Test específico de auxiliar de enfermería tema 14
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Test específico de auxiliar de enfermería tema 14 Descripción: OPE 2011 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
"Toda situación que compromete la vida o la salud del paciente y que puede ser apreciado por personal sanitario o no sanitario entrenado"se denomina. Subjetiva. Objetiva. Vital. No vital. La definición de urgencia como toda aquella situación,que en opinión del paciente,su familia o quienquiera que toma la decisión,requiere una atención inmediata,la realizó: El Ministerio de Sanidad y Política Social. La Asociacion Médica Americana. La Asociación Médica Española. El Colegio de Médicos de España. La selección o clasificación en función de una cualidad,del grado de urgencia,se denomina: Triage. Bagaje. Compartimentalización. Demanda. Señale cuál de los siguientes es un objetivo de los sistemas de clasificación en urgencias: Identificar rápidamente a los pacientes que sufren una enfermedad que pone en peligro su vida mediante un sistema de clasificación válido útil y reproducible,con el objetivo de priorizar su asistencia (disminuir el riesgo). Determinar el área de tratamiento mas adecuada para los pacientes que acuden a los servicios de urgencias. Disminuir la congestión de las áreas de los servicios de urgencias. Todas las respuestas anteriores son correctas. ¿Cuál de los siguientes no es un objetivo de un sistema de clasificación en urgencias?. Permitir la evaluación continua de los pacientes mediante reevaluaciones periodicas que garanticen que sus necesidades son satisfechas. Crear un lenguaje especifico para los distintos profesionales que atienden las urgencias. Permitir una información fluida a los pacientes y a sus familiares sobre los tratamientos a realizar y los tiempos de espera. Proporcionar información que permita conocer y comparar la casuística con la finalidad de optinizar recursos y mejorar la gestión (mejorar la eficiencia). ¿Cuál de los siguientes no es un factor de éxito del sistema de clasificación?. Que el mismo sistema de clasificación este implantado tanto en el hospital como en la atención primaria. Que el sistema disponga de una escala con tres categorías y que pueda ser utilizado por los facultativos. La implantación de un sistema de formación continuada en clasificación de urgencias y emergencias. La estructura física y tecnológica y la dotación de personal. ¿A qué tipo de prioridad corresponde la urgencia no demorable?. 4. 3. 2. 1. Las urgencias no objetivables corresponden a una prioridad de tipo: 4. 3. 2. 1. Los procesos que pueden conducir a un rápido deterioro respiratorio,neurológico o hemodinámico,se incluyen en la prioridad. 4. 3. 2. 1. Ante cualquier accidente o situación de urgencia debemos activar el "sistema de emergencia".Para ello recordaremos la palabra formada por las iniciales de tres actuaciones secuenciales para empezar a atender al accidente,que es: PAS. SAP. PES. SEP. ¿Cómo se llama la maniobra utilizada en casos de atragantamiento?. De Sellick. De Heimlich. De Donovan. De Ortolani. Según la Organización Mundial de la Salud,cualquier efecto perjudicial o indeseado,que ocurre tras la administración de un dosis de un fármaco para profiiaxis,diagnóstico y/o tratamiento,incluyendo los efectos no terapéuticos con.excepción de abuso de los mismos,sobre dosis accidental o intencional y fracaso terapéutico,se conoce como: Reacción Adversa Medicamentosa (RAM). Reacción Alérgica Medicamentosa(RAM). Reacción Advenediza Medicamentosa(RAM). Reacción Alucinógena Medicamentosa(RAM). ¿Qué número de pacientes hospitalizados se estima que presenta una Reacción Adversa Medicamentosa?. 10-20%. 15-20%. 10-30%. 15-30%. ¿Cuáles son las principales causas de la Reacción Adversa Medicamentosa?. Diagnóstico erróneo y prescripción del medicamento equivocado o de una dosis equivocada del medicamento correcto. Trastornos médicos,genéticos o alérgicos subyacentes causante de la RAM y automedicación. Incumplimiento del tratamiento prescrito e interacciones entre medicamentos en pacientes tratados con múltiples fármacos. Todas la respuestas anteriores son correctas. Las quemaduras que afectan a epidermis y parte de dermis con ampollas son: Quemaduras epidérmicas o de 1º grado. Quemaduras dérmicas o de 2º grado. Quemaduras subdérmicas o de 3º grado. Quemaduras epidérmecas o de 4º grado. Las quemaduras según su extensión,utilizando la regla de los 9 de Wallace se clasifican en: Leves,moderadas. Leves,moderadas y graves. Leves,moderadas y críticas. Leves,moderadas,graves y críticas. Son heridas contusas las producidas: Por un objeto cortante. Por un objeto romo. Por el roce de la piel con el suelo. Por objetos que penetran en el cuerpo. Son graves,complejas y pueden producir la muerte no sólo por la lesión principal sino por las asociadas.Aunque el orificio de entrada sea pequeño,hay un gran desgarro de tejidos debido a que sigue distintas trayectorias. Por mordeduras. Por asta de toro. Por arma de fuego. Por arma blanca. Se denomina equimosis: Sangre procedente del aparato respiratorio que es expulsada por la boca a través del vómito. Hemorragías cutáneas puntiformes,rojizas y múltiples. Hemorragía de la piel y mucosas que no desaparece con la presión. Son acumulaciones de sangre bajo la piel más extensas que las anteriores. El ahogamiento representa una de las causas más frecuentes de muerte accidental,la segunda en adultos entre: 20 y 25 años. 20 y 30 años. 30 y 35 años. 40 y 60 años. La muerte por inmersión en un líquido antes de que éste pase a los pulmones.Es por lo tanto un Síndrome de Sumersión-Inhibición.Se denomina: Hidrocución. Ahogamiento. Traumatismo craneoencefálico. Asfixia. Se produce cuando se sobrepasa el límite de elasticidad de un músculo,sin que exista daño anatómico.Se denomina: Contusión-muscular. Elongación. Rotura fibrilar. Rotura parcial o total. Lesión por mecanismo indirecto que,tras una brusca contracción muscular,origina una solución de continuidad de un número variable de fibras al sobrepasarse su límite de elasticidad.Se acompaña de hemorragia: Contusión-muscular. Elongación. Rotura fibrilar. Rotura parcial o total. Los esguinces se clasifican en diversos grados.El grado II es: Existe desde un simple estiramiento de las fibras ligamentosas hasta mínimas roturas de fibras a diferentes niveles,sin que se incremente la longuitud del ligamento. Se produce una rotura parcial o incompleta del ligamento que ocasiona aumento de su longitud. La solución de continuidad del ligamento es completa. Los extremos ligamentosos estarán mas o menos próximos,dependiendo de la magnitud de la fuerza tensional y del tipo de ligamento,resultando una mayor separación entre los cordonales que entre los acintados. ¿Qué caracteriza la urgencia demorable?. Se considera prioridad 4. Se refiere a pacientes con procesos agudos estables. Equivale a emergencia. Se trata depacientes que precisan atención médica con la mayor brevedad posible. |