el paciente ha quedado suficientemente informado y no consiente el tratamiento sugerido. Debe firmar el documento pertinente, en el que quedará expresado con claridad que el paciente ha quedado suficientemente informado y rechaza el tratamiento sugerido. Tiene derecho a que se le apliquen las actuaciones sanitarias que solicite. Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación, conforme al desarrollo de las mismas en los servicios sanitarios, con criterios de accesibilidad, seguridad y continuidad se recoge como un derecho en: La Ley de Salud de Andalucía. La Ley General de Sanidad. La Carta de Derechos y Deberes de los Ciudadanos del Sistema Sanitario Público de Andalucía. Todas las respuestas anteriores son correctas. A fin de garantizar el tiempo máximo de respuesta quirúrgica, la Administración Sanitaria Pública de la Junta de Andalucía podrá ofertar: Cualquiera de los centros del Sistema Nacional de Salud o centros concertados. Cualquiera de los centros del Sistema Sanitario Público de Andalucía o centros concertados. Cualquiera de los centros sanitarios públicos, privados o concertados privados. Exclusivamente los centros del Servicio Andaluz de Salud o centros concertados con éste. Es causa de baja en el Registro de Demanda de procesos asistenciales del Sistema Sanitario Público de Andalucía: La prescripción. La voluntad expresa del paciente de causar baja. El fallecimiento del representante. La solicitud del interesado instando su modificación más de tres veces en el plazo un mes. ¿En qué situaciones el plazo máximo de respuesta quirúrgica puede ser inferior al que procede en el Anexo 1 del Decreto 209/2001?. Mediante Orden de la Consejería de Salud pueden establecerse procedimientos quirúrgicos que, por sus especiales características asistenciales y de necesidad sanitaria, deban disponer de plazos de respuesta inferiores a los citados en el Decreto (Orden de 20 de diciembre de 2006). Por criterio del facultativo, ante circunstancias derivadas del proceso asistencial o sobreañadidas al mismo, quedando en suspenso el plazo máximo de computo. Son ciertas las opciones a y b. No son ciertas las opciones ni a, ni b. ¿Qué plazo máximo se establece en los procedimientos quirúrgicos en la Orden de 20 de diciembre de 2006? Plazo no superior a: 180 días naturales. 180 días hábiles. 90 días naturales. 120 días naturales. ¿En qué circunstancias de las que se apunta, el ciudadano no tiene derecho a una segunda opinión en el SSP de Andalucía?. Confirmación de un cuadro gripal benigno. Propuesta de tratamiento quirúrgico en escoliosis de grado mayor idiopática o no idiopática. Confirmación diagnóstica de enfermedad degenerativa progresiva sin tratamiento curativo del sistema nervioso central. Tiene derecho en todas las situaciones anteriores. La segunda opinión facultativa en el ámbito del Sistema Sanitario Público de Andalucía procede: En todos los casos de confirmación de alternativas terapéuticas de neoplasia irreversible. En todos los casos de propuesta de tratamiento quirúrgico de escoliosis. Tras el diagnóstico de cualquier enfermedad muy grave. Tras el diagnóstico de una enfermedad de pronóstico fatal. ¿Quiénes son los beneficiarios de la garantía establecida en el artículo 2 del Decreto 209/2001?. Andaluces que residen en su tierra. Españoles que residen en Andalucía. Extranjeros que residen en Andalucía. Son todos los anteriores. ¿Cómo se puede ejercer en el ámbito de la atención primaria la elección de facultativo?. Libremente y de manera colectiva. Individualmente y sujeta a normas del Distrito Sanitario. Individualmente y de manera libre. Colectivamente y sujeta a normas del Distrito Sanitario. ¿Quién es el titular de derecho a la información sanitaria de índole asistencial?. El paciente. Los familiares del paciente de primer grado, aunque el paciente no quiera. Los familiares del paciente de segundo grado, aunque el paciente no quiera. Serán todos los anteriores. ¿Quién será el Vicepresidente de los Consejos de Salud de Área?. El titular de la Delegación Provincial de la Consejería de Salud. El titular de la Secretaría General de la Delegación Provincial de la Consejería de Salud. El Director General de Coordinación, Docencia e Investigación. El Director General de Salud Pública y Consumo. ¿Qué ocurrirá si en el plazo legal de 7 días naturales sin haberse dictado y notificado resolución expresa por la administración sanitaria, ante la solicitud apropiada del paciente de un incumplimiento de plazo asistencial?. No ocurrirá nada. Se dictará y notificará al interesado resolución denegatoria. Se entenderá estimada la solicitud (debido al silencio administrativo). Nada de lo anterior es cierto. ¿En qué artículos la Ley de Salud de Andalucía (Ley 16/2011) desarrolla la Ley 2/1998 sobre el establecimiento de los Derechos de los ciudadanos en el Sistema Sanitario Público de Andalucía? En los artículos: 1 y 2. 3 y 4. 4 y 5. 6 y 7. ¿En qué ámbitos se regula en Andalucía la libre elección de médico? En el ámbito de: La Atención Primaria. La Atención Especializada. La Atención Primaria y de la Atención Especializada. En ninguno de ellos, ya que se legisla solo a nivel estatal del Sistema Público de Salud. La libre elección de médico especialista en el ámbito de Andalucía la realizará el usuario individualmente: A través del médico de atención primaria. A través de la aplicación telemática ClicSalud+. Personándose en la Gestoría de Usuarios del Centro de atención especializada. Solicitándolo por escrito en documento normalizado. ¿Cómo se ejercerá el derecho a la participación de la ciudadanía en los servicios sanitarios públicos de Andalucía?. Exclusivamente a título individual. Exclusivamente a través de Sindicatos. A través de Sindicatos o/y al título individual. A título individual o también a través de colectivos como: Sindicatos, Asociaciones de Empresarios, Colegios Profesionales, Asociaciones de Usuarios y Consumidores, así como a través de Entidades tales como Ayuntamientos y Diputaciones. ¿A qué se denomina el conjunto de actuaciones normalizadas que se inician cuando un facultativo, de un centro del SSPA o del centro concertado que se determine, realiza la orientación diagnóstica de alguna de las enfermedades contempladas en el Anexo I de este Decreto y concluye con la resolución diagnóstica y propuesta de plan terapéutico para dicha enfermedad?. Procedimiento Diagnóstico. Proceso Asistencial. Programación clínica. Consulta de asistencia especializada. ¿A partir de qué normativa en Andalucía se han recogido los derechos y deberes de los ciudadanos del Sistema Sanitario Público de Andalucía, mediante la elaboración de la Consejería de Salud de una Carta de derechos y deberes?. Ley 41/2002. Ley 2/1998. Decreto 60/1999. Decreto 60/1999. ¿Quién o quiénes pueden pedir una segunda opinión facultativa tras el diagnóstico de una enfermedad de pronóstico fatal, incurable o que compromete gravemente la calidad de vida o tras la propuesta de un tratamiento con elevado riesgo vital?. Un paciente, o/y sus familiares. Las personas allegadas, los representantes legales o la persona en quien expresamente delegue el usuario esta opción. La pareja de hecho del paciente. Son ciertas todas las anteriores. ¿Qué tiempo debe transcurrir una vez elegido un facultativo, para realizar una nueva elección de médico general o/y pediatra? Debe transcurrir al menos: 1 meses. 2 meses. 3 meses. 6 meses. Los Directores gerentes de los Distritos de Atención Primaria no asignarán nuevos usuarios a un determinado facultativo cuando el cupo de personas que tenga desaconseje este incremento según los siguientes criterios (señale la respuesta incorrecta): La salvaguarda de la buena relación médico-enfermo que debe imperar en el proceso asistencial. El índice de prescripción de genéricos respecto de la media de los facultativos de la Zona Básica de Salud. La existencia de problemas especiales que eleven la demanda asistencial. El porcentaje de personas mayores de 65 años y menores de 4 años incluidas. ¿Qué reglamento jurídico prevé la participación comunitaria en la gestión de los Servicios Públicos de Salud?. La Ley 14/1986. La Ley 14/1986. El Real Decreto 133/2000. La Ley 20/2005. ¿Dónde se encuentra el modelo de inscripción en el Registro de Demanda Quirúrgica del Sistema Sanitario Público de Andalucía? En el Decreto 209/2001, en su anexo: I. II. III. IV. ¿Qué norma regula la elección de médico general y pediatra en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Andalucía?. Decreto 60/1999. Orden de 09-06-1999. Orden de 27-02-2002. La regulan todas las anteriores. |